Explotación de Guano en Perú
Hemos visto que en el marco de la 2da Fase de la Revolución Industrial, Latinoamérica ingresa en el mercado mundial como exportador de productos agropecuarios, dentro de un “nuevo Pacto colonial” o “Pacto Neocolonial”, en el que las potencias no sólo compran las materias primas latinoamericanas, sino que vuelcan aquí sus numerosos productos (manufacturas de origen industrial). Para que este nuevo Pacto se lleve a cabo, necesitará de algunos elementos.
a) Explicamos como se implementó el modelo agroexportador.
b) Vimos que sucedió con la propiedad y el uso de la tierra una vez implantado el nuevo modelo.
c) Vimos que pasó con la mano de obra.
d) Explicamos de donde salieron los capitales necesarios para llevar adelante el modelo.
e) Veremos ahora que sucedió con la producción.
El crecimiento hacia fuera se aceleró en las últimas tres décadas del siglo XIX y estuvo impulsado en cada país por la exportación de uno o más productos primarios, según los casos; se dependía de la demanda externa, y por lo tanto, podía sufrir fuertes fluctuaciones según los cambios que se produjeran en la capacidad y en los hábitos de consumo de los países centrales o en función de la competencia que pudiera surgir desde otras regiones productoras del planeta. Así veremos cómo, si bien en la mayoría de los países se consolidó de manera duradera la exportación de determinados productos, hubo también ciclos efímeros de expansión y derrumbe o desplazamientos de unos artículos por otros.
La imagen de la Argentina como el “granero del mundo”, o la expresión “Brasil es el café”, dan cuenta de cómo cada país quedó rápidamente identificado con un producto o tipo de producto que sería el eje central de su organización económica. Ello tenía que ver ciertamente con cuestiones geográficas que determinaban la existencia de minerales en el subsuelo o la especial predisposición de los suelos y el clima para la producción de ciertos productos en cada región. En general se trató de una producción sumamente rentable por la abundancia y bajo costo de los recursos naturales, por lo que tendió a tener un carácter extensivo y a no requerir de grandes inversiones en tecnología más allá de la infraestructura complementaria de transporte y comercialización, o de los procesos de elaboración (frigoríficos, ingenios) necesarios en algunos casos.
De esta manera, podríamos clasificar a estos países en función de sus exportaciones.
a) Economías exportadoras de productos agrícolas de clima templado: Argentina y Uruguay. Se realizó un uso extensivo de la tierra y la producción compitió con la producción interna de los países industriales europeos y con antiguas colonias como Australia y los Estados Unidos.
b) Economías exportadoras de productos agrícolas tropicales: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela, América Central y Caribe. Estos países tuvieron que competir con áreas coloniales europeas y con el sur esclavista de los Estados Unidos. Azúcar, tabaco, café y cacao (entre otros productos) desarrollaron su producción al expandirse la demanda en Europa.
c) Economías exportadoras de productos minerales: México, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela. La producción de metales no ferrosos requeridos por las nuevas industrias (cobre y estaño) y de metales preciosos redefinieron el desarrollo económico de estos países.
A medida que fueron pasando los años, los países latinoamericanos fueron teniendo un peso cada vez mayor en el comercio mundial, como proveedores de materias primas y alimentos. En muchos de ellos se produjeron los llamados booms productivos, como por ejemplo cereales y carnes en Argentina y Uruguay; cobre en Chile; estaño en Bolivia; guano en Perú; café en Brasil, Venezuela y Colombia, etc.
Carpetas docentes de Historia. FaHCE-UNLP
http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/
M. E. Alonso, E. C. Vazquez, A. Giavón, Historia, El mundo contemporáneo, Aique, Buenos Aires, 2000.
IMAGEN: https://www.yorokobu.es/guano/