Apuntes de clase del Prof. Pedro Tsakoumagkos (UNLU)
Continuadores de una temática dentro del empirismo ingles, los fisiócratas son tributarios de la tradición racionalista, cartesiana. Por eso pueden plantear la existencia de un orden natural dentro de la sociedad. No es el caso de Adam Smith, ubicado dentro de la tradición empirista donde la fuente del conocimiento es la experiencia, no la razón.
Su planteo es la respuesta, dentro del terreno del empirismo, al planteo hobbesiano de una tesis acerca del papel del egoísmo en la sociedad, el papel de una categoría postulada como una categoría empírica. Si hay sociedad es porque existe previamente el Estado (Leviatán), existente frente a la capacidad disgregatoria de la sociedad (inclusive visualizada como malvada). El Estado es, entonces, el que puede producir sociedad.
Smith, en realidad ha arribado ya a una tesis empirista pero dualista de la condición humana (dualista en el sentido que habría dos tendencias en realidad, una altruista y una egoísta). La condición de tipo altruista es una condición en la que su carácter empírico deviene de su carácter utilitario (o de utilidad), el altruismo en el sentido de una tendencia a ser útil a los demás (lo que es visualizado como virtud). Smith lo que hace es resolver algo que a esa altura no tenía resolución en el plano filosófico, ideológico y político, y es el papel del Estado, de la política. Este postulado dualista al que había arribado el empirismo inglés se hacía en el contexto de la existencia del Estado como un simple garante de ciertas condiciones de funcionamiento de la sociedad. No el que produce sociedad, como en Hobbes, sino como el que garantiza la propiedad, y cierta desigualdad de cuño liberal que ya venía desde Locke.
Smith planteará el papel socialmente útil del egoísmo (la búsqueda del interés propio). Esta idea, es postulada como una tendencia innata o natural en el ser humano. ¿En qué plano puede afirmar él un papel socialmente útil del egoísmo o de la búsqueda del interés propio? En el plano de la riqueza material.
El no es el primero en plantearlo, pero sí es el primero que dedica toda su obra principal –“La riqueza de las naciones”- a elaborar como efectivamente se puede dar este papel socialmente útil en el plano de la riqueza material por el hecho de que la búsqueda del interés propio (de la lucratividad propia) se puede expresar como una mayor disponibilidad de riquezas materiales para el conjunto de la sociedad. “No esperamos nuestra cena de la bondad del panadero, del carnicero o del cervecero… sino que apelamos al interés de ellos en sus propios intereses”.
Esta idea él la afirma como una tendencia innata o natural, y para toda la historia.[1] “Aquel estado primitivo de la sociedad en el cual todavía no se conocía la acumulación del capital ni la apropiación de la tierra”… englobando todo en precapitalista. Una tendencia de este tipo encontró su campo propicio y su desarrollo en la expansión de la sociedad capitalista. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque es el postulado central sobre el cual se arma toda la construcción teórica de Adam Smith y que tiene su sentido histórico en que es el primer portavoz que es capaz de formular un programa de investigación, un planteo muy desarrollado, muy cuidado de la burguesía industrial que emerge y que se está convirtiendo en la clase social que en poco tiempo va a ser la clase triunfante.
No es casual que el año de publicación de “La riqueza de las naciones”, sea también el de la independencia de los EE-UU, el de la invención del telar mecánico. Que ese sea un año que marque un punto de inflexión. Es un reconocimiento social y colectivo acerca del papel que juega la obra teórica de Smith en ese proceso histórico.
En un texto previo -las “Lecciones de Glasgow” (apuntes de uno de sus alumnos)- hay una parte del texto muy fácilmente contrastable con los primeros 7 capítulos de “La riqueza…”[2], a veces con los mismos ejemplos y las mismas frases. Pero hay temas que están en las lecciones y que ya no están en “La riqueza…”. Esto es muy importante, como génesis del pensamiento de Adam Smith e importante como caracterización del escenario histórico en el que se está llevando adelante su obra. ¿Cuáles son esos temas?.
En 1º lugar, el sujeto que el toma como objeto de su análisis es lo que nosotros ahora llamaríamos autónomo, el trabajador independiente. Aún cuando se podría tratar de alguien que pudiera ser un maestro artesano. Lo importante es que se trata de un trabajador que utiliza sus propios medios de producción (aún cuando trabaje con otras personas).[3] Y que venden el producto que han producido con sus propios medios de producción.
En 2º lugar, lo que llama precio natural, es una categoría que el introduce. Es (con una terminología contemporánea) un precio de oferta, es lo que los fisiócratas llamaban precio necesario, el precio que tiene que cubrir cierto valor mínimo para que esté dispuesto para llevar al mercado la mercancía. El precio natural, en las “Lecciones…” es un precio que se resuelve exclusivamente en salario[4], es el precio necesario para que este trabajador independiente pueda atender sus necesidades y las de su familia (yo estoy dispuesto a llevar este producto al mercado porque con su precio yo cubro el salario).
En 3º lugar no hay aún en las “Lecciones…” la presentación de una categoría conceptual como la ganancia. Smith tiene una conducta conceptual como la de los fisiócratas, para quienes la remuneración de quien está produciendo y llevando el producto al mercado, si difiere de aquellas personas que trabajan con él, es una diferencia meramente cuantitativa. Él está hablando de una sociedad, plenamente mercantil pero no capitalista. Cuando estos trabajadores independientes compiten entre sí, lo hacen por los trabajos mejor remunerados. Trece años antes está describiendo una sociedad basada en la circulación simple de mercancías, una sociedad mercantil simple. No basada en la presencia del capitalista.
Las categorías que aparecen en “La riqueza…”, no están en las “Lecciones…”, porque Smith va a tomar dos conceptos de los fisiócratas, producto neto y advance, anticipo, o sea el de inversión. Y esto tiene que ver con cierto contacto que el tuvo con los fisiócratas. El entiende que puede a partir de ellos, elaborar todo un planteo diferente. Por otro lado, el propio capitalismo industrial está desarrollándose en esos momentos, junto con el proceso de aglomeración de las urbes, todo esto va armando el planteo de Smith.
En realidad, lo primero que hace Smith, es redefinir la noción de productividad. Los fisiócratas habían trabajado con la noción de producto neto, el excedente y con la idea de trabajo productivo, entendiendo por tal a aquel capaz de generar producto neto, y para los fisiócratas, sólo el trabajo productivo era el agrícola. Porque es el único capaz de aprovechar la productividad de la tierra, es un don y una fuerza natural (la productividad…).
Smith cambia esta noción y al cambiarla cambia todo su programa de investigación, el campo conceptual. El va a decir, que en realidad, el trabajo es productivo, todas las ramas pueden generar producto neto, porque la productividad está en el trabajo y sólo en el trabajo. Es cierto que va a haber un resabio fisiocrático en él, cuando en determinados pasajes del texto va a decir que es más productivo el trabajo agropecuario porque en ese caso se está aprovechando una fuerza natural… pero no sólo el trabajo agrícola es el productivo, sino que todas las ramas son productivas porque la capacidad de generar producto neto está en el trabajo.
Smith se preguntará: ¿de donde deviene esa capacidad productiva del trabajo?. Si no deviene de la fertilidad de la tierra, será de la división del trabajo mismo. Este es un giro copernicano. Sigue estando la génesis del producto neto en la esfera de la producción, pero ahora su origen no está en una fuerza natural (la fertilidad de la tierra) sino en algo que está dentro del trabajo mismo. De allí viene el ejemplo del alambre y del alfiler, donde dice que visitó uno de estos talleres, y vio que se podía dividir la manufactura del alfiler en 18 partes diferentes. Entonces afirma que la productividad de la división del trabajo mismo está en la especialización del operario, lo que lo hará más diestro en su trabajo.
Utiliza también su argumento, para explicar porque no puede darse en la agricultura (debido a sus propias características). Después dice que cuando más desarrollada está la sociedad, menos son las cosas que yo necesito que pueda proveérmelas con mi propio trabajo, voy a tener que proveérmelas con el trabajo de otros. Yo produzco trigo, y otro produce telas, si me quiero vestir, necesito del trabajo de otros. En realidad, él está hablando de la división técnica del trabajo, que es la división en la unidad técnica en la unidad de producción, lo mismo que la división social del trabajo.
Se va a plantear después, ¿quién coordina a estas 18 personas que confeccionan el alfiler?, será un encargado o capataz; pero cuando estamos frente a la división social del trabajo, ¿quién coordina?, ¿por qué no voy a producir yo más camisas que las que hacen falta?. El mercado coordinará. Si habla de mercado, tendrá que hablar de precio, a estas alturas un problema teórico inevitable, porque cuando dijo que todas las ramas son productivas al generar producto neto, ya no puede hacer una medición del producto neto (con términos físicos) como los fisiócratas…
¿Y la producción del trabajo, de donde deriva? Deriva de la tendencia natural innata del hombre de intercambiar. Como el hombre tiene esa tendencia a intercambiar cosas con los demás hombres, es que la división del trabajo y el mercado tienen su base en esta tendencia. Y esto hace que se amplíe cada vez más la división del trabajo. El origen está en la tendencia que tiene el hombre en persuadir. Yo trato de ganarme la voluntad del otro, de persuadir. Él, a un fenómeno histórico como el mercado, lo va a naturalizar, como el resultado de una tendencia natural ahistórica del hombre (tendencia a intercambiar productos espirituales, de la razón del lenguaje. El intercambio de bienes materiales derivará de esto). Este tema es formulado por él muy claramente en las “Lecciones…”, abandonándolo un poco en las “Riquezas…”.
Smith dice que si yo busco la utilidad para mí y esta se expresa en la esfera de la riqueza material, entonces eso beneficia a todos, es socialmente útil.
Si yo me guío por lo que el va a llamar precio nominal, es decir el precio en dinero, estamos en problemas. Porque esa unida de medida cambia (en el mismo momento y en el mismo lugar si me permite medir), entonces necesito incluir alguna forma que sea consistente, que sea invariable, entonces introduce una serie de pares de términos. Uno es la distinción entre valor de uso y valor de cambio (decían valor en uso, valor en cambio).
Valor de uso es el conjunto de propiedades útiles de un objeto (esta silla sirve para sentarse). El valor de cambio es la proporción en la que se cambian dos mercancías, por eso a veces se habla de razones de cambio (2 sillas por 1 escritorio). Esa es la teoría del valor, lo que determina el valor de cambio. Smith va a decir que el valor de uso es independiente del valor de cambio. Obviamente el valor de uso es un requisito para el valor de cambio, pero es independiente. Los neoclásicos dirán que el valor de uso determina el valor de cambio y además lo determina cuantitativamente.
Otro par de conceptos: precio natural y precio de mercado. El precio natural es el precio necesario y el precio de mercado es el que está determinado por la oferta y la demanda. El precio de mercado puede gravitar alrededor del precio natural, el que funciona como un centro de gravedad y el precio de mercado podrá estar por arriba o por debajo de este según la oferta y la demanda.
Otro par de conceptos: precio nominal y precio real. El precio nominal es el precio en dinero y el precio real es el precio en trabajo. El dice que toda persona es pobre o rica según la cantidad de trabajo ajeno del que pueda disponer, porque a poco que se desarrolla la división del trabajo, cada vez son menos las cosas que me voy a poder proveer por mí mismo. (…) ¿Qué determina el valor de cambio de esa mercancía?, es la cantidad de trabajo ajeno del que puedo disponer… luego lo plantea de esta otra manera, se da cuenta que cuando uno dice “cantidad de trabajo ajeno del que puedo disponer”, a partir de ahora se va a llamar “trabajo demandable”… aquel trabajo sobre el que puedo tener cierto mando[5]… está hablando de salario
Bibliografía: Apuntes de clase del Prof. Pedro Tsakoumagkos (UNLU)
[1]En realidad no se puede realizar esta afirmación, sobre todo después de toda la investigación realizada en el campo de la antropología para cualquier tipo de sociedad.
[2] Hay aproximadamente 10 años de diferencia entre ambos textos.
[3] Cuando trabajan entre varios, el lo ve como una especie de asociativismo o cooperativismo, aunque esta palabra es extemporánea.
[4] Será salario, ganancia y renta en “La riqueza…”. Estarán las tres clases: trabajador, capitalista y terrateniente.
[5] En términos de Marx, sería la relación capital – trabajo.