RODOLFO WALSH, un hombre comprometido con la realidad.

por el Prof. Marcelo N. Musa

Rodolfo Jorge Walsh nació en Lamarque, en la actual provincia de Río Negro, en 1927. Su familia, que era de origen irlandés y muy conservadora, lo hizo estudiar en un colegio de monjas irlandesas. A los 17 años se traslado a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en Editorial Hachette como traductor y como corrector de pruebas. A los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 editó su primera obra literaria, Variaciones en rojo, con la que ganó el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.

Conmovido por los fusilamientos de José León Suárez, a fines de 1956 comenzó a investigar el caso. El resultado de esa investigación fue Operación Masacre, un libro en el que denunció la impunidad de los autores materiales e intelectuales de los fusilamientos sin juicio previo de los militantes peronistas que se levantaron contra el gobierno de la Revolución Libertadora.

Esta investigación cambió la vida de Walsh. Por un lado, porque comprendió que existía un amenazante mundo exterior, que se podía volver en contra de uno en cualquier momento. En segundo lugar, porque desde entonces renunció a ser un mero espectador de la realidad; se propuso dar testimonio de ella y luchar para transformarla. Y vaya si lo logró… Read more »

Categories: BIOGRAFÍAS | Tags: , , , , | Leave a comment

ERNESTO SÁBATO. Biografía

por el Prof. Marcelo N. Musa

Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Sus padres eran de origen italiano. Cursó estudios secundarios y universitarios en la ciudad de La Plata, donde obtuvo el título de Doctor en Física.

De joven, militó en el Partido Comunista, del que llegó a ser secretario general de su federación juvenil. Perseguido por la dictadura del general Uriburu, huyó de su casa y se instaló con un nombre supuesto en las cercanías de un frigorífico de los suburbios deLa Plata. Allírepartía manifiestos y hacía llamamientos a la huelga general. Decepcionado con la dictadura de Stalin enla Unión Soviética, abandonó el Partido Comunista en 1934, durante un congreso contra el fascismo que se llevaba a cabo en la ciudad de Bruselas. Huyó entonces a París y desde allí regresó ala Argentina, donde en 1936 se casó por civil con Matilde Kusminsky, con la que tuvo dos hijos: Mario y Jorge Federico.

En 1938 obtuvo una beca para realizar estudios de posgrado en Francia y los Estados Unidos. Se desempeñó luego como profesor de la Universidadde La Plata. En1943 decidió abandonar las ciencias por considerar que llevaban a la humanidad hacia un seguro desastre. A partir de entonces se dedicó a hacer traducciones, a pintar y a escribir ensayos filosóficos. Pero el campo en el que más brilló fue la literatura, en la que se consagró con tres grandes novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).

Detractor del peronismo, en 1956 publicó El otro rostro del peronismo, en el que criticó al régimen del general Perón pero defendió la figura de Evita, a la que consideró una verdadera revolucionaria. Ese mismo año, el general Aramburu lo designó interventor de la revista Mundo Argentino, cargo al que renunció tras conocerse los fusilamientos de militantes peronistas en los basurales de José León Suárez. En 1958 fue nombrado director de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo al que renunció al poco tiempo por discrepancias con el gobierno de Arturo Frondizi.

En 1966 apoyó el golpe contra el gobierno de Illia, aunque luego denunció la intervención a las universidades llevada a cabo por el gobierno del general Juan Carlos Onganía, en la llamada Noche de los Bastones Largos.

En 1984, apedido del presidente Raúl Alfonsín, presidió la Comisión Nacionalsobre Desaparición de Personas (CONADEP). Sus investigaciones quedaron plasmadas en el libro Nunca más, que aportó testimonios que fueron utilizados en los juicios que en 1985 se sustanciaron contra los comandantes de las juntas de la última dictadura militar.

En el prólogo que en septiembre de 1984 Sábato escribió para el Nunca más, afirmó:

“Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares.

Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del Estado de derecho para combatirlo, y lo hizo mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en juicio; […]. No fue de esta manera en nuestro país: a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos […].”

1984 también fue el año en el que recibió el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón entregado a los escritores de habla hispana, y que anteriormente solo había recibido un escritor argentino: Jorge Luis Borges, en 1979.

En 2004 fue homenajeado por el Tercer Congreso Internacional de la Lengua Española. La ceremonia contó con la presencia del Premio Nobel de Literatura 1998, el portugués José Saramago, y por la entonces primera dama del país, Cristina Fernández de Kirchner.

Murió en 2011, en su casa de Santos Lugares, a la edad de 99 años.

Categories: BIOGRAFÍAS | Tags: | Leave a comment

EL TRATADO DE VERSALLES. ¿Llega la paz?

Comenzaba 1918 y la Primera Guerra Mundial parecía que llegaba a su fin  especialmente a partir del ingreso de los EE-UU a la contienda, provocando el desequilibrio entre las alianzas europeas. En enero, Woodrow Wilson, presidente norteamericano, propuso los “14 puntos” sobre los cuales debía negociarse la paz con los Imperios Centrales. Allí proponía el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos (autodeterminación), la libertad de comercio, la reducción de los armamentos y la fundación de una Sociedad General de Naciones que velara por la paz mundial.

El armisticio fue firmado en noviembre de 1918, pero la propuesta de Wilson fue opacada por los intereses particulares de los países vencedores, deseosos de tomarse revancha con la Alemania derrotada.

El 28 de junio de 1919 se firmó el Tratado de Versalles entre Alemania y los vencedores (EE-UU, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón), en el Salón de los Espejos del Palacio del mismo nombre. El país germano perdía todas sus colonias, sus fronteras eran reducidas y se veía obligado a devolver Alsacia y Lorena a los franceses. Su ejército debía ser desmantelado y debía indemnizar, en concepto de “reparaciones de guerra” a las potencias vencedoras, ya que le era adjudicada la culpabilidad de la contienda.

No fue el único tratado que puso fin a la guerra. Austria y Hungría firmaron tratados por separado. Así, el de Saint – Germain firmado con Austria establecía la reducción de sus fronteras, el desarme y la prohibición de unirse con Alemania, reconociendo la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia.

El Tratado de Neully (con Bulgaria en 1919) y el Tratado de Trianón (con Hungría en 1920) también recortaron fronteras. Finalmente, el Tratado de Sevres, firmado con Turquía en 1920, estipuló condiciones similares, con cesión de tierras a los vencedores y limitación armamentística.

La Sociedad de Naciones finalmente se conformó, pero sin la participación de los EE-UU. El entusiasmo inicial por participar en la política europea prontamente se esfumó, y fue así que Norteamérica tomó distancia de las negociaciones de la posguerra, limitándose a a poyar económicamente a algunos países, refinanciando deudas y otorgando créditos.

Categories: MUNDO. El corto Siglo XX. a) La 1ª Guerra Mundial | Tags: , , , , | 1 Comment

A 50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II

El 11 de octubre de 1962 dio inicio en Roma el Concilio Ecuménico Vaticano II,  una suerte de asamblea de los obispos de todo el mundo destinada a debatir sobre la situación de la Iglesia y su relación con la sociedad. Dicho Concilio fue la gran decisión del entonces Papa  Juan XXIII, apodado “el bueno”, quien veía con preocupación el divorcio que tenía la sociedad con la Iglesia.

El Pontífice –a través de sus encíclicas- propuso acercar  la Iglesia a los problemas sociales y económicos que vivía un mundo convulsionado. La iniciativa -que reformó radicalmente la iglesia católica- fue discutida a lo largo de cuatro sesiones, una por año, de cuatro meses cada una, entre 1962 y 1965. Producto de ello se aprobaron cuatro constituciones, nueve decretos y tres declaraciones. Los cambios más significativos fueron los siguientes… Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976), MUNDO. El corto siglo XX | Tags: , , , , | Leave a comment

TERCERA PRESIDENCIA DE PERÓN. Cuando la fórmula fue Perón / Perón

A partir de lo ocurrido en Ezeiza, quedaba claro que los conflictos del interior del peronismo no se resolverían a través de la negociación y que los sectores más conservadores no estaban dispuestos a compartir espacios de poder con los más radicalizados, que habían pasado de ser “una juventud maravillosa” a ser considerados “infiltrados marxistas”.

Al día siguiente Perón realizaba un discurso en el que claramente anunciaba porque sector se inclinaría. “Nosotros somos justicialistas, levantamos una bandera tan distante de uno como de otro de los imperialismos dominantes”. Lejos quedaban así los sueños de renovación del peronismo, como querían los sectores juveniles. Frente a la PATRIA SOCIALISTA, los grupos conservadores oponían la PATRIA PERONISTA. El entonces Ministro de Bienestar Social y secretario privado de Perón,  José Lopez Rega, aparecía como la principal figura del ala derecha del movimiento.

En su primer discurso desde su arribo, Perón (quien había sido dos veces presidente de la República) mostró un cambio de orientación en su política hacia el interior del movimiento, cuando anunció que «los peronistas debemos retomar la conducción del movimiento», en una velada crítica a los grupos de izquierda.

Poco a poco, aquellos funcionarios que habían ascendido con la gestión de Cámpora, comenzaron a ser desplazados del gobierno. El indicador más claro del avance de los sectores conservadores dentro del movimiento fue el éxito que tuvieron en forzar la renuncia de Cámpora a la presidencia. Al haber renunciado también su vicepresidente, y al no estar en el país “oportunamente” el presidente del Senado, Alejandro Díaz Bialet, el cargo fue ocupado provisionalmente por el presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega, Raúl Lastiri, quien convocó a nuevas elecciones….

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , , , , , | 2 Comments

MONARQUÍA ROMANA

Como ya hemos visto, los historiadores suelen dividir la historia de Roma en tres grandes períodos, que se corresponden con diferentes formas de gobierno. El primero de esos períodos es el de la MONARQUÍA (753-509 a.C.), en el que Roma fue gobernada , en sus orígenes, por siete reyes.

Fundada por los latinos, Roma nació como una ciudad-Estado ubicada sobre siete colinas a orillas del río Tiber. Con el tiempo, otro pueblo, el de los sabinos, se asentó en la ciudad, que rápidamente prosperaba. Sus cuatro primeros reyes fueron latinos y sabinos, hasta que hacia el año 600 a.C. Roma fue conquistada por los etruscos. Los tres siguientes reyes, fueron de ese origen. La ciudad fue amurallada, se construyeron canales de desagüe y nuevos edificios de piedra embellecieron y realzaron la ciudad.

Los reyes que gobernaban Roma gozaban de poderes absolutos, tenían a su cargo al ejército, eran la máxima autoridad religiosa y judicial. Pero a diferencia de otras monarquías, su cargo no era hereditario, sino que debía ser elegido por el Senado, institución compuesta por patricios de mandato vitalicio. ¿Quiénes eran los patricios? Eran la clase social privilegiada de Roma, formada por grandes propietarios de tierra y ganado que tenían el privilegio de tener la exclusividad en la ocupación de cargos de gobierno. Cuando el candidato era elegido por el Senado, debía ser aprobada por los Comicios Curiales, asamblea en la que también participaban los plebeyos (pequeños propietarios, comerciantes, artesanos).

El último de los reyes etruscos, Tarquino el Soberbio, impulsó una medida que otorgaba derechos políticos a los plebeyos, disminuyendo la influencia de los patricios. La medida fue resistida por la clase privilegiada, la que derrocó al Rey y expulsó a los etruscos de la ciudad. Caída la monarquía, Roma se convirtió en REPÚBLICA.

Categories: EDAD ANTIGUA | Tags: | 4 Comments

QUE VACHACHÉ. La vigencia de Discépolo

“Lo que hace falta es empacar mucha moneda / vender el alma, rifar el corazón / tirar la poca decencia que te queda, / plata, plata y plata… plata otra vez… / así es posible que morfés todos los días, / tengas amigos, casa, nombre… lo que quieras vos. / El verdadero amor se ahogó en la sopa, / la panza es reina y el dinero, Dios. / ¿Pero no ves gilito embanderado / que la razón la tiene el de más guita? / Que la honradez la venden al contado / y a la moral la dan por moneditas, / … ¿Qué vachaché? Hoy ya murió el criterio / vale Jesús lo mismo que el ladrón.”

Enrique Santos Discépolo

Poeta, músico, autor teatral y actor, Discépolo representó mejor que nadie la desesperanza de los argentinos en los ’30.

Categories: SOCIEDAD | Tags: | Leave a comment

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS PROVINCIALES EN ARGENTINA

La llamada “crisis de 1820” tuvo como consecuencias directas, la disolución del Directorio, forma de gobierno centralista que había nacido durante la Asamblea del año XIII, y el nacimiento de las autonomías provinciales. Cuando nuestro territorio formaba parte del Virreinato del Río dela Plata, existían en él tres jurisdicciones: las Intendencias de Buenos Aires, Córdoba del Tucumán y Salta del Tucumán. Hacia 1810 estas jurisdicciones aún existían, y a partir de ellas surgieron nuevas unidades político – territoriales que darían origen a las provincias.

De hecho, estas divisiones administrativas creadas en 1776, se mantuvieron hasta 1820, cuando surgen las provincias. ¿Cómo se formaron? Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852) | Tags: , , , , , , , , , , , | 7 Comments

LA MASACRE DE EZEIZA. Enfrentamiento entre la izquierda y derecha peronista.

No había transcurrido un mes desde la asunción de Héctor Cámpora como presidente de los argentinos, cuando Perón regresó definitivamente al país. El 20 de junio de 1973 se produjo, quizás, la mayor movilización de masas de la historia política argentina, en respuesta a la gran expectativa que había despertado en gran parte de la sociedad, el retorno del líder peronista. Cientos de miles de personas fueron movilizadas por las agrupaciones de la izquierda peronista, en un acto cuya organización estuvo a cargo de los sectores vinculados a la derecha del movimiento. Ezeiza se transformaría en el escenario en el que medirían fuerzas las agrupaciones que respondían a la Tendencia (la JP, sectores de izquierda) y aquellas que representaban al peronismo ortodoxo (sindicatos, sectores de derecha), sostenidos estos últimos por bandas ultraderechistas. La pelea era por lograr el mayor acercamiento a Perón. Ambos sectores habían luchado durante la proscripción, desde sus espacios, por la vuelta del líder. Era el momento en el que él debía elegir.

Los sectores ortodoxos dejaron fuera de la organización del acto a los de la Tendencia, y se prepararon por si la situación se desbordaba. Mientras tanto, Montoneros convocó al acto bajo la consigna “Vamos a Ezeiza compañero, a recibir a un viejo Montonero”. El Ministro del Interior Esteban Righi, no logró imponer que fuera el Estado, a través de la policía, la única fuerza encargada de custodiar el acto. Marcelo Larrraquy, en López Rega, el peronismo y la Triple A, narra que en “… la mañana del 20 de junio de 1973, las ambulancias salieron del Ministerio de Bienestar Social(a cargo de López Rega) cargadas de armas, el Automóvil Club Argentino (ACA) prestó su red de comunicaciones, la Juventud Sindical de la UOM, la UOCRA y SMATA acupó instalaciones vecinas al aeropuerto, los francotiradores prepararon su sitio entre las ramas de los árboles y los hombres de Osinde y la CNU (ultraderechista Concentración Universitaria) ocuparon el palco y escondieron sus ametralladoras en los estuches de los instrumentos de los músicos de la banda sinfónica”.

El final fue previsible. Cuando las columnas de Montoneros presionaron para llegar al palco, empezaron los tiros. Nunca se supo a ciencia cierta la cantidad de muertos de esa jornada (se habla de alrededor de cien), pero la emboscada puso de manifiesto las contradicciones que existían dentro de un movimiento en el que ya no podía convivir dos fuerzas tan antagónicas. La presidencia de Cámpora llegaba a su inexorable fin.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , | 4 Comments

LOS DOS DEMONIOS, o la justificación de lo injustificable.

Se llama «Teoría de los dos demonios», a aquella que pretende explicar la violencia desatada en la Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976/1983) a partir del enfrentamiento (o guerra) entre dos bandos o «demonios»: las organizaciones guerrilleras (Montoneros, ERP) y las Fuerzas Armadas. Muchos sostienen que dicha teoría encuentra su origen en el prólogo  al «Nunca Más» (informe de la Conadep, sobre la desaparición de personas durante la dictadura), en el que Ernesto Sábato escribe:

Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda […] a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.

Si bien es correcto afirmar que Sábato habla de dos violencias, no lo hace en términos equivalentes, ya que condena claramente al Terrorismo de Estado. Lo que sí me parece erróneo, es el establecimiento de una causalidad entre el golpe de Estado perpetrado en 1976 y el accionar guerrillero, utilizada por aquellos que quieren justificar la Dictadura. Como si lo que hubiera ocurrido hubiera sido un caso de estímulo-respuesta. Claramente la excusa de la violencia terrorista sirvió para imponer el golpe, para poder así, por la fuerza, imponer un nuevo modelo económico, controlado por el capital financiero internacional. Los beneficiados por el nuevo modelo serán los bancos extranjeros, el empresariado liberal y los sectores agropecuarios; mientras que aquellos que se opondrán serán reprimidos y silenciados por el aparato represivo estatal. El cuestionar el Terrorismo de Estado, no significa justificar la violencia terrorista.

[…] No podemos dejar de señalar que en varios países del continente y en la Argentina había guerrillas. Estas deberían haber sido contenidas a través de las leyes vigentes y dentro del marco del estado de derecho. (Adolfo Perez Esquivel)

En este marco, lo que en Argentina se llevó a cabo, no fue ni un error, ni un exceso, fue un genocidio que obedeció a un plan sistemático de desaparición de personas.  Rita C. Kuyumciyan lo define así: “El genocidio es la instrumentación masiva del terror (…) Genocidio significa la aniquilación coordinada y planeada de un grupo nacional, religioso o racial” (Rita C. Kuyumciyan, El primer genocidio del siglo XX, Planeta, Buenos Aires, 2009, p. 53). Luego de la Declaración de los Derechos Humanos realizada por las Naciones Unidas en 1948 se irán agregando los grupos sociales, políticos, ideológicos.

José Pablo Feinmann nos termina de despejar las dudas: «El genocidio implica la desaparición de los cuerpos de las víctimas. La masacre argentina intentó cobijarse bajo esa metodología: sin cuerpos no habría matanza. ¿Dónde estaba la prueba? De aquí la célebre frase de Videla: “Un desaparecido es alguien que no está. Se evaporó”. Para erradicar toda teoría del “empate” o de “los dos demonios” este punto es central (…) No hay empate y hay un solo demonio: el que no entregó los cuerpos. Es distinto tener el cuerpo del ser querido, velarlo, enterrarlo según sus valores religiosos y tener una tumba donde ir a recordarlo, a rezarle o lo que sea: hasta hablarle en un susurro que expresa el lento devenir del dolor, su intimidad. Es distinto esto que no tenerlo. Cuando una madre o un padre esperan eternamente el regreso del hijo “evaporado” (según la aberrante terminología del condenado Videla), el dolor de esa ausencia es un dolor que no cesa, no puede cesar. Sólo cesaría con el retorno del hijo perdido o de su cuerpo. Si los que esperan por los desaparecidos tuvieran su cuerpo o lo que de él quede podrían darle sepultura, tendrían un lugar donde ponerle una flor. De modo que esa búsqueda de “culpables” en el “otro” bando no tiene sentido y hasta es una afrenta a quienes carecerán para siempre del cuerpo del “desaparecido”. La ausencia es un hueco que nada puede llenar. La ausencia es un dolor y una angustia que siempre esperan. La esperanza del que espera al hijo que le han “desaparecido” jamás “desaparece”. Para su dolor, para su interminable angustia, es, aquí, la esperanza la que los alimenta. ¿Cómo podrían dejar de tenerla? Dejar de esperar al desaparecido sería matarlo del todo. O por segunda y definitiva vez. ¿De qué empate se habla? Acaso –alguna vez– lleguen a juzgar a dos o tres jefes de la guerrilla. Supongamos. ¿Qué se lograría con eso? ¿Con eso quieren empatar el dolor de los que esperan en vano día tras día?»

La actual política oficial refuta la teoría de los dos demonios. Y lo hizo explícitamente al reformular el prólogo de Sábato en una reedición del «Nunca Más» en 2006.

“Es preciso dejar claramente establecido, porque lo requiere la construcción del futuro sobre bases firmes, que es inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego de violencias contrapuestas como si fuera posible buscar una simetría justificatoria en la acción de particulares frente al apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado, que son irrenunciables».

El nuevo prólogo provocó una fuerte polémica, entre aquellos que habían trabajado en el informe original en 1984 y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de la gestión de Nestor Kirchner.

Será hora que, en el camino de la búsqueda de la verdad, nos hagamos cargo como sociedad de los errores del pasado. Para que no vuelvan a repetirse, Nunca más.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Tags: , , , , , , , | 1 Comment

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños evocando una fecha de la historia argentina. Por iniciativa del diputado socialista Alfredo Palacios, el 23 de septiembre del año 1913 se sancionó en nuestro paísla Ley 9.143 contra la explotación sexual. Esta ley, que protegía a las víctimas y penalizaba a los responsables,  marcó un hito importante en la lucha contra la esclavización de mujeres para el ejercicio forzado de la  prostitución.

Argentina fue el primer país de Latinoamérica en sancionar una ley contrala Tratay por lo tanto pionera en poner este tema en discusión.

Desde el año 1999 se conmemora internacionalmente este día con la finalidad de concientizar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este delito que afecta a todas las regiones del mundo, aunque con mayor gravedad a las naciones en desarrollo, donde el comercio de seres humanos se potencia  a través de la situación de mayor vulnerabilidad y pobreza que allí persiste.

Categories: EFEMÉRIDES | Tags: | Leave a comment

LA «CONQUISTA DEL DESIERTO». Genocidio y conformación del territorio nacional.

Vale aclarar que no es correcto denominar a este proceso “conquista del desierto”, porque el desierto no se conquista, se ocupa; y si en él encontramos pueblos que lo habitan, y contra los que se lucha, no se trata de un desierto. Lo que se hizo al denominárselo de esa manera, fue negar la categoría de humanos a aquellos que lo poblaban. Hacia 1870 los habitantes originarios de la región de La Pampa yla Patagonia argentina eran unos 30.000. Al finalizar la invasión se los despojó de su tierra y se las incorporó al territorio nacional. ¿Por qué?

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , , , , , | 54 Comments

BATALLA DE ACOSTA ÑU. Los horrores de la Guerra del Paraguay

Batalla de Campo Grande, por Pedro Américo de Figueiredo e Melo (1877)

Acosta Ñú (aludida por Tasso Fragoso como batalla de Ñú Guazú – Campo Grande), fue una de las más terribles batallas de la historia militar del mundo, uno de los más sangrientos enfrentamientos de la “Guerra de la Triple Alianza” o “Guerra del Paraguay”. De un lado estaban las tropas de la alianza (mayoritariamente brasileñas) con veinte mil hombres. Del otro, en el medio de un círculo, los paraguayos con tres mil quinientos soldados de nueve a quince años, junto a quienes combatían quinientos veteranos comandados por el General Bernardino Caballero…. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. C) Expansión económica inducida (1825/1870) | Tags: , , , , | 12 Comments

DIFERENCIAS ENTRE REINO e IMPERIO

Corona del Sacro Imperio Romano Germánico

Cuando estos conceptos son utilizados, a menudo llaman a confusión. En ambos casos estamos hablando de unidades políticas centralizadas, que responden a una sola autoridad suprema, que se llamará Rey (para el caso de un reino) o Emperador (si hablamos de un Imperio). Podemos diferenciarlos diciendo que en un reino, su gobernante ejerce su autoridad sobre habitantes que suelen tener un mismo origen étnico, mientras que en el caso de un imperio, al controlarse diversos territorios, se gobierna sobre varias culturas, generalmente a gran distancia de su área de origen.

Categories: EDAD ANTIGUA | 8 Comments

JUAN BAUTISTA ALBERDI

por el Prof. Marcelo N. Musa

Juan Bautista Alberdi, el inspirador del texto de la Constitución Nacional, nació en San Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1810. En 1824 llegó a Buenos Aires e ingresó en el Colegio de Ciencias Morales, que abandonaría poco después. Se empleó entonces en una tienda y en los ratos libres leía a pensadores europeos y estudiaba música. En 1831 ingresó en la carrera de Leyes de la Universidad de Buenos Aires. Continuó sus estudios en Córdoba, donde se graduó de Bachiller en Leyes.

En 1838 creó, junto a Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, la Asociación de la Joven Generación Argentina, que estaba integrada por jóvenes intelectuales, a quien más tarde se llamó Generación de 1837. Debido a las críticas que formuló contra Rosas, debió exiliarse en Montevideo, dejando en Buenos Aires un hijo recién nacido. En Uruguay colaboró en varias publicaciones antirrositas. En 1843, luego de un viaje a Francia, durante el cual visitó al general San Martín, se radicó en Chile, donde trabajó como abogado y ejerció el periodismo.

Luego del derrocamiento de Rosas, en 1852, escribió en unas pocas semanas de trabajo febril Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, que sería una de las fuentes de nuestra Constitución Nacional. Luego de la separación de Buenos Aires del resto del país, Alberdí tomó partido por la Confederación Argentina y criticó duramente a los dirigentes porteños, entre ellos a Bartolomé Mitre. En 1854, el presidente Justo José de Urquiza lo nombró embajador de la Confederación Argentina ante los gobiernos de Francia, Inglaterra, el Vaticano y España. Pero luego de la batalla de Pavón, en 1861, Mitre, quien asumió la presidencia de la Nación, lo despidió de su cargo, sin pagarle los dos años de sueldos que se le adeudaban. Tuvo que quedarse en París hasta 1879, cuando gracias al apoyo de dos tucumanos, Roca y Avellaneda, pudo regresar a Buenos Aires, donde fue elegido como diputado nacional.

En 1881, el presidente Roca lo propuso como embajador en Francia. Pero el Senado, influenciado por Mitre, quien nunca le perdonó sus críticas, rechazó su nombramiento. Cansado y decepcionado, decidió alejarse definitivamente del país. Se instaló en Francia, donde murió, el 19 de junio de 1884.

Categories: BIOGRAFÍAS | Tags: , , , , | 1 Comment