TRATADO ROCA – RUNCIMAN

Consecuencia de la crisis mundial de 1929, el tradicional modelo agroexportador argentino debió ser modificado. Las políticas proteccionistas de los países centrales, provocaron la caída en las ventas de materias primas en los países periféricos. En el caso argentino, el principal comprador de cereales y carnes era Gran Bretaña, país que en la Conferencia Internacional de Ottawa (Canadá) de 1932 decidió comprarle dichos productos a aquellos países que integraban la Comunidad Británica de Naciones (Conmonwealth), en desmedro de sus tradicionales vendedores.

Firma del Tratado. 1°de mayo de 1933

Preocupados, los terratenientes –principales beneficiados del modelo exportador- a través de la Sociedad Rural Argentina (SRA), presionaron al gobierno nacional reclamando políticas que defendieran sus negocios. A tal efecto, se decidió enviar una representación a Londres con el objetivo de superar el conflicto.

El Pacto Roca-Runciman, fue firmado en Londres el 10 de mayo de 1933 por Walter Runciman, en representación del gobierno británico como Presidente de su board of trade, y por Julio A. Roca (hijo), Vicepresidente de la Argentina.

.- Nuestro país se aseguraba una cuota exportadora no inferior a las 390.000 toneladas de carne enfriada, pero Gran Bretaña se reservaba el derecho de restringir dichas compras… cuando lo creyera conveniente.

.- El 85% de nuestra exportación cárnica debía pasar por frigoríficos extranjeros. El 15% restante sería exportado por empresas argentinas, pero con la obligación de ser colocado en el mercado mediante buques y comerciantes ingleses.

.- Argentina accedía a mantener sus ganancias en libras esterlinas en Gran Bretaña como garantía de sus deudas.

.- La Argentina prometía también reducir sus derechos de aduana sobre las mercancías inglesas al nivel de 1930, salvo para el caso del carbón que se admitiría libre de los mismos.

.- Nuestro país se comprometía a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses, brindando además a las empresas británicas de servicios públicos un tratamiento benévolo.

.- Se firmaron además una serie de acuerdos comerciales y financieros que profundizaron nuestra tradicional dependencia de Gran Bretaña.

.- se concedió a Inglaterra el monopolio de los transportes en la Capital Federal, a través de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires, contrariando el interés de miles de propietarios de colectivos, tan convenientes para la urbe en expansión. Dicha corporación fue creada con la aprobación del Congreso Nacional en 1935. El cuerpo legislativo estableció que se colocaba bajo control de los intereses tranviarios británicos el monopolio por 56 años del transporte urbano de Buenos Aires.

El vicepresidente Roca resumió en una frase el espíritu de la delegación argentina: “por su importancia económica, la Argentina se parece a un gran Dominio Británico”.

El Pacto fue muy criticado en Argentina, y  Lisandro de la Torre –jefe del Partido Demócrata Progresista- lo denunció en el recinto del Senado, señalando que nuestro país resultaba humillado por Gran Bretaña.

La industria más genuina del suelo argentino, la ganadería, se encuentra en ruinas por obra de dos factores principales: la acción extorsiva de un monopolio extranjero y la complicidad de un gobierno que unas veces la deja hacer y otras la protege directamente.” Así comenzó el senador Lisandro de la Torre su acusación contra el gobierno y los grupos económicos en la tarde del 18 de junio de 1935.

A causa del convenio renunció el ministro de Hacienda, Alberto Hueyo, siendo reemplazado por Federico Pinedo, ex socialista. Se formó una comisión investigadora del Senado en 1935 para aclarar ciertas irregularidades en la industria frigorífica. Dicha comisión, comprobó que los frigoríficos extranjeros evadían impuestos y compensaban sus pérdidas en Australia y Nueva Zelandia con las ganancias obtenidas en la Argentina. La comisión responsabilizó al gobierno de Justo como cómplice necesario de dichas irregularidades.  De la Torre, no sólo descubrió que la industria de la carne era un monopolio en manos extranjeras sino que contaba con la complicidad de Pinedo y de Duhau –ministro de agricultura- quien no podía justificar sus inexplicables ganancias como estanciero. Las acusaciones y la investigación, fueron interrumpidas por un asesinato en el propio recinto del Senado, cuando un ex comisario y matón al servicio de los conservadores, asesinó al senador electo de Santa Fe, Enzo Bordabehere, amigo personal de De la Torre.

Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Roca_Runciman.jpg

Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. B) Década Infame (1930/1943) | Tags: , , , , , , | Leave a comment

LA CUESTIÓN PETROLERA. Creación de YPF

El punto de partida de la historia del petróleo en Argentina fue el descubrimiento de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia, un 13 de diciembre de 1907.

Torre que se usó en el primer pozo petrolero de Argentina.

El Estado argentino se hizo cargo de su explotación desde un primer momento hasta 1917, cuando el Congreso dictó una ley que reglamentaba su exploración y explotación incorporando empresas privadas, con el objeto de fomentar su producción. Durante la primer presidencia de don Hipólito Yrigoyen, se facilitó la instalación de compañías privadas alentando su exploración y cateo.

Cuando Marcelo T. de Alvear asumió la primer magistratura, nombró al entonces coronel Enrique Mosconi director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), organismo creado por Yrigoyen en 1922. Mosconi logró darle un fuerte impulso en la búsqueda del autoabastecimiento.

La nacionalización de los recursos petrolíferos y el monopolio estatal eran dos cuestiones trascendentales que se discutían en el ámbito parlamentario. El segundo de estos temas fue el más resistido. Con la oposición de todo el espectro político (a excepción del socialismo independiente y algunos conservadores), el proyecto fue aprobado por una ajustada votación ganada por los radicales yrigoyenistas. Girado al Senado, la discusión fue dilatada y no había sido resuelta hasta el nefasto 6 de septiembre de 1930, día del primer golpe de Estado en la Argentina moderna.

Mientras tanto las empresas privadas aumentaban sistemáticamente su producción, hasta tal punto que igualaron la de YPF hacia 1929. Sus capitales eran ingleses (Compañía ferrocarrilera del petróleo), estadounidenses (Standard Oil), alemanes y argentinos (Astra) y holandeses (Royal Dutch). Algunos autores atribuyen a la presión ejercida por las empresas petroleras, la realización del golpe. En un telegrama enviado al Departamento de Estado, el embajador norteamericano Bliss revelaba: «He sido informado que miembros del partido radical están difundiendo la idea de que la revolución se financió con dinero americano y que luego de mi llegada, los planes de la oposición maduraron. Me esforzaré por saber si esto es cierto y si lo fuera, cuan difundido está». Nacía así la sospecha, convertida en leyenda, del golpe petrolero. Más de una compañía se sentía segura porque contaban con personas muy allegadas dentro del gabinete de Uriburu[1]

Cierto resulta decir, que en el golpe confluían muchos factores e intereses, incluidos los petroleros, pero no se había hecho exclusivamente para impedir la nacionalización propuesta por la UCR. El «peligro» del monopolio estatal no era ni tan inminente ni tan seguro hacia el final de la gestión yrigoyenista. ¿Les fue mucho mejor a los capitales extranjeros después del 30? Si bien la dictadura había alejado la amenaza del monopolio y garantizaba el funcionamiento del sector privado, no había querido o podido desmantelar YPF. Uriburu le dió a la empresa la tan anhelada personería jurídica y no abolió las reservas fiscales decretadas por Alvear en 1924. Podemos decir que su gestión zigzagueó entre los intereses del Estado y los de las compañias. Importantes sectores nacionalistas imperaban en el Ejército y serían un factor clave para el desempeño de YPF.


[1] Horacio Beccar Varela, ministro de Agricultura, a cargo de la política petrolera estaba ligado indirectamente a empresas inglesas y habia integrado el directorio de la Galena Signal Oil. El ministro del Interior Matías Sanchez Sorondo había sido abogado de la Standard Oil. El titular de Relaciones Exteriores, Ernesto Bosch, integraba el directorio de la Anglo Persian. Otros integrantes del gabinete como Emilio Kinkelin y Octavio Pico también estaban relacionados con estas empresas.

Bibliografia consultada: CANTÓN, Darío y MORENO José Luis, La cuestión petrolera, en La experiencia radical, en Historia Argentina 6, 2da ed. 1a reimp, Bs. As, 2012.

Colegio Nacional de Buenos Aires, Grandes Debates Nacionales, Petróleo argentino: del descubrimiento a la nacionalización, fasciculo 3, Pagina 12, Bs. As., 2001.

Imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Gonce


 

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. A) Democracia Ampliada (1916/1930), Sin categoría | Tags: , , | Leave a comment

EL FRONTÓN BUENOS AIRES y el nacimiento de la UNIÓN CÍVICA.

El gobierno de Miguel Juarez Celman tenía los días contados y ni siquiera lo sospechaba. Desde mediados de 1889 había comenzado a gestarse una creciente oposición al régimen oligárquico, basado en el fraude y la exclusión política de la mayoría de la población. El detonante había sido una fuerte crisis económica fundamentada en una fuerte devaluación del peso. Un mitín en el local del Jardín Florida que supo reunir a jóvenes universitarios y a viejos políticos de prestigio guiados por una figura excepcional, la de don Leandro N, Alem fue el punto de partida.

Nacimiento de la Unión Cívica

Se formó así la Unión Cívica de la Juventud. El movimiento, recién gestado, supo reunir más de diez mil almas en el Frontón Buenos Aires, donde se formó la Unión Cívica, sumando corrientes heterogéneas provenientes del autonomismo porteño y el mitrismo. Rápidamente dos liderazgos comenzaron a formarse. El de Bartolomé Mitre representaba al sector moderado y conservador que había formado parte de la coalición de gobierno y había sido desplazado del mismo y el de Alem que nucleaba a los sectores populares y juveniles opositores al gobierno.

A la organización, siguió la conspiración. Cerrados los caminos del diálogo, sólo quedaba el recurso de la revolución. Jóvenes oficiales del Ejército, entre los que se encontraba el futuro protagonista del golpe de 1930, el subteniente José Félix Uriburu, fueron convocados al respecto. La Revolución de 1890 estaba en marcha y con ella el principio de la caída del régimen oligárquico.

Imagen: https://viejosestadios.blogspot.com/2017/02/el-fronton-buenos-aires.html

Fuentes: Historia Argentina, Desde la prehistoria hasta la actualidad, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página 12, Buenos Aires 1999, Fascículo 26.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. F) Democracia restringida (1880/1916), Sin categoría | Tags: , , | Leave a comment

La Argentina agroexportadora. Bases de su éxito.

¿Cómo hizo Argentina par convertirse, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en el «Granero del mundo»? ¿Qué obstáculos debió vencer? ¿Por qué lo hizo? Los obstáculos fueron múltiples, aquí destacaremos tres de ellos: la escasez de tierras, los altos costos del transporte y la falta de mano de obra. Las políticas de Estado aplicadas dieron sus frutos y en muy poco tiempo, analicemos cada una.

EXPANSIÓN DE LA LÍNEA DE FRONTERA.

El proceso de expansión económica sin igual en este período descansó, fundamentalmente, en la gran disponibilidad de tierras vírgenes localizadas en la línea de frontera.[1] No resulta difícil imaginar el impacto que representó la incorporación, de un solo golpe, de 15.000 leguas de tierra al territorio nacional, arrancadas a la población nativa a sangre y fuego. Esta apropiación se vio favorecida por la profesionalización del Ejército Nacional, su mejor operatividad como consecuencia de la creciente utilización del ferrocarril y el telégrafo, a la vez que la finalización de la Guerra de la Triple Alianza permitió al grueso de las fuerzas utilizadas volcarse a la campaña. La incorporación de nuevas tierras en la región pampeana contribuyó a consolidar la gran propiedad territorial ganadera.[2]. Por diversas razones, este resultó el medio más rápido y eficiente para una rápida incorporación de la tierra virgen al sistema productivo.[3]

EL TRANSPORTE

La reducción de los costos de los transportes fue una de las primeras prioridades de la economía exportadora. La ampliación de la red ferroviaria alcanzó en Argentina niveles insólitos entre los años 1885/1892.

PERIODOSKM en cada periodoTOTAL FINAL
…/18741.3311.331
1874/18791.1852.516
1880/18853.3205.836
1886/18927.84613.682

Fuente: PINEDO, Federico, Siglo y medio de economía argentina, Mex. 1961.
Hacia 1890, el ferrocarril había llegado a todas las capitales de provincia, pero el crecimiento más significativo fue en la región agrícola, especialmente en Santa Fe y Córdoba. Algunas de sus características fueron: la crucial participación de capitales británicos en su construcción, y en cuanto a su expansión su tendencia creciente a la centralización de sus ramales, que confluian en Buenos Aires y Rosario. El impacto de los ferrocarriles impactó en los transportes internos de mercaderías, y junto con la baja de los fletes oceánicos y las facilidades portuarias fueron fundamentales en la exportación de los productos agrícolas.

INMIGRACIÓN

Hotel de los inmigrantes. Buenos Aires.

La ley del 19 de octubre de 1876, dictada durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, inicia una política sistemática en materia inmigratoria. Se crea el Hotel de los Inmigrantes y se reglamentan disposiciones tendientes a amparar y alentar el creciente flujo inmigratorio europeo.

AñosInmig.AñosInmig.
187736.325188477.805
187842.9581885108.722
187955.155188693.116
188047.4841887120.842
188141.6511888155.632
188251.5031889260.909
188363.2431890110.594

Detrás de estos grandes movimientos humanos, encontramos como causales: la gran disponibilidad de tierras vírgenes en las nuevas regiones, el abaratamiento de los viajes marítimos y la acción de fomento desplegada por el Estado argentino. Obviamente el ingreso masivo alteró radicalmente la estructura demográfica del país y su impacto fue mayúsculo en cuanto la escasez de mano de obra era muy significativa. La inmensa mayoría se instaló en la región del Litoral.

OTROS FACTORES: Sin dudas, no solamente estos tres aspectos favorecieron el éxito del modelo económico. Citaremos aquí y explicaremos en futuros artículos la incidencia de otros factores, tales como las inversiones de capital extranjero, la ideología liberal, entre otros.

TORNQUIST, Ernesto, El desarrollo económico de la Rep. Argentina en los últimos 50 años, Bs. As., 1920.

[3] GALLO, Ezequiel, La gran expansión económica y la consolidación del régimen conservador liberal. 1875-1890, en La República Conservadora, GALLO, Ezequiel y CORTÉS CONDE, Roberto, Paidós, Buenos Aires 2012, pág.29.


[2] CÁRCANO, Miguel Angel, Evolución histórica del régimen de la tierra pública, Bs. As., 1917.


[1] Di TELLA, Guido y ZYMELMAN, Manuel, Las etapas del desarrollo económico argentino, Bs. As., 1967.

IMAGEN 1: https://www.elonce.com/secciones/economicas/569819-tras-las-lluvias-analizan-cnmo-serna-la-calidad-del-trigo.htm

IMAGEN 2: https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/ley-947-conquista-del-desierto_gu0ks

IMAGEN 3: https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_del_Estado_(Argentina)


Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , | Leave a comment

Uno vuelve siempre, a los viejos sitios…

Pasa el tiempo, y uno vuelve siempre a los viejos sitios… acá estoy, volviendo después de mucho tiempo. Cuestiones personales y dificultades con el servidor me alejaron de esta página que con tanta dedicación creé. Llegó el momento de volver a escribir, de ponerse al día con los comentarios y de renovar ilusiones, que son las mismas de siempre, las de divulgar esta apasionante ciencia llamada Historia…

Categories: Sin categoría | Leave a comment

DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA

diversidad

Hace ya tres años publiqué la Declaración de la Comisión  de pueblos originarios de la CTA nacional, que comparto y adhiero. Suscribo ahora palabras del Prof. Marcelo Nestor Musa:

En 1916, como consecuencia de un decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, comenzó a celebrarse el 12 de octubre de 1492, que se llamó en aquel entonces Día de la Raza. Este nombre hacía referencia al surgimiento de una nueva identidad debido a la unión de los pueblos de España y de América. La llegada de Colón a nuestro continente era vista como un “descubrimiento”, como un hecho heroico, y por eso se lo celebraba.

Hoy en día, reconocemos que este hecho no fue un descubrimiento, porque ya vivían en este continente diversos pueblos que lo habitaban. Además, la conquista europea tuvo consecuencias nefastas para los pueblos originarios, ya que durante mucho tiempo sufrieron la discriminación y el menosprecio de los españoles primero y luego de los dirigentes de los Estados latinoamericanos independientes.

¿Por qué es importante recordar hoy la llegada de Colón a América? Porque este hecho da inició al período de conquista y colonización que llevó a la imposición de la cultura europea a partir del sometimiento de los pueblos originarios. Recordarlo nos permite reflexionar acerca de la importancia de respetar a los demás pueblos, a sus culturas, sus tradiciones y sus dioses.

Imagen: www.palermo.edu

Categories: EFEMÉRIDES | Tags: , | Leave a comment

CARESTÍA de la CARNE en la BUENOS AIRES de 1817

el-matadero-buenos-aires-acuarela-1830

En 1817 debido a estas maniobras, a la sequía de 1816 y a poderosas razones de orden general, como ser la valorización de las haciendas por la exportación de carne salada y a las depredaciones de los indios, que con las fronteras desguarnecidas desde 1810 habían reducido el territorio explotable y arreado a miles de cabezas de ganado, se produjo una extraordinaria carestía de la carne en la ciudad de Buenos Aires. Fenómeno tan inusitado en una población cuyo principal alimento era la carne provocó gran efervescencia popular y numerosas quejas y reclamos. En general no se apreciaban las causas generales que generaban el alza de los precios y se atribuía el encarecimiento exclusivamente a la exportación que efectuaban los saladeros, que sin duda era una de las causas, pero no la única. Pueyrredón ante “el clamor popular” y “una representación de varios labradores, hacendados, abastecedores y artesanos” como dice el decreto en sus considerandos, ordenó la clausura provisoria de los saladeros, después de un plazo prudencial, a partir del 31 de mayo de 1817.

Debemos ver en esta representación el interés de los abastecedores independientes que no se resignaban al predominio de los saladeristas y a perder su situación privilegiada, anterior a la instalación de éstos, de únicos compradores de haciendas. Por eso sostienen en la mencionada representación “que la permanencia de los saladeros no puede ni debe tolerar un día más, porque los males que causan van creciendo por instantes con feroz rapidez, como lo estamos viendo, en cuya atención se de servir la superior voluntad de V. E. ordenar y mandar que desde el momento cesen las matanzas para carne salada…”

BLISS, Horacio William. Del virreinato a Rosas, en Miretzky María, Historia 2, la Edad Moderna y el surgimiento de la Nación Argentina, pág. 340.

Imagen: El Matadero, Buenos Aires, Acuarela 1830.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , | Leave a comment

NO FUE EL 9 SINO EL 19 DE JULIO. Una visión alternativa de la declaración de la independencia de la Argentina.

boron

Comparto el lúcido articulo del politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón. En él caracteriza dos formaciones sociopolíticas que se originan en las luchas por la independencia y que con diferentes matices continúan enfrentadas hasta hoy. Destaca la figura de Pedro Medrano, quien logró que en la sesión del Congreso que tuvo lugar el 19 de Julio de 1816 se aprobara el siguiente texto que debía ser agregado a continuación de ‘sus sucesores y metrópoli’. Decía, ya sin ambages, ‘de toda dominación extranjera’, en referencia al Acta de la Independencia del 9 de julio. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820), GENTE QUE PIENSA | Tags: , , , , , , , , | 3 Comments

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA ARGENTINA. Discurso.

Bicentenario argentino

por el Prof. Alejandro H. Justiparán

Las crónicas de la época dicen que ese 9 de julio fue casi primaveral, y que un viento del Norte traía olor a naranjas. El clima político, en cambio, era bastante diferente, inestable y con frentes de tormenta, desde adentro y desde afuera…

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820), EFEMÉRIDES | Tags: , | Leave a comment

LA CASA DE TUCUMÁN

casa de tucumán

El Congreso se reunió en Tucumán en la casa cedida para tal fin por Doña Francisca Bazán de Laguna. Se trataba de una antigua y tranquila casa colonial de una sola planta, que ocupaba un terreno de treinta metros de frente por sesenta y uno de fondo. En el centro del muro externo se abría un macizo portón de madera de dos batientes con sencillos herrajes primitivo, flanqueado por dos gruesas columnas en espiral que descansaban sobre pedestales  de ladrillo cocido. A cada lado de la puerta tenía dos típicas ventanas de reja, y, en ambos extremos de la pared del frente, dos puertas pequeñas.

Cruzando el zaguán se entraba en un extenso patio rodeado de habitaciones. Dos de ellas, paralelas al frente principal de la casa. fueron unidas sacando el tabique divisorio, para convertirlas en un amplio salón  de quince metros de largo por cinco de ancho donde habría de reunirse el Congreso. Detrás estaba el segundo patio con pequeñas dependencias sobre uno de los lados, y un huerto en el fondo.

El techo a dos aguas tenía cinco metros de altura y era de tejas asentadas sobre tablas, cubriendo el salón y los corredores de cada lado.

Los arreglos llevaron algunos días, debiendo iniciar el Congreso sus sesiones preparatorias en la casa que facilitó para ese fin Don Bernabé Aráoz, el cual cedió también los muebles utilizados por los congresistas, como el escritorio y el sillón presidencial. Los sillones y los escaños para los diputados y la barra fueron traídos de los conventos de San Francisco y Santo Domingo….

Carlos Vigil

Los monumentos y lugares históricos de la Argentina

Imagen: www.elhistoriador.com.ar

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , | Leave a comment

DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL ARGENTINA

20 de noviembre de 1845

por MARCELO NESTOR MUSA

En 1841, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, prohibió que buques extranjeros navegaran los ríos Uruguay y Paraná. Francia y Gran Bretaña rechazaron esta medida y exigieron a Rosas la libre navegación de los ríos argentinos, para poder acceder a los puertos interiores de nuestro territorio, sin pagar impuestos aduaneros. Como el gobernador se negó a ceder ante estas presiones, Francia e Inglaterra decidieron navegar sin su autorización. Rosas, que estaba convencido de que los derechos soberanos del país debían ser respetados por las potencias europeas, le ordenó al general Lucio Norberto Mansilla que impidiera el paso a la flota invasora, que estaba integrada por 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes, repletos de mercaderías. En un recodo del río Paraná, conocido como Vuelta de Obligado, cerca de la actual ciudad bonaerense de San Pedro, Mansilla ordenó “cerrar” el paso con 24 lanchones unidos por tres cadenas de costa a costa. Además, apostó cañones en las márgenes del río y 900 soldados de infantería.

El 20 de noviembre de 1845 tuvo lugar un combate heroico pero desigual. Las naves extranjeras lograron romper las cadenas y continuar navegando. Sin embargo, su flota sufrió daños importantes y la campaña comercial fue un fracaso porque muchos argentinos se negaron a comprar productos a los invasores. Por esa razón, en 1848 los gobiernos extranjeros retiraron sus flotas del Río de la Plata.

Las noticias de lo sucedido en la Vuelta de Obligado pronto llegaron a Europa, donde vivía en el exilio el general José de San Martín. El Padre de la Patria consideró que los ataques de británicos y franceses eran un atropello a la soberanía nacional. Y para agradecer a Rosas por la forma en que defendió el país, decidió legarle el sable corvo con el que había luchado durante sus campañas libertadoras en Chile y Perú. La entrega de esta espada se hizo efectiva tras su fallecimiento en 1850.

¿Por qué hoy en día recordamos la Vuelta de Obligado si fue una derrota? No porque se pretenda reescribir la historia, como sostienen Luis Alberto Romero y otros historiadores “académicos”. El motivo de la celebración es que este combate fue un hito importante en la historia de la defensa de la soberanía argentina sobre nuestras tierras, ríos y mares. Y porque con medios escasos se le hizo frente con decisión y coraje a las dos flotas más poderosas del mundo en aquel entonces.

Invocando estas razones, en 1972 el historiador José María Rosa recomendó que el día en el que se peleó este combate fuera conmemorado como Día de la Soberanía Nacional. Esta sugerencia fue adoptada por el gobierno del presidente Juan Domingo Perón en 1974, pero tras el golpe de Estado de 1976 este feriado quedó sin efecto. En 2010, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió restaurarlo. Aun hoy lo seguimos conmemorando.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852), EFEMÉRIDES | Tags: , , , , , , , | Leave a comment

De vuelta

Motivos familiares y laborales provocaron mi falta de publicaciones en esta página el último año. Subsanados y superados, aqui estamos para volver a darle vida a esta página que tantas satisfacciones me ha dado. Gracias por estar ahí siempre, a pesar de todo.

Alejandro Héctor Justiparán

Categories: Sin categoría | 2 Comments

GOBIERNOS PATRIOS (1810/1820)

Producida la Revolución de Mayo, uno de los desafíos planteados era el de consolidar y legitimar un gobierno que reemplazara eficazmente a la administración colonial e iniciara el camino hacia la independencia. Como vemos, la primera década revolucionaria se caracterizó por la inestabilidad.

25 de mayo de 1810

PRIMERA JUNTA

Primera Junta

La Revolución organizó al primer gobierno patrio, la Primera Junta, presidida por Saavedra, con dos secretarios (Moreno y Paso) y seis vocales (Matheu, Castelli, Azcuénaga, Alberti, Larrea y Belgrano).

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , , , , , | 24 Comments

APARECIÓ EL NIETO 114

Abuelas

Porque la vida siempre triunfa sobre la muerte, y porque siempre se impone la verdad y la justicia sobre la impunidad y el terror, celebramos la aparición del NIETO 114, recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo, y en especial felicitamos a su presidenta, Estela de Carlotto.

http://www.clarin.com/politica/Despues-Carlotto-consiguio-recuperar-nieto_0_1188481170.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-252291-2014-08-05.html

http://www.telam.com.ar/notas/201408/73924-el-nieto-restituido-de-estela-de-carlotto-dara-una-conferencia-de-prensa.html

http://www.elonce.com/secciones/internacionales/378477-el-hallazgo-de-carlotto-la-onu-complacida-por-la-identificacin-del-nieto-114.htm

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Leave a comment

DIRECTORIO DE JOSÉ RONDEAU

General Jose Rondeau

En abril de 1819 el director Supremo Juan Martín de Pueyrredón presentó la renuncia a su cargo. Recién el 9 de junio se hizo cargo el general Rondeau. Decidió seguir la línea de sus antecesores en el cargo y concentró sus fuerzas en el frente contra los ejércitos del Litoral, enfrentados con el poder central porteño. Las tropas nacionales enfrentaban a los artiguistas en Santa Fe desde 1818 sin éxito. Un precario armisticio se rompió en septiembre de 1819. Rondeau convocó a todas las fuerzas nacionales disponibles, inclusive al Ejército de los Andes y al Ejército del Norte. San Martín, concentrado en su tarea libertadora, envió sólo un batallón que al llegar a San Juan (enero de 1820) se amotinó derrocando al gobierno local. Al mismo tiempo, el Ejército del Norte hacia lo propio en la localidad de Arequito, el 9 de enero. Allí, el luego gobernador cordobés Bustos se sublevó junto con el coronel Alejandro Heredia y el comandante José María Paz. No querían participar en la guerra civil que se avecinaba. Fue entonces que Rondeau se vio obligado a enfrentar a los caudillos Estanislao López y Ramírez en los campos de Cepeda el 1º de febrero de 1820. Las milicias porteñas a su cargo fueron derrotadas y se produjo la caída del gobierno central, exigiéndosele la dimisión en su cargo y la disolución del Congreso, para poder así poder elegirse libremente un gobierno provincial.

Tras la renuncia de Rondeau, asume interinamente Juan Aguirre, quien pudo retener el cargo hasta el 11 de febrero, disolviéndose el congreso y asumiendo el Cabildo el mando de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. A instancias de López y Ramírez se nombra a una Junta de Representantes que proclamó gobernador a Manuel de Sarratea. El Directorio, gobierno central unipersonal creado por la Asamblea del Año XIII, llegaba así a su fin.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , | 1 Comment