browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

EL ILUMINISMO. Nuevas Ideas en política

Posted by on 1 agosto, 2022

“Ten el valor de usar tu propia inteligencia” dijo el filósofo alemán Emmanuel Kant, en 1784, y ese lema fue una muestra de lo que traería esta generación de pensadores, que protagonizaron un movimiento que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento: el Iluminismo, originado en Inglaterra a fines del siglo XVII con dos figuras destacadas: Isaac Newton y John Locke; luego se desarrollo en Francia y se expandió por toda Europa.

¿Quiénes eran los llamados “filósofos”? Eran los literatos, profesores, estadistas, periodistas, científicos de la política y, sobre todo los reformadores sociales. Provenían de la nobleza y de los sectores medios. Podemos destacar:

a)        JOHN LOCKE (1632/1704), el precursor, fue quien ejerció una influencia decisiva sobre los filósofos ilustrados y cuyas ideas sintetizan la “Gloriosa Revolución” que acabó con el absolutismo monárquico en Inglaterra. En 1690 escribió “Dos tratados sobre el gobierno civil”, en los que desarrolló la idea de contrato social que ya había sido trabajada por Thomas Hobbes[1]. Para Locke, las relaciones sociales eran naturales y anteriores al contrato social, pero el poder para gobernar provenía de la voluntad de hombres libres, que también le ponían límites. Cada persona cedía parte de su poder para crear un gobierno que garantizara la vida en sociedad y en convivencia. Las personas tenían derechos naturales (como la libertad y la propiedad) que no podían ser avasallados por ese gobierno. En tal caso, los gobernados tenían el derecho de sublevarse y reemplazarlo por otro. Así reza su epitafio:

Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informarán más fielmente que los sospechosos elogios de los epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier.

Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,

y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,

este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro.

Montesquieu

b)        CHARLES de SECONDAT, barón de MONTESQUIEU (1689/1755), en su obra más famosa “El espíritu de las leyes” distingue tres clases de gobierno: las repúblicas, la monarquía y el despotismo. Creía que el sistema inglés con sus tres poderes divididos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, era el sistema a seguir, pues había logrado limitar y controlar el poder real, asegurando mayor libertad y seguridad para el Estado. Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar la aportación original de Montesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:

Uno es la descripción de la realidad social según un método analítico y “positivo” que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.

Y por último, el dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional. Es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes.

c)             FRANCOIS MARIE AROUET, simplemente VOLTAIRE (1694/1778), reconocido crítico de la religión tradicional. En “Tratado sobre la tolerancia” fundamenta la necesidad de la tolerancia religiosa y les recuerda a los gobiernos que “todos los hombres son hermanos ante Dios”. Si bien alabó el sistema político inglés, al igual que Montesquieu, su ideal de gobierno parece haber sido el despotismo ilustrado. Defendió los intereses de los burgueses y desconfió de la ignorancia de los sectores populares. Criticó las guerras, la intolerancia, la censura, la burocracia, la corrupción, el oscurantismo, el uso de la tortura y el fanatismo religioso. Estas son algunas de sus frases:

Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.”

“Sólo es inmensamente rico aquel que sabe limitar sus deseos.”

“Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero.”

Denis Diderot *oil on canvas *81 x 65 cm *signed: L. M. Van Loo / 1767

d) DENIS DIDEROT (1713/1784), su trabajo mas destacado lo constituyen los veintiocho tomos de la Enciclopedia, obra que contiene todos los saberes de la época analizados desde una perspectiva iluminista. La obra, dirigida junto a JEAN D’ALEMBERT, se basaba en la confianza en la ciencia y el progreso, la secularización del saber y la búsqueda de cambios. Sus explicaciones cuestionaban a las autoridades políticas y religiosas de la época, motivo por el cual fue considerada peligrosa y debió enfrentar innumerables prohibiciones. Entre sus más destacados colaboradores se encontraba: el biólogo George Buffon, el economista Anne Turgot y los filósofos ilustrados Voltaire, Condillac y Rousseau.

Estas son algunas de sus frases.

“El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad.”

“La ignorancia está menos lejos de la verdad que el prejuicio.”

“No arrepentirse ni hacer reproches a los demás, son los pasos de la sabiduría.”

e) JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712/1778), nacido en Ginebra, su obra “Discurso sobre los orígenes de la desigualdad de la humanidad”, plantea que el hombre en su estado primitivo era feliz, y que la civilización lo ha corrompido. ¿Cómo ha sucedido esto? Por mantener la propiedad privada la gente adoptó leyes y gobernantes y al hacer esto se precipitaron no a la libertad, sino a las cadenas. En el “Contrato social” (1762) trata de armonizar la libertad individual con la autoridad gubernamental, proponiendo una nueva forma de legitimar el gobierno. Rousseau sostenía que para restablecer la justicia perdida debía celebrarse un contrato social, que cambiara las reglas de convivencia para establecer otras fuentes de soberanía (poder). Por medio de este contrato cada ciudadano entrega sus derechos al gobierno a cambio de la garantía de su vida y su propiedad, creando una voluntad general en la búsqueda del bien común, una síntesis de lo que es mejor para todos. Según Rousseau, cada individuo debía someterse por decisión propia a la voluntad general, única fuente de soberanía. En síntesis, los gobernantes son meros funcionarios del `pueblo, que es el depositario del poder. Este es el principio de la soberanía popular.

Finalmente, “Emilio” o “De la educación” (1762) es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.