En estos últimos días, a raíz de determinadas votaciones en el Senado de la Nación, la figura del ex-presidente argentino Carlos Menem (1989/1999) volvió a los primeros planos. Opositor del gobierno de Cristina Kirchner, tuvo su par de dias de regreso a la gloria, debido a la necesidad que tenía el grupo opositor de su voto en la Cámara Alta, para así lograr el tan ansiado quorum sin necesitar de la presencia de los senadores oficialistas. Vale la pena recordar algunas de las medidas tomadas durante su presidencia y bajo la ideología neoliberal. Para tomar nota y no olvidar. El fín no siempre justifica los medios.
El siguiente es un extracto de una nota del economista Aldo Ferrer.
.- Argentina fue el único de los países latinoamericanos que extranjerizó la empresa petrolera estatal.
.- El régimen de convertibilidad con tipo de cambio fijo convirtió al Banco Central en una Caja de Conversión, de pesos en dólares, perdiendo el control de la política monetaria.
.- privatización del sistema jubilatorio colocó la principal fuente de formación del ahorro interno al servicio de rentas de los intermediarios, la especulación financiera y la salida de capitales.
.- Desaparecieron en el sector privado actividades de investigación y desarrollo, innovación y adaptación de tecnología. Con la venta de YPF, se desmanteló el acervo tecnológico acumulado en la empresa, exactamente al contrario de la experiencia de Petrobras que se convirtió en titular de tecnologías de punta, sobre todo en la producción offshore.
.- En la infraestructura, se desmanteló el sistema ferroviario, en una época en la cual el ferrocarril era revalorizado en el mundo como un eficiente medio de transporte. En cambio, se dio impulso, bajo el régimen de peajes, a un desarrollo considerable de la red de autopistas y carreteras.
.- En los sectores de tecnología estabilizada, como transporte aéreo y ferroviario, aguas potables y otros, las privatizaciones fracasaron casi sin excepciones.
.- El período de euforia del Plan de Convertibilidad, sostenido por el crédito internacional y los ingresos derivados de las privatizaciones, permitió una considerable recuperación de la actividad económica respecto del deprimido nivel de la crisis de 1989/1990, pero al final de la década del gobierno de Menem, en 1999, el PBI per cápita estaba prácticamente al mismo nivel de veinte años antes.
.- En la década del ’90, la cuenta corriente del balance de pagos acumuló un déficit superior a u$s70.000 millones y la deuda externa aumentó otro tanto. Los ingresos derivados de las privatizaciones del petróleo, las telecomunicaciones y, prácticamente, la totalidad de la infraestructura de servicios públicos, no alcanzaron para compensar los desequilibrios provocados por la apreciación cambiaria y el conjunto de la estrategia neoliberal.
.- Una economía en crisis, sin acceso al crédito internacional, las reglas del juego de la convertibilidad agotadas y una política exterior golpeada por la imprudencia, fue la herencia que recibió el gobierno de la Alianza.
.- La estrategia neoliberal se instaló con el golpe de Estado de 1976 y predominó hasta la extraordinaria crisis del 2001/2002. Ese cuarto de siglo fue el peor de la historia económica argentina. El PBI per cápita disminuyó en 10% entre un extremo y otro. El deterioro social quedó reflejado en el desempleo del 24% de la fuerza de trabajo, un empleo informal de más del 50% de la ocupación y proporciones sin precedentes de pobreza, indigencia y concentración del ingreso.
Ver nota completa en: