1.500.000 VISITAS !!!!!

GRACIAS, MUCHAS GRACIAS a todos aquellos que hicieron posible que SiempreHistoria haya llegado al MILLÓN y MEDIO DE VISITAS!!!! El 28/10/2009, fue el punto de partida, intentando compartir mi pasión por la Historia. Llevamos 473 artículos, 57 categorías, 987 etiquetas, mas de mil suscriptores  y más de 1.200 comentarios.

Nuevamente, Nunca den nada por sabido, nunca se conformen con una respuesta, ni siquiera con las que pueden encontrar en Siemprehistoria. Ojala que lo que aquí lean les sirva como punto de partida en la formación de sus propios criterios, de sus propias opiniones. Porque cuando lo logren, podrán discutir desde sus propios argumentos y desde sus propias vivencias y no repitiendo mecánicamente aquello que los demás nos quieren inducir a pensar. Se habrán transformados en agentes de cambio. Muchos deben ser los caminos hacia la libertad, sin duda, el conocimiento y el espíritu crítico deben ser seguramente algunos de ellos.

Agradezco especialmente a Marcelo Enrique por el soporte técnico, a amigos que me acercan artículos, y a todos ustedes por estar allí.  Todavía hay mucho para trabajar. Nuevamente gracias, estamos en contacto.

Categories: EDITORIAL | Leave a comment

NEGRO COMO YO. El experimento de John Howard Griffin

¿Cuánto influye el color de nuestra piel en la forma que vemos el mundo y en la forma en que el mundo nos mira a nosotros?

Tres frases  escuchadas en una charla sobre racismo se grabaron en la mente del tejano John Howard Griffin:  “Un negro del sur jamás le dirá lo que piensa de verdad a un blanco”; “La única manera en que un blanco pueda comprender eso es despertando una mañana con la piel negra”; “Hasta que llegue ese día seguirá habiendo una pared entre negros y blancos en el sur”. Fue entonces que una idea loca invadió a Griffin: fue a ver a un dermatólogo y descubrió que era posible despertarse una mañana con la piel negra. Existe una enfermedad llamada vitiligo, que produce manchas blancas en la piel. Existe una medicación llamada Oxoralen, que oscurece la piel. Si se toman altas dosis de Oxoralen complementadas con sesiones igualmente intensivas de rayos ultravioleta durante una semana… Griffin lo hizo….. Read more »

Categories: SOCIEDAD | Tags: , , , , | Leave a comment

EL PLAN GELBARD

José Bel Gelbard. Ministro de Economía (25/5/73 a 21/10/74)

Desde comienzos de la década del ’60, la economía argentina y principalmente el sector industrial registraban un crecimiento sostenido. Hacia 1973, sin embargo, esa expansión comenzaba a acercarse a los límites de la capacidad instalada, que por falta de una importante inversión privada no había crecido sustancialmente.

El 25 de mayo de 1973, José Gelbard, presidente de la Confederación General Económica (CGE, organización corporativa del empresariado nacional), asumió como titular del Ministerio de Economía. Su designación confirmaba un eje central del programa económico del nuevo gobierno  peronista: el incentivo a los capitales nacionales privados. De origen polaco, el empresario ocupó la cartera de economía durante la breve presidencia de Cámpora, siguió en el cargo tras su renuncia acompañando a Perón, y a M. E. Martínez de Perón tras el fallecimiento del líder.

En mayo de 1973, fue presentado el Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional. En términos generales, puede decirse que el llamado «Plan Gelbard» se proponía sostener el crecimiento de la economía -cuyos rasgos básicos no se pensaba modificar- apoyándose tanto en una expansión del mercado interno cuanto en un crecimiento de las exportaciones. Esto último resultaba indispensable para la obtención de divisas, tan necesarias para el sostenimiento de la industria que requería de la importación de insumos básicos. Las exportaciones, tanto las tradicionales -agropecuarias- como las industriales, tenían muy buenas perspectivas. En el primer caso, se contaba con excelentes precios internacionales y la posibilidad de acceder a nuevos mercados, como el de la Unión Soviética. En cuanto a las exportaciones industriales, se trataba de expandirlas a través de convenios especiales, como el realizado con Cuba para vender camiones y automóviles. La nacionalización del comercio exterior -otro de los puntos programáticos del Plan Gelbard- tenía como objetivo garantizar la transferencia de recursos de la actividad agropecuaria a la industrial. Esta última también se vería favorecida por líneas especiales de crédito e importantes subvenciones estatales. Una nueva ley, que endurecía el tratamiento para con las inversiones extranjeras, y otra que se proponía una importante reforma agraria -que contenía algunas disposiciones audaces como la expropiación de unidades improductivas– completaban el cuadro de esta política económica.

Todas estas medidas -aunque no alcanzaran a implementarse completamente – y el clima político en el que se anunciaban le conferían al camporismo una tónica de «amenaza» que iba mucho más allá del alcance concreto del programa. ¿Qué ocurrió con el Plan?……. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , | 3 Comments

JOSÉ HERNANDEZ, EL PADRE DEL MARTÍN FIERRO

por el Prof. Marcelo N. Musa

José Hernández nació en 1834, en una chacra situada en Pedriel, en el actual partido bonaerense de San Martín. La chacra era propiedad de su tío abuelo, el ex director supremo Juan Martín de Pueyrredón.
En 1843, al morir su madre, su padre, que era capataz en una de las estancias de Rosas, lo llevó a vivir a un campo ubicado en la zona de Laguna de los Padres, en las afueras de la actual Mar del Plata. En ese entorno, el pequeño José tuvo la oportunidad de conocer las costumbres de gauchos e indígenas. Aprendió a quererlos, a admirarlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.

En 1857 se instaló en la ciudad de Paraná, en la actual provincia de Entre Ríos. Allí, conoció a Carolina González del Solar, con la que se casó y tuvo siete hijos.
Se inició en el periodismo en el diario La Reforma Pacífica, de Paraná. Colaboró luego en El Eco, de Corrientes, La Capital, de Rosario y La Patria, de Montevideo, entre otros. Desde sus columnas, condenó el alzamiento de Mitre contra el gobierno constitucional de Santiago Derqui (1861), acusó a los asesinos de Vicente “Chacho” Peñaloza (1863), criticó la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y denunció los abusos de los jueces de paz sobre los habitantes de la campaña.

En 1870 participó en una revolución federal que encabezó Ricardo López Jordán y que se inició con el asesinato de Urquiza y de dos de sus hijos. Los federales entrerrianos acusaban al ex presidente de haber traicionado la causa federal y de haberse dejado comprar por el dinero de Buenos Aires. La intervención del ejército nacional, enviado por el presidente Sarmiento, frustró el éxito del levantamiento, por lo que Hernández debió exiliarse en el sur del Brasil.

De regreso al país, gracias a una amnistía decretada por Sarmiento, publicó, en 1872, El Gaucho Martín Fierro, un poema gauchesco en el que Hernández rinde homenaje al gaucho y a sus esfuerzos por sobrevivir en un mundo rural en rápida transformación. Su protagonista, el gaucho Martín Fierro, es obligado a defender un fortín de los ataques de los indígenas. Fierro se escapa y se convierte en un fugitivo perseguido por la policía. Peleando contra ellos, consigue un compañero: el Sargento Cruz, que inspirado por su valentía se une a él. Ambos se van a vivir entre los indígenas, esperando encontrar allí una vida mejor.

El éxito alcanzado por la obra lo llevó a editar, en 1879, una segunda parte, La vuelta de Martín Fierro. En este libro, Cruz muere de viruela en las tolderías y Fierro conoce a una criolla que había sido tomada prisionera por los mapuches. Fierro se enfrenta con uno de los indígenas que lo hospedaba, lo mata y huye con la cautiva, a quien deja en una estancia para seguir solo su camino. En una pulpería encuentra a sus hijos, al hijo de Cruz y al hermano menor de un gaucho negro, a quien había asesinado algunos años atrás. Con ese hombre mantiene una famosa payada. La obra se cierra con una serie de consejos que Fierro da a los muchachos antes de desparramarse para empezar una vida nueva.

Un año antes de la publicación de La vuelta de Martín Fierro Hernández había sido elegido diputado provincial. En 1880, desempeñándose como senador provincial, defendió el proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires, que finalmente fue aprobado por el Congreso de la Nación y promulgado por el presidente Nicolás Avellaneda. Dos años después, colaboró con Dardo Rocha en la fundación de la ciudad deLa Plata. Participó del acto de colocación de la piedra fundamental de la nueva ciudad y se dice que fue el encargado de hacer el asado con el que se festejó ese acontecimiento.

Fue reelecto como senador provincial en 1881 y en 1885. Murió en 1886, en una quinta que poseía en el barrio porteño de Belgrano. En su homenaje, el 10 de noviembre, aniversario de su nacimiento, se festeja el Día de la Tradición.

Categories: BIOGRAFÍAS | Tags: , | Leave a comment

TRAGEDIA DEL TITANIC. El mito cumple 100 años.

El 10 de abril de 1912, el flamante barco de pasajeros, el más grande y lujoso del mundo hasta entonces, había iniciado su viaje inaugural en Southampton, Inglaterra. Diseñado con las más avanzadas tecnologías de la época, medía 270 metros y su casco estaba dividido en 17 secciones independientes: hasta cuatro de ellas podían inundarse sin que el barco se hundiera, y por eso la prensa de la época lo calificó como “insumergible”. Preveía pasar por Cherburgo, Francia, con destino final en Nueva York. Llevaba 2227 personas, pero los botes salvavidas sólo tenían capacidad para 1178; esto se debía a que las normas de la época fijaban la cantidad de botes de acuerdo con el tonelaje del barco y no por el número de pasajeros; de todos modos los constructores habían proyectado poner el doble de botes, pero desistieron para facilitar la circulación y por razones estéticas.

La primera clase del barco contaba con piscina interior, gimnasio, cancha de squash, baño turco, dos bibliotecas y dos peluquerías. Los camarotes de primera estaban provistos de muebles de estilo. Como novedad, contaba con tres ascensores para la primera clase e incluso uno para la segunda clase.

El 13 de abril, por telégrafo, empezaron a llegar alertas de peligro de icebergs. Al día siguiente, el capitán, Edward John Smith, ordenó virar hacia el sur, para alejarse de la zona más peligrosa, y en vez de hacer valer su autoridad profesional le preguntó a Bruce Ismay, vicepresidente de la compañía propietaria, que iba a bordo, si podía reducir la velocidad, de 22,5 nudos (41,7 kilómetros por hora). Ismay dos veces contestó que no: había que batir el record en el viaje inaugural. Smith ordenó por lo menos redoblar la guardia y, a las 22.30, se retiró a su camarote. A las 23.39, el vigía Frederick Fleet avistó un iceberg justo adelante, a 500 metros de distancia. William Murdoch, primer oficial, intentó evitar el choque frontal (que no hubiera hundido al barco) y ordenó virar. Pero por debajo del agua la masa de hielo era más ancha que por arriba: el barco fue tomado de costado y se rasgaron uno, dos, tres compartimentos, cuatro, y cuando se abrió el quinto, el Titanic ya no era insumergible.

A las 2.20 del lunes 15, dos horas y 40 minutos después del impacto, el Titanic se había hundido. En el caos de aquella noche sólo embarcaron 711 personas en los botes. Tuvieron prioridad las mujeres, los niños… y la primera clase. El 75 por ciento de los pasajeros de tercera desapareció. Testigos contaron que el capitán Smith, en estupefacción, no se puso al frente del operativo de rescate; pero tuvo la dignidad de hundirse con su barco. En cambio Bruce Ismay, dejando tras de sí en el barco mujeres y niños, se salvó. Es famoso y verdadero que la banda de música, de ocho integrantes, continuó tocando hasta el último segundo, primero en el salón de primera y después en la cubierta de botes, aun cuando sus miembros sabían que el buque se hundiría. Ninguno sobrevivió.

Los restos del Titanic fueron localizados en 1985, 625 kilómetros al sudeste de la costa de Terranova, a una profundidad de 4000 metros. Se constató entonces que, al hundirse, el barco se había partido en dos, ésa había sido la causa del trueno que los sobrevivientes recordaron de por vida. Desde 1994, una filial de Premier Exhibitions obtuvo los derechos para recuperar objetos del barco: en siete expediciones rescató 5500, que se exhiben en una muestra itinerante. Incluso una bacteria lleva el nombre del barco: la Halomonas Titanicae, descubierta en 2010 y considerada responsable de acelerar la destrucción de la estructura hundida. De las numerosas obras de ficción a que dio lugar el naufragio, la más célebre es ciertamente la película Titanic, dirigida por James Cameron, que se constituyó en la más taquillera de la historia.

Durante años se vinculó el naufragio con fallas en la calidad del acero utilizado en la construcción del barco, pero esa teoría no está comprobada. Una más reciente destaca la baja calidad de los remaches de la parte delantera, que por razones técnicas habían sido fijados en forma manual.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-191844-2012-04-14.html

Categories: MUNDO. El corto siglo XX | Tags: | Leave a comment

PERÍODOS HISTÓRICOS DE LA ANTIGUA ROMA

Los historiadores suelen periodizar la historia de la antigua Roma, de acuerdo con la evolución de sus formas de gobierno a lo largo del tiempo. Así, podemos diferenciar claramente tres grandes períodos:

LA MONARQUÍA, (753 / 509 A.C) Inicialmente Roma nació como una Monarquía, etapa en la cual se sucedieron siete reyes:

Rómulo: fundador de la ciudad y creador del Senado y la Asamblea.

Numa Pompilio: monarca de origen sabino, protector de la agricultura.

Tulio Hostilio: latino, conquistador de Albalonga.

Anco Marcio: Amplió los límites de Roma llegando al mar Tirreno.

Tarquino el Antiguo: el primero de los reyes etruscos (habían conquistado Roma), constructor de la plaza del Foro.

Servio Tulio: Conquistador del Lacio.

Tarquino el Soberbio: los excesos de este Rey originaron una revolución que lo quitó del poder, dando inicio a la República.

LA REPÚBLICA, (509 a 30 A.C) El descontento popular fue aprovechado por los patricios, encabezados por Bruto y Tarquino Colatino, quienes obtuvieron que el Senado y los Comicios votaran la deposición del monarca y la abolición de la monarquía como forma de gobierno. Se decidió así entregar el gobierno a dos cónsules, que durarían un año en sus funciones, surgiendo así la República.

EL IMPERIO (hasta 476)

Octavio Augusto

Roma era gobernada por un Triunvirato. Del enfrentamiento entre sus tres gobernantes, surgió como vencedor Octavio, quien posteriormente obtuvo del Senado los títulos de Augusto (sagrado, majestuoso), Imperator (Emperador) y Príncipe del Senado (el primer ciudadano de Roma). Asimismo, todas las magistraturas republicanas les fueron otorgadas sín límites: tribuno, censor, cónsul vitalicio, pontífice máximo y jefe de la religión. Fue llamado Princeps por sus contemporáneos y fue el primero de los emperadores que gobernó a Roma pleno de poderes. El Imperio atravesó diferentes períodos, hacia el siglo tres se dividió en dos, Occidente y Oriente. El primero de ellos cayó tras la invasión de pueblos bárbaros en el año de 476, mientras que la otra mitad sobrevivió hasta 1453, cuando los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla.

Categories: EDAD ANTIGUA | Tags: , , , , | 105 Comments

PROCLAMA DE GUERRA DE FELIPE VARELA (1866)

Con el triunfo de Bartolomé Mitre sobre Urquiza en Pavón, se inicia en Argentina un proceso de centralización del poder político, con sede en Buenos Aires. Dicha organización enfrentó a la resistencias del Interior del país, encarnadas en sus caudillos, quienes enfrentaron en inferioridad de condiciones a las tropas porteñas. No sólo se opusieron al centralismo porteño, sino también a la vergonzosa Guerra de la Triple Alianza. Uno de esos caudillos fue el coronel Felipe Varela. Conozcamos sus palabras, vale la pena.

Campamento en marcha, 6 de diciembre de 1866.

ARGENTINOS: El hermoso y brillante pabellón que San Martín, Alvear y Urquiza[1] llevaron altivamente en cien combates, haciéndolo tremolar con toda gloria en las tres más grandes epopeyas que nuestra patria atravesó incólume, ha sido vilmente enlodado por el general Mitre,

La más bella y perfecta Carta Constitucional democrática republicana federal, que los valientes Entrerrianos dieron a costa de su sangre preciosa, venciendo en Caseros[2] al centralismo odioso de los espurios hijos de la culta Buenos Aires, ha sido violada y mutilada desde el año sesenta y uno[3] hasta hoy, por Mitre y su círculo.

El pabellón de Mayo que radiante de gloria flameó victorioso desde los Andes hasta Ayacucho, ha sido cobardemente arrastrado por los fangales de Estero-bellaco, Tuyutí, Curuzú y Curupaytí[4].

Nuestra Nación ha sido humillada como una esclava, quedando empeñada en más de cien millones de fuertes…

COMPATRIOTAS: desde que Aquel[5] usurpó el gobierno dela Nación, el monopolio de los tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales, vinieron a ser el patriotismo de los porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos. Ser porteño es ser ciudadano exclusivista; y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos…

Tal es el odio que aquellos fraticidas tienen a los provincianos, que muchos de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y guillotinados por los aleves puñales de los degolladores de oficio, Sarmiento, Sandez, Paunero, Campos, Irrazábal y otros…

VALIENTES ENTRERRIANOS: Vuestros hermanos de causa en las demás provincias, os saludan en marcha al campo de la gloria, donde os esperan. Vuestro ilustre jefe y compañero de armas, el magnánimo Capitán General Urquiza[6], os acompañará, y bajo sus órdenes venceremos…

ARGENTINOS TODOS: Llegó el día de mejor porvenir parala Patria…

SOLDADOS FEDERALES: Nuestro programa es la práctica estricta dela Constitución jurada, el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay y la unión con las demás Repúblicas Americanas…

COMPATRIOTAS NACIONALISTAS: El campo de la lid nos mostrará al enemigo; allá os invita a recoger los laureles del triunfo o la  muerte, vuestro coronel y amigo…

Archivo del General Mitre, Guerra del Paraguay; en Meroni Graciela, La Historia en mis documentos 3, Huemul, Buenos, Aires, 1995.

[1] Se refiere a la epopeya libertadora de San Martín, al triunfo de Alvear en el sitio de Montevideo y al triunfo de Urquiza sobre Rosas en Caseros.

[2] Caseros fue la batalla en la que Urquiza, al frente del Ejército Grande, derrotó a Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y líder dela Confederación Argentina.

[3] Cuando Urquiza es derrotado por Mitre en Pavón, se inicia el proceso de centralización política con cabeza en Buenos Aires, iniciándose las “Presidencias históricas”.

[4] Se refiere a batallas dela Guerra del Paraguay.

[5] Bartolomé Mitre, presidente argentino 1862/1868.

[6] Aquí se equivoca el caudillo, porque finalmente Urquiza se alineará con el poder centralista de Buenos Aires. Será fiel a sus acuerdos con Mitre, a su propia alianza de 1851 con el Brasil, a sus intereses económicos y, finalmente, para no inmiscuirse en una guerra civil de difícil pronóstico, prefirió ser considerado traidor por el Interior.

Categories: DOCUMENTOS | Tags: , , , , | Leave a comment

GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (1864/1870)

Se llamó así al conflicto que se desató entre el Paraguay y los ejércitos coalicionados de Brasil, Argentina y Uruguay en la llamada «Triple Alianza»

Las nuevas naciones latinoamericanas no habían fijado de manera precisa sus límites internacionales. Como ejemplo, no estaba aún claro si el territorio del Gran Chaco correspondían a territorio argentino o paraguayo. La herencia hispana y su antiguo orden administrativo no habían dejado más que dudas en los Estados que nacieron en el fragor de las luchas por la independencia. Por otro lado, Brasil no ocultaba su intención de expansión sobre antiguos territorios paraguayos y pretendía además, la libre navegación de la cuenca del Plata. Fue entonces que, cuando el presidente uruguayo Bernardo Berro le solicita ayuda a su par paraguayo Francisco Solano López para responder a la sublevación de Venancio Flores, Brasil avisoró la posibilidad de cumplir sus reclamos….. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880), LATINOAMÉRICA. C) Expansión económica inducida (1825/1870) | Tags: , , , , , , , , | 8 Comments

LA RENUNCIA DE CÁMPORA A LA PRESIDENCIA

Héctor Cámpora y Juan Perón

Perón, desde el forzado exilio español, había alentado a sectores muy disímiles que trabajaban por su retorno. El peronismo era un inmenso movimiento que cobijaba desde la derecha extrema a la izquierda revolucionaria. En 1973, por una cláusula impuesta por Lanusse, Perón no pudo ser candidato. Su lugar lo ocupó Héctor Cámpora, delegado personal del líder y aglutinante de la juventud y la izquierda peronista. El sindicalismo ortodoxo y aquellos que se encolumnaban tras la figura de López Rega, esperaban por su momento. Finalmente, Cámpora llegó al gobierno, y Perón al poder. Tras su arribo a la Argentina, el General ya había decidido dar por terminada la función de Cámpora en la Casa Rosada y asumir la presidencia. Los hechos de Ezeiza no hicieron más que acelerar el proceso. La cuestión era cómo. El Secretario legal y técnico Gustavo Caraballo le sugirió que, si Cámpora lo designaba Ministro del Interior, con algunas modificaciones en la Ley de Acefalía y sucesivas deserciones, podía asumir la presidencia de la Nación. No fue una propuesta considerada por el General. López Rega se puso a trabajar de lleno por la sucesión, Necesitaban designar un presidente provisorio que convocara a elecciones apenas asumiera, y además depurara la administración a los miembros de la Tendencia. Si se producía la renuncia del vicepresidente, la sucesión presidencial recaería sobre el presidente del Senado, Alejandro Díaz Bialet, un referente de Cámpora. Y después de él, en la línea sucesoria, seguía Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega, lo que no era un dato menor.

Algunos miembros del gabinete avalaban el plan de sucesión, entre ellos el Ministro de Economía, Gelbard. Tomada la decisión, se montó una puesta en escena en Gaspar Campos, bajo la excusa de una reunión de gabinete. Fue el 4 de julio de 1973.

El siguiente es el relato de lo que allí ocurrió, en un fragmento de “López Rega, el peronismo y la triple A”, de Marcelo Larraquy… Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , , , | 3 Comments

EL GAUCHO ANTONIO RIVERO

por el Prof. Marcelo N. Musa

El gaucho Antonio Rivero, símbolo de la resistencia contra la ocupación británica de las islas Malvinas, nació en 1808 en Concepción del Uruguay, en la actual provincia de Entre Ríos.

En 1828 aceptó una propuesta para trabajar como cuidador y esquilador de ovejas en las propiedades que el gobernador argentino en las Malvinas, Luis Vernet, tenía en Puerto Soledad.

En enero de 1833, Rivero vio con asombro como la fragata inglesa Clío, comandada por el capitán Oslow, desembarcaba en Malvinas y tomaba posesión de las islas en nombre de Gran Bretaña. Oslow dejó el archipiélago a cargo del capitán Brisbane y del despensero irlandés William Dickson y prosiguió viaje.

Vernet regresó a Buenos Aires y el capataz Juan Simón quedó al frente de sus propiedades. La vida entonces se volvió difícil para Rivero y los otros peones, que cobraban sus salarios con vales que el despensero no aceptaba al 100% de su valor. Hartos de esta situación, el 26 de agosto Rivero, otros dos gauchos y cinco indígenas se sublevaron y dieron muerte al capitán, el capataz y el despensero. Luego se instalaron en la vivienda de Dickson y arriaron el pabellón británico. Algunos historiadores sostienen que procedieron entonces a enarbolar la bandera argentina, mientras otros niegan que esto haya sucedido.

En enero de 1834, una nave británica llegó a las islas. Enterados de la sublevación, los ingleses persiguieron a Rivero y sus compañeros, que se refugiaron en el interior de las islas. A pesar de la resistencia que opusieron, fueron detenidos después de dos meses de lucha. Se los condujo entonces hasta Gran Bretaña donde el Almirantazgo decidió liberarlos unos meses más tarde y transportarlos hasta Montevideo.

De regreso al país, Rivero se alistó en las fuerzas federales de Juan Manuel de Rosas. Según varios historiadores, murió luchando contra los británicos, en la batalla dela Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852), BIOGRAFÍAS | Tags: , , | 1 Comment

«CÁMPORA AL GOBIERNO, PERÓN AL PODER»

La estrategia de Lanusse de imponer una salida política ordenada y condicionada por medio del Gran Acuerdo Nacional fracasó. El GAN proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral, organizando una “salida honorable” para la “Revolución argentina”. La negativa de Perón a negociar un acuerdo político con los militares, la creciente movilización de los sectores populares y las acciones de grupos guerrilleros precipitaron el llamado a elecciones sin la proscripción del peronismo, algo que no ocurría desde 1955. Quedaba, sin embargo, una última posibilidad para impedir la llegada del Gral. Juan D. Perón al sillón presidencial. La «cláusula de residencia», negociada precipitadamente en la reglamentación del acto electoral, se orientaba en esa dirección al prohibir la candidatura de quienes no hubieran estado residiendo en la Argentina con anterioridad a agosto de 1972. Perón no podía ser candidato.

La respuesta del peronismo fue desafiante: la consigna de la campaña electoral sería “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

En diciembre de 1972, durante su corto retorno a la Argentina, Perón había designado a su delegado Héctor J. Cámpora para que encabezara la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), junto al conservador Vicente Solano Lima. A partir de ese momento, la izquierda peronista, agrupada en la Tendencia, tomó el control de la campaña electoral. ¿Se acercaba “el fin del sistema demoliberal, burgués y capitalista”? Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , | 3 Comments

LÓGICA Y ÉTICA DEL CAPITALISMO

En un capitalismo generador de pobreza y marginación, la distribución equitativa de la riqueza es, quizás, la deuda pendiente de nuestras democracias occidentales. La lógica capitalista justifica tanto las fortunas desmedidas como el desempleo y los crecientes bolsones de pobreza. Una lógica carente de ética. O con una ética propia… Los invito, como siempre, a leer al maestro, a don Osvaldo Bayer, claro y contundente como siempre…

“… Alemania, que es el mejor país europeo en lo económico, acaba de anunciar que el Deutsche Bank va a dejar cesantes a 1900 empleados. Pensemos en ellos, mirémosle la cara a cada uno, pensemos en sus familias, en los años perdidos en aprender ese oficio siempre pleno en novedades, el sentirse cómodos de trabajar en una entidad que sólo ha tenido ganancias desde su origen. Y ahora, a la calle. Además, lo irracional e inexplicable de todo esto es que el mismo Banco anuncia que en el último período ha tenido una ganancia neta de 9000 millones de euros. Pero como en el anteúltimo período tuvo una ganancia mayor, de 13.000 millones de euros, entonces se llegó a tomar la decisión de las cesantías de casi dos mil empleados. No hay una explicación ética para esta medida. Porque la menor ganancia no la tienen que pagar los empleados, más cuando los altos ejecutivos ganan sueldos de pura fantasía. Por ejemplo, el mismo Deutsche Bank publicó que el último presidente ganaba sumas aproximadas a un millón de euros por mes. No, la interpretación de la ética del capitalismo roza ya con lo fantástico, pero de una fantasía que alcanza ya la perversión plena. (…) El sociólogo Walter Wüllenweber lo ha publicado en Stern con todos los datos: las fortunas multimillonarias de la clase alta en los países en crisis: Italia, Grecia, Portugal, España. Aquí algunos números que lo dicen todo. Por ejemplo, Italia tiene una deuda de 1946 miles de millones de euros, mientras que la fortuna personal del 10 por ciento de la población llega a 4152 miles de millones de euros. En España, la deuda del Estado es de 775 miles de millones de euros, mientras la fortuna privada alcanza a 2789 miles de millones. En Alemania, la deuda estatal alcanza a 2112 miles de millones de euros y la fortuna privada se eleva nada menos que a 8236 miles de millones de euros. Más datos indiscutibles: en Italia viven 1.400.000 millonarios; en Alemania vive un millón de millonarios. ¿La solución no estaría en aplicarles un impuesto a los que tienen como fortuna más de un millón de euros y no despedir a gente de trabajo? No, eso no se toca. Y podemos decir que no hay verdadera democracia en países donde no hay trabajo para todos y al mismo tiempo hay fortunas millonarias.

¿Clarito, no?

Categories: EDITORIAL, SOCIEDAD | Tags: , , , | 1 Comment

MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, EL LÍDER DE LA GUERRA GAUCHA

por el Prof. Marcelo N. Musa

Martín Miguel de Güemes, gobernador y caudillo salteño, fue el líder de las milicias gauchas que entre 1815 y 1821 frenaron siete invasiones realistas sobre el norte del actual territorio argentino.

Güemes nació en la ciudad de Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y en 1807 participó en la defensa de Buenos Aires del ataque británico dirigido por Whitelocke.

Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al Ejército Auxiliar del Alto Perú. Regresó a Salta a principios de 1815 y poco después  fue electo como gobernador de su provincia. Ese año se casó con Margarita del Carmen Puch, con quien tuvo tres hijos. En 1816, el director supremos, Juan Martín de Pueyrredón, aconsejado por San Martín, le confió la custodia de la frontera Norte. Para defenderla, Güemes organizó un ejército de milicias gauchas que llegó a tener 6.660 hombres. Organizados en partidas de veinte jinetes, al mando de un oficial, hostigaban a los realistas con golpes relámpago, emboscadas y sabotajes.

A pesar de su patriotismo, algunos hacendados de Salta lo miraban con recelo, por la desconfianza que le despertaban los gauchos armados. En abril de 1821, esos sectores lograron que el Cabildo de Salta lo depusiera del cargo de gobernador. Pero a fines de mayo, Güemes recuperó el poder y castigó a sus adversarios con contribuciones forzosas de dinero, ganados y alimentos.

Dos meses después, los realistas, ayudados por los hacendados que lo odiaban, ocuparon Salta y le tendieron una emboscada. Güemes, que estaba en la casa de su hermana «Macacha», intentó escapar a caballo, pero recibió un balazo en la cadera. Llegó gravemente herido a su campamento, donde murió el 17 de junio de 1821. Alentados por su recuerdo, sus hombres vencieron a los realistas y los obligaron a replegarse. Nunca más volverían a pisar el suelo salteño.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , | 1 Comment

ESTRATEGIAS DE PERÓN DESDE EL EXILIO. Fracaso del GAN

Hasta noviembre de 1972, cuando retornó  a la Argentina, Perón empleó en forma simultánea distintas estrategias para arruinarle a Lanusse su proyecto político, que instrumentaba a través del Gran Acuerdo Nacional (GAN). La estrategia de Perón incorporaba diferentes acciones: mientras establecía negociaciones con el poder militar, se propuso liderar el Frente Cívico de Liberación que incluiría al resto de las fuerzas políticas de La Hora de los Pueblos, y que funcionaría como la antítesis del GAN. Perón quería conducir la restauración democrática desde su exilio en Madrid, intentando una concertación social entre los empresarios nacionales y los obreros –representados por José Bel Gelbard y José Ignacio Rucci- que se comprometían a acordar y sostener un programa de estabilidad de precios y salarios durante dos años y a poner enmarca un plan de reactivación industrial. Dicho acuerdo le garantizaría a Perón pacificación y gobernabilidad de llegar a la presidencia dela Nación.

Otra alternativa estratégica de Perón era la “guerra revolucionaria”, bajo cuyo lema continuaban en alza las acciones guerrilleras de distintas organizaciones armadas, en el contexto una izquierda que había realizado una relectura del peronismo. Entre sus acciones podemos encontrar: atentados a militares comprometidos con la represión, intentos de copamiento de unidades de las Fuerzas Armadas con el objetivo de obtener armas y, por último, el secuestro de empresarios extranjeros. Dichas acciones componían un escenario de tensión y de violencia que Perón no desautorizaba.

Jaqueado por las acciones armadas y por los movimientos políticos del General, Lanusse intentó arrebatarle a Perón la iniciativa. Estableció como condición para la presentación de las fórmulas electorales que cada uno de los candidatos fijara su residencia en el país antes del 25 de agosto de 1972. Exasperado, provocó a Perón descreyendo de su coraje personal: “No le da el cuero para venir”.

Estas acciones no hacían más que desnudar la impotencia de un régimen militar que ya estaba agotado y que había fracasado en su intento de incorporar a los partidos políticos en el GAN. Hacia fines de septiembre, después de que la Armada Argentina detuvo y fusiló a diecisiete guerrilleros que acababan de fugarse de la cárcel de Rawson, las aspiraciones de Lanusse de firmar el GAN con los partidos políticos estaban deterioradas. Entonces, un Perón conciliador hace llegar al gobierno un plan de diez puntos como base de un acuerdo. ¿Sus exigencias?: amnistía a los guerrilleros, reemplazo del Ministro del Interior (Arturo Mor Roig) y la anulación de la exigencia de residir en el país antes del 25 de agosto. El acuerdo no tendría lugar, el proceso electoral seguía en pie y Perón ya había elegido a su candidato, Héctor J. Cámpora.

Adaptado de: Larraquy, Marcelo, López Rega, el peronismo y la triple A, Punto de lectura, Buenos Aires, 2007.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , | 1 Comment

GOLPE DE ESTADO DE 1962 EN ARGENTINA. El derrocamiento de Frondizi

El gobierno de Arturo Frondizi resultaba poco confiable para las Fuerzas Armadas, las que ejercían un rol tutelar en la política argentina, especialmente tras el golpe de Estado que protagonizaron en 1955. La política exterior frondizista y especialmente su pasado acuerdista con el peronismo proscripto, lo hicieron continuo blanco de planteos militares.

El detonante pareció ser la autorización del gobierno para la presentación de candidatos peronistas en las elecciones de 1962.La UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente, partido del gobierno) venía de obtener sendos triunfos en las elecciones de 1961 en Catamarca, San Luis y Santa Fe. ¿Optimismo desmesurado por parte del gobierno? Lo concreto es que el triunfo de los candidatos peronistas en las elecciones para gobernador en la Provincia de Buenos Aires resultó intolerable para los militares. De nada sirvió la anulación de los comicios decretada por Frondizi, ni las intervenciones a las provincias en las que el peronismo había triunfado.

Cercado por nuevos planteos,  Frondizi intenta un llamado a los partidos políticos de la oposición para conformar un gabinete de unión nacional. La convocatoria no tuvo eco. El 17 de marzo de 1962, las tres armas piden el alejamiento de Frondizi. “No renuncio ni doy parte de enfermo ni me voy de viaje. Sigo siendo el presidente” fue su respuesta. El 29 de marzo, las fuerzas golpistas anuncian al país que “el Presidente de la República ha sido depuesto por las Fuerzas Armadas”.

De acuerdo con la ley de acefalía, y al no haber vicepresidente (había renunciado con anterioridad), el presidente provisional del Senado, José María Guido, jura ante la Corte Suprema y asume como presidente de la República.Un nuevo golpe de Estado se había consumado en la Argentina.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , | 20 Comments