browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

LA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA EN EL SIGLO XX. Nueva Escuela Histórica, Revisionismo.

Posted by on 14 junio, 2010

En 1916, Juan Agustín García y Ricardo Rojas saludaban la aparición de una nueva generación de estudiosos del pasado familiar que el primero llamaría, “Nueva Escuela Histórica Argentina” (Rómulo Carbia, Ricardo Levene, Diego Luis Molinari, Emilio Ravignani y Luis María Torres)… caracterizada por: el renacimiento de los estudios históricos a partir de las reglas de la crítica histórica y de las disciplinas auxiliares en las que Mitre había sido el precursor; esta nueva escuela era el garante de la que Rojas consideraba la evidente victoria de aquél en su polémica con López.

Halperín repasaba también aquí una línea consistente que habría unido a Mitre con la nueva generación, aunque no fuera tanto el amor como el espanto lo que reforzaba la filiación. En efecto, lo inacabado de los modelos historiográficos alternativos a Mitre (Ramos Mejía, Juan Agustín García, Sarmiento o J. V. González) que se exploran en el treintenio hasta la revelación de la nueva escuela, lo que habría obligado a los nuevos historiadores a volverse hacia el ejemplo de tarea histórica más eficaz disponible.

… el tipo de historia propuesto por Mitre aparecía como valorizable no tanto en virtud de sus méritos intrínsecos, sino en relación con su compatibilidad como la imagen de tarea científica que proponían los modelos historiográficos y profesionales externos escogidos como norte para la nueva generación. Modelos que los orientaban a valorizar una historia no sólo erudita, sino también “ético-política” y organizada en forma narrativa y a mirar con desconfianza a los que juzgaban matrimonios apresurados con otras ciencias sociales, así como la exploración de terrenos alejados de esa historia de una nación que se identificaba con la historia de sus elites, que la sociedad parecía imponer como deber cívico al historiador.

Rómulo Carbia, en su esfuerzo por colocar a la nueva generación en la cima de un proceso historiográfico acumulativo, nos dejaba una imagen diferente. Mitre era un precursor, pero las diferencias debían ser subrayadas… en una concepción del proceso histórico tan atenta a la cronología que era el verdadero sustento de una historia de la historiografía también ella genética.

… existe una extendida definición acerca de que los hombres de la “Nueva Escuela” aparecen como el primer grupo de historiadores profesionales de la Argentina… caracterización vinculada con hechos significativos pero no suficientes… es claro que ellos no eran profesionales, o si se prefiere, no poseían una formación profesional específica… la nueva escuela histórica, más que la primera generación de profesionales, fue la que creó la historiografía profesional en la Argentina… la profesionalidad de la escuela podía derivar no de su formación sino de la legitimación que en ese sentido la sociedad local o sus elites estaban dispuestas a concederle, en tanto una historiografía profesional académica aparecía como una necesidad funcional para la constitución de un pasado nacional que cobijara la identidad argentina que se esperaba construir desde la educación patriótica.

… los paradigmas europeos adaptados por la nueva escuela, sino les proveían instrumentos más eficaces para la tarea concreta que las obvias recetas de heurística y hermenéutica, si les proponían un modelo de actitud a adoptar hacia ese pasado que defendía la aspiración a narrar exactamente lo sucedido.

… hubo un contrahistoria: el revisionismo, en el que los vínculos son innegables entre historia y política… y pone de manifiesto el carácter ensayístico y la debilidad heurística de sus trabajos… poco se ha indagado acerca de las ideas y los modelos historiográficos de referencia que el movimiento utilizó… surgidos en la periferia de la historia profesional y que son una característica constante en el siglo XX en ámbito europeo y latinoamericano… la combinación de demasiada politización y escasa erudición fue también común a los distintos movimientos contrahistóricos… colocar al revisionismo en un contexto historiográfico permite a su vez revelar otros arcaísmos de muchos de sus cultores, en tanto sus modelos historiográficos procedían de aquellos historiadores del siglo XIX que precedían a la estación de la historia erudita finisecular. Pero esa tensión entre modelos decimonónicos y la necesidad de confrontarse con una escuela que reclutaba su arsenal argumental en estudiosos que habían constituido su cientificidad criticando a los historiadores decimonónicos, generaba no pocos problemas argumentativos al revisionismo… a diferencia de un Vicente Fidel López, para quien el punto de vista era más decisivo a la hora de los resultados historiográficos que los documentos reunidos para probarlo, eran tributarios de los criterios de ”verdad” impuestos por sus adversarios. Ello los llevaba a argumentar apelando alternativamente al problema del punto de vista político o ideológico que sería inherente a todo conocimiento histórico y a la “verdad” que contendrían las fuentes… se movían así en un terreno contradictorio, al apelar también ellos a un pasado que habría así efectivamente sucedido… adquiría mucha más importancia lo frágil de la base documental que a menudo utilizaban.

LA NEH: UNA APROXIMACIÓN INSTITUCIONAL DEL CENTENARIO A LA DÉCADA DEL 40.

Nora Pagano. Miguel Angel Galante

Desde las apreciaciones que niegan la existencia de la NEH, pasando por aquellas que dan por sentado la emregencia de un grupo homogéneo… todas coinciden en referir explícitamente a dos instituciones: el IIH y la JHNA (Junta histórica y numismática argentina, futura Academia nacional de la Historia).

… la emergencia de una institución que encarnase los objetivos de colaborar eficientemente en el proceso de transformación social; así como la construcción de un discurso autorizado sobre el pasado nacional, no sólo serán una necesidad política y académica sino un motivo de pugna al interior de la corporación.

…Resulta evidente que en tanto Mitre continuaba siendo el paradigma para los numismáticos, el Instituto ofrecía el espacio necesario para la revisión… respecto de los condicionamientos institucionales, debemos destacar que el IIH forma parte de la estructura universitaria… por su parte, la JHNA ostenta otros condicionamientos que tienen que ver con su calidad de “academia” en tanto estructura cristalizada, cerrada, autoselectiva, con poder decisional autónomo y cuyos miembros revisten una variada extracción profesional y carácter vitalicio.

… La coyuntura política abierta en 1930 con el acceso al poder por parte del conservadorismo, tuvo amplias y variadas implicancias en el campo historiográfico. La crisis del liberalismo agudizó la reflexión que un sector de intelectuales vinculados al nacionalismo venía realizando décadas atrás. Convencionalmente visto, este es el origen del Revisionismo histórico, visión decadentista del pasado nacional, que encontrará poco espacio en el ámbito académico… a pesar de esta aparición y de la crisis económica o tal ve por ello mismo, la versión “tradicional” de la historia argentina se fortalece hasta llegar a convertirse en historia “oficial”.

Tres iniciativas marcan el tono del período: la creación del sistema de juntas filiales y adheridas, la edición de la Historia de la Nación Argentina (HNA) y la transformación de la JHNA en ANH (1938)[1]… Estado y corporación necesitaban de un discurso legitimador que dificultosamente podría proceder del Instituto o del revisionismo histórico.

… a diferencia del iberoamericanismo de la JHNA-ANH, el IIH se vincula no sólo con ese ámbito sino con museos de EE-UU y Europa.

ambas instituciones poseían una común preocupación: la indagación histórica… desde la perspectiva aquí asumida –la institucional- sugerimos que lo distintivo reside en el tipo de estrategia desarrollada con miras a lograr la hegemonía de la propia institución. Partiendo de los condicionamientos que apuntábamos al comienzo, la estructura universitaria en un caso y la académica en otro, un acercamiento comparativo revela que la futura ANH suele conferir a sus conexiones internas y externas, un formato predominantemente institucional… en el caso del IIH la vinculación se presenta como más personalizada; el sistema de copistas o comisionados establece una conexión temporaria con la institución de interés que parece residir fundamentalmente en el acopio documental.

EMILIO RAVIGNANI: LA HISTORIA, LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS

Pablo Buchbinder

Resulta imposible analizar los orígenes de la Sección de Historia y de la obra de Ravignani sin enmarcarlos en el proceso de profesionalización de la Historia que se produce en la Argentina durante los últimos años del siglo XIX… en lo que respecta específicamente a los historiadores se trató de un fenómeno mundial cuyo elemento central estuvo configurado por el desarrollo de un método que otorgó a la profesión de historiador un status científico. Este método estaba compuesto por una serie de reglas y procedimientos que apuntaban básicamente al tratamiento de los documentos… según Rómulo Carbia, estos métodos, que habían sido introducidos por Paul Groussac, eran los que hacían de la nueva Escuela Histórica la primera escuela de científicos de la historia en la Argentina.

…El período 1830/33 era de sumo interés para Ravignani, lo mismo que la trayectoria de los caudillos como Rosas, Ibarra, López o Artigas… interés que lo acompañará toda su vida y que se vinculaba con su preocupación por rastrear los orígenes del federalismo en el Plata.

… mostraba interés en la formación de la Liga Litoral y el Pacto Federal de 1831… imprimió a las tareas del Instituto un sello y un sentido muy particular. El eje estaba constituido por la búsqueda de documentación en torno al período de la anarquía, de la configuración de la Liga Litoral y de la acción de Artigas desde la década de 1810. Los problemas relativos al origen de las autonomías e instituciones provinciales, a la génesis y desarrollo del federalismo en el Plata se revelaban como dominantes.

Es imposible entonces comprender el sentido y orientación de esta obra sin tener en cuenta las líneas generales que orientaban el debate en torno a los temas del caudillismo y el federalismo a principios del siglo XX.

El marco del debate

Federalismo y caudillismo en los orígenes de la historiografía argentina

El accionar de los caudillos y el origen del sistema federal ya habían sido planteadas en las obras fundadoras de la historiografía argentina, la de Mitre y la de López. Ambas obras afirmaron la idea de la preexistencia de la nación sobre los estados provinciales y construyeron una imagen del proceso de construcción de la nación y el orden institucional argentino otorgando un lugar de privilegio a la acción de Bs. As. y soslayando la participación de las provincias… donde la masa popular a la que se refería Mitre se encontraba dominada y manejada en forma arbitraria por caudillos elegidos por las mismas masas o impuestos en forma violenta… la acción de estos caudillos era valorada en forma crítica y negativaV. F. López, por su parte, juzgaba la acción de los caudillos en forma aún más severa… en todos los casos, el sistema federal argentino era concebido como el producto de una concesión efectuada por el Estado nacional a los estados provinciales… imagen que comenzó a ser cuestionada y “revisada” a principios del siglo XX.

David Peña reivindica a Facundo… como el principal impulsor y defensor de la organización constitucional y del principio de la autonomía provincial, hecho que le ganaría, según él, la enemistad con Rosas… Luis V. Varela, sostenía que los caudillos al invocar la federación no buscaban la independencia política y nunca habían dejado de reconocer la unidad nacional a la que siempre habían vinculado en forma estrecha con el principio de la autonomía local. Los caudillos habían contribuido a mantener en los pueblos y a través de los pactos interprovinciales, el sentimiento de la unidad nacional asociándolo con el de la autonomía provincial… estas ideas iban  a ser profundizadas a partir de 1920 por Juan A. González Calderón.

El federalismo se perfilaba como el tema prioritario y la década del 20 asistió a nuevos enfoques y tratamientos por parte de Ravignani y otros historiadores.

«Su preocupación central, que lo acompañara durante toda su trayectoria como historiador residía en rastrear el germen histórico de la Constitución de 1853 y de las disposiciones en ella incluidas. Su propósito era indagar en torno al surgimiento de las instituciones que, en forma tan irregular, regían al estado argentino en su propio tiempo. En este contexto es que buscaba descubrir la génesis y la raigambre del federalismo y de los procesos que conducían a la firma del Pacto Federal de 1831_. Rastreo así estos orígenes no en el seno de la intelectualidad porteña, sino en la acción y el pensamiento de los caudillos y las masas del Interior. Sus trabajos giran entonces en torno a la concepción de un federalismo que es asumido por los caudillos como bandera indeclinable y es legitimado mediante el respaldo popular»_ . En síntesis se trataba de percibir como se iba plasmando la tendencia hacia la Constitución durante el periodo conocido como «la Anarquía».

A través de diversas publicaciones, Ravignani destaco el arraigo que las ideas federales tenían en el cuerpo social de las provincias. La provincia como noción y como entidad política había nacido casi simultáneamente con la nación.

Los propósitos de reconstrucción de la historia del sistema federal se complementaban en Ravignani con el estudio de la época de rosas. Según Ravignani, la incorporación de Rosas a la Historia Argentina no se justificaba solamente haciendo referencia al rol cumplido en la creación del orden institucional argentino, no podía estar ausente aquí el anhelo de objetividad e imparcialidad que profesaban los historiadores de la Nueva Escuela Histórica. En esta perspectiva, era indispensable, según Ravignani, despojar el estudio de esta época de las pasiones partidarias que habían obnubilado su visión durante tantos años.

Estos eran los fundamentos sobre los cuales intentaba Ravignani en la década del 20 construir una nueva visión de Historia Argentina de la primera mitad del siglo XIX.


[1] La coincidencia temporal entre el proceso de profesionalización de la historia, la institucionalización de los centros de producción historiográfica y el surgimiento de la NEH, ha sido destacada en algunos estudios los que relacionaron estos aspectos con la necesidad del Estado de afirmar una conciencia nacional –utilizando para ello la Historia-, en un país de fuerte y creciente presencia inmigratoria.

2 Responses to LA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA EN EL SIGLO XX. Nueva Escuela Histórica, Revisionismo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.