LUCHA POR LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL ARGENTINA EN 1886.

 

Tras la primera presidencia de Roca (1880/1886), se inició la lucha por la sucesión presidencial en Argentina. Los tres principales postulantes ocupaban  posiciones centrales en la administración pública: Bernardo de Irigoyen, como Ministro del Interior, Dardo Rocha, como Gobernador de la provincia de Buenos Aires y Miguel Juárez Celman como ex gobernador de Córdoba e influyente senador nacional. La “campaña” siguió los lineamientos acostumbrados en el sentido que cada candidato trató de volcar en su favor las situaciones provinciales, a la par que obtener el respaldo del presidente y del partido oficial para su candidatura. Fíjense ustedes que en esas épocas de democracia restringida, fraude y exclusión política, poco importaba ganarse el voto del ciudadano, ya que las elecciones se “ganaban en otro lado” (nota del autor). ¿Qué ocurrió?… Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. F) Democracia restringida (1880/1916) | Tags: , , , | Leave a comment

A 60 AÑOS DE EVITA, LA PERSISTENCIA DEL MITO

A 60 años de la muerte de Eva Duarte de Perón, la Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, anunció la impresión de un nuevo billete de cien pesos con el rostro de quien fuera la segunda esposa de Juan Domingo Perón, y que paulatinamente reemplazará a los actuales billetes que cuentan con el rostro de Julio Argentino Roca. Hoy como ayer, la figura de Eva sigue generando sentimientos encontrados. Amada y odiada, la “abanderada de los humildes” sobrevivió inmaculada y vigente al odio encarnizado de sus enemigos. ¿Por qué esta joven mujer se había ganado el odio de un importante sector de la sociedad? Milcíades Peña habló del “producto de las necesidades, ansiedades y fantasías de la gente pobre”. Aquí prefiero coincidir con Eduardo Galeano, cuando afirma que: “La odiaban, la odian los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente.Ella los desafía hablando y los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta (…) Evita se había salido de su lugar.” Interesantísimo resulta el tratamiento que la “Historia oficial” hace de Eva y del peronismo. El que lo explica mejor que nadie es Felipe Pigna, de quien rescatamos el siguiente fragmento. Para pensar. “La historia liberal clásica, devenida últimamente en la autodenominada “historia social”, ni siquiera hace el esfuerzo por comprender históricamente al peronismo, sino que lo estudia como un “fenómeno” al que intenta escamotear o disimular en sus libros como parte del proceso de los “populismos latinoamericanos”. Comprender no quiere decir justificar, sino exactamente entender la complejidad de un período que cambió la historia y atravesó la producción política contemporánea. Se parte en esos textos de una ajenidad aparentemente dada por la pertenencia al campo intelectual y a partir de allí se procede a juzgar aquel proceso como una anormalidad institucional y social. En cambio, a las etapas anteriores se las estudia indulgentemente desde la perspectiva de la historia institucional, pasando por alto el fraude, la miseria, la marginación y la represión de esos períodos modélicos que se rescatan acríticamente; así ocurre con la Argentina de 1910, puesta como ejemplo de épocas añoradas durante los debates del bicentenario por los más eminentes representantes actuales de la llamada “historia social”. Esa indulgencia con el modelo liberal agroexportador triunfante en 1910, que excluía, según las estadísticas oficiales, a más de la mitad de la población, que vivía en la miseria, se vuelve aguda crítica frente al peronismo y sus protagonistas en general y a Eva Perón en particular. Se la ve, en el mejor de los casos, como un emergente, como un producto de Perón, fanatizado e incapaz de producir política (…) El odio de sus encarnizados enemigos la sobrevivió. Dinamitaron el lugar donde murió para evitar que se convirtiera en un sitio de culto, prohibieron su foto, su nombre y su voz, pasaron con sus tanques por las casitas de la Ciudad Infantil hasta convertirla en ruinas, abandonaron la construcción del hospital de niños más grande de América porque llevaría su nombre, echaron a los ancianos de los hogares modelo, quemaron hasta las frazadas de la fundación, destrozaron pulmotores porque tenían el escudo con su cara, secuestraron e hicieron desaparecer su cuerpo por 16 años. Pero como sospechaban los autores de tanta barbarie, todo fue inútil”.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. C) Democracia de Masas (1943/1955) | Tags: , , , , , | Leave a comment

PRIMER PRESIDENCIA DE ROCA (1880/1886)

El sucesor de Nicolás Avellaneda en la presidencia de la Nación, fue Julio Argentino Roca (1880/1886), artífice de la «conquista del desierto» y vencedor del levantamiento de Buenos Aires. El candidato del Partido Autonomista Nacional (PAN), asumió la primer magistratura en compañía de Francisco Madero. “Paz y administración” fue la consigna de su gestión, en un país próspero, producto de un modelo agroexportador exitoso a causa de la fuerte y creciente demanda de materias primas.

En el orden interno, durante el gobierno roquista se normalizó la vida institucional del país, con sólo dos intervenciones federales registradas, en las que se depuso a los gobernadores de Santiago del Estero (1884) y Catamarca (1885), cesando a su vez, las intervenciones dictadas por Avellaneda en Corrientes, La Rioja y Buenos Aires.

Entre sus objetivos se encontraba la modernización de las instituciones, siguiendo los modelos europeos exitosos. En ese sentido, durante su gobierno:

–  Se federalizó la ciudad de Buenos Aires.

–  Se sancionó el Código Penal y el de Minería.

–   Se crearon las condiciones para el desarrollo de las inversiones extranjeras.

–   Se propició la separación de la Iglesia del Estado.

–   En 1884 el Congreso dictó la Ley de Educación Común, desatando el conflicto entre el Estado y la Iglesia Católica.

–   Consolidó la profesionalización del Ejército Argentino.

–   Demarcó fronteras limítrofes con Chile.

LEYES EDUCATIVAS Y CONFLICTO CON LA IGLESIA

Durante la gestión de Roca, se sancionaron dos leyes que fueron de vital importancia para el desarrollo de la educación: la Ley de Educación común (1884) y la Ley de Educación Superior (1885). La primera de ellas (conocida como la Ley 1420) tuvo como uno de sus objetivos el de “nacionalizar” a la inmensa cantidad de inmigrantes que el país estaba recibiendo. En ese sentido supo integrar a amplios sectores de la población y sentó las bases para un sistema educativo que distinguió a la Argentina durante muchos años.

La Ley de Educación Superior (llamada Ley Avellaneda), diseñó un sistema universitario que perduró hasta la reforma de 1918.

Una de las consecuencias de las nuevas leyes educativas, fue el aumento de la conflictividad con la Iglesia católica, que vió –en el enunciado de esta y de otras leyes- una limitación en la influencia que sostenían en áreas que consideraban propias. Se opusieron fervientemente a la exclusión de la enseñanza religiosa de los programas educativos, así como también a la creación del Registro Civil y la Ley del matrimonio civil. La gravedad del enfrentamiento incluyó la expulsión del Nuncio Apostólico y el posterior rompimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano.

Cuando el mandato de Roca llegaba a su fin, se inició la puja por la sucesión, inaugurando el presidente saliente, un nuevo papel en la figura presidencial, el de elegir a su sucesor.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. F) Democracia restringida (1880/1916) | Tags: , , , | 55 Comments

ALEMANIA Y LA REPÚBLICA DE WEIMAR

Rosa de Luxemburgo en un acto político en Alemania (1907)

En la última etapa de la Primer Guerra Mundial, Alemania inició una gran ofensiva en el frente occidental que fue detenida por un contraataque aliado conducido por el general francés Ferdinand Foch y apoyado por el arribo de tropas estadounidenses. En la segunda batalla del Marne, la derrota alemana fue aplastante. El 29 de septiembre de 1918, el general Ludendorff informó a los líderes alemanes que la guerra se había perdido. El emperador Guillermo II se vió obligado a capitular mientras las fuerzas conservadoras se disolvían y los socialistas anunciaban el establecimiento de una república.

Tras la guerra, Rusia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro experimentaron revoluciones políticas. Particularmente en Alemania, motines y manifestaciones masivas (Revolución de Noviembre) se reprodujeron en noviembre de 1918. En ese estado de caos, sólo los socialdemócratas tenían la organización necesaria para la toma del poder. Una parte importante de ellos, se manifestaba a favor del establecimiento de una democracia parlamentaria, etapa gradual hacia la construcción de una democracia social y posterior eliminación del sistema capitalista. Sin embargo, una minoría radicalizada de socialistas alemanes, que habían conformado el Partido Socialdemócrata Independiente, favorecieron una revolución social inmediata en 1918.

Sus líderes eran Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, creadores en diciembre de 1918, del Partido Comunista Alemán. Así, dos gobiernos paralelos se establecieron enla Alemania de la posguerra: la República Parlamentaria (proclamada por la mayoría socialdemócrata) yla República Socialista revolucionaria, establecida por el grupo más radicalizado.

A diferencia de lo ocurrido en Rusia –donde los bolcheviques tomaron el poder- los radicales alemanes no pudieron lograr el control del gobierno. En enero de 1919, tras un intento en Berlín, mediante el llamado a una huelga general y a un intento revolucionario comunista, Friedich Ebert y el grupo socialista moderado, recurrieron al ejército para aplastar la intentona revolucionaria. La represión militar empleó artillería, carros de combate y aviones,  Liebknecht y Luxemburgo fueron brutalmente asesinados. Bremen, Hamburgo, Baviera y el Ruhr, fueron escenarios del esfuerzo supremo revolucionario, sofocados por nuevas masacres.

En ese mismo año de 1919, en la ciudad de Weimar, se sancionó la constitución de la República, que combinaba la tradición alemana de un poder ejecutivo fuerte con un régimen parlamentario de contrapeso. La república alemana se había salvado, pero los sucesos de enero engendraron un profundo temor hacia el comunismo entre los alemanes de clase media. Miedo que posteriormente sería hábilmente manipulado por Adolfo Hitler…

Categories: MUNDO. El corto siglo XX. b) Entreguerras | Tags: , , , , | 1 Comment

¿POR QUÉ ARGENTINA FUÉ NEUTRAL EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?

La Primera Guerra Mundial o “Gran Guerra” que se desarrolló en Europa entre 1914 y 1918, no sólo involucró a aquellos países que formaron parte del conflicto, sino que además obligó al resto de las naciones, a tomar partido. En Argentina, el inicio de la guerra coincidió con el año en que murió su presidente, Roque Sáenz Peña. Su sucesor, el vicepresidente Victorino de la Plaza, mantuvo la neutralidad. Cuando dos años después, fue elegido presidente Hipólito Yrigoyen, Alemania había comenzado la guerra submarina que provocó el ingreso de Estados Unidos al conflicto. El nuevo presidente argentino soportó fuertes presiones internas para mantener la neutralidad. Tanto la Cámara de Senadores como la de Diputados se expidieron a favor de la ruptura contra los imperios centrales. A esto hubo que sumarle la presión de los gobiernos aliados de Gran Bretaña y Francia, junto con la del gobierno norteamericano. ¿Por qué las presiones para que Argentina ingresara a la guerra? ¿Por qué no lo hizo?

En 1917 dos buques argentinos fueron hundidos por las fuerzas alemanas, motivo por el cual el gobierno argentino expresó formalmente sus protestas, exigiendo el desagravio del pabellón nacional y una reparación económica por el hundimiento del buque «Monte Protegido» que trasladaba lino a Rotterdam, y del «Foro» que transportaba lanas, carnes, grasas y cueros a Génova.

El gobierno imperial aceptó los reclamos argentinos por el hundimiento del «Monte Protegido». Sin embargo, se negó a seguir el mismo procedimiento con el caso del «Foro» por considerar que transportaba «contrabando de guerra». Yrigoyen insistió. Y destacó que los productos alimenticios eran un rubro fundamental del comercio exterior argentino, y que no podían ser considerados «contrabando de guerra» aunque se vendieran a países beligerantes. Alemania aceptó las exigencias. Y, ya concluida la guerra, en 1921, en el acorazado alemán «Hannover» se realizó el desagravio a la bandera argentina en presencia del secretario de Estado germano von Simons, y del ministro argentino en ese país, Luis Molina.

A pesar del hundimiento de los buques argentinos, Yrigoyen sostuvo que el país debía mantenerse al margen del conflicto que involucraba a las principales potencias mundiales. En su mensaje al Congreso del 30 de junio de 1917, manifestó que, “El gobierno ha considerado que los pueblos de América, vinculados por identidad de origen y de ideales, no deben permanecer aislados unos de otros ante la actual convulsión universal, sino congregarse a efectos de uniformar opiniones y coordinar en lo posible el pensamiento común en la situación por la que atraviesa el mundo. Las quince naciones que han aceptado hasta ahora (…) coinciden en ese propósito y en sus alcances futuros para crear vinculaciones con América para bien de la paz y de los intereses comunes”.

 También el gobierno alemán presionó para que Argentina entrara a la guerra, para poder así impedir el abastecimiento de productos primarios a los aliados. El representante alemán en Buenos Aires, el conde Karlo von Luxburg, había sugerido a su gobierno el hundimiento de los buques argentinos, para forzar la entrada al conflicto. Sus mensajes fueron interceptados por la inteligencia británica, la que puso en conocimiento al gobierno argentino de los hechos. Cuando Yrigoyen decide expulsarlo y elevar una protesta formal, el gobierno alemán desautorizó a su embajador asegurando que tenía las facultades mentales alteradas, motivo por el cual fue internado en el Hospital Alemán, para luego volver a su país en secreto.

 Ricardo M. Ortiz sostiene que la neutralidad argentina estuvo relacionada con el hecho de que ésta no era percibida como una amenaza para los intereses británicos, aunque sí  para los norteamericanos. De acuerdo con esta línea de razonamiento, los gobiernos aliados europeos procuraron básicamente que la Argentina les proveyese sus productos primarios, para lo cual la neutralidad resultaba necesaria. Para Ortiz, mientras Gran Bretaña impulsó al gobierno argentino a mantener la neutralidad, Estados Unidos presionó para que la abandonara.

En la óptica norteamericana, si la Argentina entraba en la guerra, esta circunstancia obligaría a una modificación de su economía que permitiría un aumento de la injerencia norteamericana en el mercado argentino a través de créditos, armamentos, barcos y empréstitos, abonando el terreno para que, una vez finalizada la guerra, el capital yanqui lograra desplazar al británico. En cambio, los intereses británicos se ubicaron en el polo opuesto de los norteamericanos. El capital británico había logrado crear un aparato de dominio en el mercado argentino: casas comerciales, bancos, inversiones, ferrocarriles, frigoríficos, etc., si la Argentina entraba en la guerra, la estabilidad de ese aparato de poder británico podía venirse abajo.

¿Otras causas de la neutralidad?

 –  la dependencia de la economía argentina del comercio exterior, lo que obligaba a no descartar a ningún probable socio comercial.

–  Si se preservaba la relación comercial con Alemania, ¿se podría evitar la dependencia de Gran Bretaña o de los Estados Unidos?

–  el control por parte de Alemania de importantes sectores de exportación (en el caso argentino, del comercio de granos), el cual no podía ser eliminado inmediatamente sin afectar ramas claves del comercio exterior.

–  La existencia de una mayor simpatía hacia Alemania que hacia Estados Unidos, por factores económicos (Argentina era perjudicada por el proteccionismo norteamericano), políticos (la resistencia argentina al panamericanismo estadounidense).

–  ¿Factor militar?, es posible, porque el ejército argentino se había formado y continuaba entrenándose bajo el modelo y la colaboración del ejército alemán, hecho que llevaba a muchos de los oficiales argentinos a no desear la beligerancia con el último.

Bibliografía consultada:

Ricardo M. Ortiz, Historia económica de la Argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1978.

http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/8/8-007.htm

http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/guerra/neutral.htm

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. A) Democracia Ampliada (1916/1930) | Tags: , , , , | 3 Comments

HISTÓRICA CONDENA A NUEVE REPRESORES POR EL ROBO DE BEBÉS EN ARGENTINA

La Justicia argentina dio por probada la existencia de un plan sistemático de apropiación de niños durante la última dictadura militar (1976/1983). El ex presidente de facto Jorge Rafael Videla fue sentenciado a 50 años de cárcel, mientras que a Susana Colombo, apropiadora de un niño, se la condenó a 5 años. Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, en reportaje a Página 12, se refirió a las condenas a nueve represores por el robo de niños.

“Nos impactaron los cincuenta años de condena para Videla. Es la primera vez que se da una cifra de esa magnitud. También hubo condenas a 40 y 30 años. Lo que nos decepcionó fue la condena baja que tuvo el resto. El otro hecho muy bueno para destacar fue el reconocimiento explícito que hacen a la existencia de un plan sistemático para el secuestro de bebés que se puso en práctica. La sentencia afianza y determina esto para siempre. Por lo tanto, en todos los juicios que vamos a hacer de acá en adelante eso ya no se discute. Hay que recordar que esto lo empezamos en 1996. Un grupo de Abuelas, con tres abogados iniciamos esta demanda ala Justiciaporque veíamos que había un plan. Lo habíamos querido probar durante el juicio a los comandantes y nos dijeron que no había elementos. Empezamos hace muchos años y nunca dejamos de recurrir ala Justicia. Ahoraconseguimos un resultado satisfactorio.”

Por su parte, la jueza Maria del Carmen Roqueta, presidenta del TOF 6, que condenó a Videla y a otros represores por el robo de bebés, sostuvo que:

“Nosotros lo que estamos diciendo es que no hubo dos planes. Es un solo plan, que fue todo (…) En la causa 13 (del Juicio a las Juntas), no llegaron a esto, es lo que faltó. Pero acá nosotros sí pudimos probar que la sistematización estaba: estaba la práctica de secuestro, tortura, cautiverio, desaparición de la madre y desaparición del niño.”

En diálogo con Página/12, Roqueta subraya otro de los elementos fundamentales del fallo, que es otra diferencia fundamental con el fallo de 1985, que no tomó como casos a los niños no aparecidos y consideró que no había delito. Esta sentencia acusó a los represores por cada uno de esos casos: “Uno de los motivos complicados de este juicio era qué pasaba con los chicos que no aparecieron. El tema era probar y quedó probado que nacieron, que los vieron, que los escucharon, que estuvieron con la mamá, que se los sacaron enseguida, que los tuvieron quince días. O sea, que el niño nació vivo y el niño está. Punto. Dónde está, no se sabe”.

“… a veces, la frase “plan sistemático de robo de bebés” genera confusiones. Creo que la defensa atacó por ahí. Y hay un error. Más allá de que periodísticamente esa frase pueda entenderse, acá la pregunta era ver si lo pensaron, lo trabajaron antes. Si dieron el golpe de Estado y dijeron “nos vamos a robar los pibes”. No. Creo que a partir de que se da la sistematización, también se da lo otro. Yo le pregunté a Ballester cuando declaró: ¿se pensó en algún momento que podía haber mujeres detenidas? “No”, dijo. Entonces, la realidad fue que todas las organizaciones políticas, político-militares o armadas, estaban llenas de mujeres y ésa es una realidad que también se les vino encima, si bien no voy a ver pensar que no lo supieran. Las chicas eran jóvenes y estaban embarazadas. Entonces, no fue una cosa distinta. Esa cosa tan inhumana que se generó, llegó al punto tal de pensar que la madre embarazada, esa mujer, era un objeto, que la iban a matar. No sé si es por conceptos religiosos, pensaron que tenga al chico, después la mataron. Habrán pasado mil cosas en el pensamiento. Pero la estructura clara que nosotros probamos es: determinado que esta mujer iba a morir, esperaron que pariera y después el traslado. Y la desaparición era la de la madre, y del niño. Porque hacer aparecer ese niño –como ellos lo han dicho– iba a dar información, iba a generar preguntas. Bueno, es terrible. De solo pensar, como persona y como mujer, no sólo en las chicas, sino en los bebés. Los veo a los chicos cuando vinieron a declarar o cómo estaban el jueves en la sala. Yo pensaba en el terror, en el abismo. En esa cosa tan oscura donde han nacido.”

 –¿Ustedes dicen, entonces, que fue un plan? Si dicen que el “plan sistemático” general incluyó la desaparición de menores, la primera redefinición de lo sistemático que así incluye a los bebés, permitiría leerlo en ese sentido.

–Sí, está bien. Es así.

PRINCIPALES CONDENAS

Jorge Rafael Videla: 50 años
Fue por el robo de 19 menores. Se unificó la pena en reclusión perpetua por una condena anterior.
Reynaldo Benito Bignone: 15 años
El tribunal lo consideró partícipe en la apropiación de 31 menores.
Jorge Omar Riveros: 20 años
El ex jefe de Campo de Mayo fue condenado por el cautiverio de dos menores.
Antonio Vañek: 40 años
El ex comandante de Operaciones Navales fue condenado por la apropiación de diez menores.
Jorge “Tigre” Acosta: 30 años
Por la apropiación de 11 menores enla ESMA, incluidos Victoria Donda y Juan Cabandié.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. F) Reorganización democrática (1983.....) | Tags: , , , , , | Leave a comment

MARIO RAPOPORT y LAS DIFERENTES MANERAS de INTERPRETAR LA INDEPENDENCIA

Mario Rapoport publicó recientemente una serie de reflexiones sobre la Independencia argentina, con las que concuerdo y rescato. Seleccioné algunas de ellas para compartirlas con ustedes. Relata que participó de un debate en el que se planteó una comparación entre el 25 de mayo y el 9 de julio, en el que algunos afirmaban que el primero había sido un fenómeno revolucionario y el segundo un hecho más conservador. Lo que se discutía era que el 25 de mayo no significaba sólo la caída del rey de España sino también cubrir un vacío político poniendo en vigencia la soberanía popular como base de poder, mientras que el 9 de julio constituía un intento de control frente a la existencia de varias fuerzas provinciales centrípetas que planteaban sus propios proyectos, en especial Artigas enla Banda Oriental. Pero este tipo de análisis disminuye el valor de la guerra de la independencia, así como también el hecho de que la exigencia de declarar la desvinculación total de España vino del propio San Martín. De modo de sustentar que el país proclamara finalmente su autonomía política no tenía que ver con la sangre que entonces se estaba derramando para lograrla sino de un cálculo político interno. Yo creo que el período transcurrido entre 1810 y 1816 si estuvo relacionado con un cálculo político interno, con la puja entre sectores conservadores y revolucionarios, imponiéndose los primeros en estos años.

Por otra parte, se afirmaba que San Martín no tenía un pensamiento progresista y por eso defendía como forma de gobierno la monarquía, cuando lo progresista en él era la idea misma de la independencia, que no estaba resuelta todavía en los campos de batalla y era boicoteada por muchos en Buenos Aires que le negaban su ayuda. Yo agregaría que la elección de una monarquía como forma de gobierno, estaba relacionada con la idea de instalar un orden legítimo que reemplazara al previo de la metrópoli.

Otra discusión se planteó al comparar los propósitos de San Martín con los de Alvear, señalando que la opción de aquellos que en aquel momento planteaban como fundamental no tanto la independencia sino la alianza con Inglaterra –algo que Belgrano llamaba “cambiar amo viejo por amo nuevo”– era progresista. Aquí Rapoport se refiere al empréstito Baring, de 1824, con los ingleses, que constituyó el comienzo de una relación subordinada que nació muy temprano en Argentina y llegó para quedarse. Algunos sostienen que era un desarrollo progresista vincularse con el mercado financiero internacional. Coincido en señalar, como casi la totalidad de los historiadores argentinos y extranjeros, que dicho empréstito significó una verdadera estafa para el país, porque no dejó beneficio alguno y dio comienzo a un largo proceso de endeudamiento externo.

En la polémica se sostuvo que la Argentina se enriqueció a pesar del endeudamiento y las relaciones desiguales. Y Rapoport señalaba que, por el contrario, cuánto más habríamos progresado si se adoptaban, al igual que otros países de desarrollo similar (Canadá, Australia), caminos distintos, como el de la industrialización y el de un mejor reparto de las tierras (incluyendo a numerosos inmigrantes), que no se hizo, quedando éstas en manos de una pequeña elite que se apropió del poder político y sostuvo por mucho tiempo un modelo exclusivamente agroexportador.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX en el contexto mundial y latinoamericano, GENTE QUE PIENSA | Tags: , , , , , | 8 Comments

EL RETORNO DE PERÓN. Lanusse y el Gran Acuerdo Nacional (GAN)

Perón y Lanusse

La movilización popular fue identificándose cada vez más con el peronismo y con el propio Perón, que hacia 1971 había llegado a ocupar en la política argentina una posición casi tan central como la que tenía cuando era presidente. Su proscripción, tras el golpe de 1955, lo había transformado en árbitro de la política argentina, determinante en las elecciones de 1958 y 1963. No hubo -en este período- partido político, agrupación, gremio o facción militar que no haya tenido que pronunciarse en referencia a su estado, obligando en muchos casos a rupturas y divisiones.

Impotentes y desconcertadas, las Fuerzas Armadas advirtieron que debían buscar una salida al callejón en que estaban metidas. En retirada, debían negociar sus términos con diversas fuerzas sociales y políticas, y en definitiva con Perón mismo…

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , | 3 Comments

HERENCIA COLONIAL EN LATINOAMÉRICA, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Hasta mediados del siglo XIX la economía y la sociedad de los países latinoamericanos, surgidos a partir del proceso de independencia que tuvo lugar entre 1810 y 1825, no habían cambiado mucho.…….. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. C) Expansión económica inducida (1825/1870) | 2 Comments

DECRETO DE SUPRESIÓN DE HONORES AL PRESIDENTE DE LA JUNTA Y A OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

El decreto del 6 de diciembre de 1810, señaló el rompimiento entre el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra y su secretario, Mariano Moreno. Un incidente precipitó los hechos. un banquete presidido por Saavedra, celebrado en el cuartel de Patricios, festejaba la victoria de Suipacha, el 5 de diciembre de 1810. El capitán Atanasio Duarte, en estado de ebriedad, ofreció un brindis en honor de Saavedra, haciendo alusión al «futuro emperador de América» y una corona de azúcar que adornaba la mesa fue entregada a su señora, Saturnina Otárola. Incitado por estos hechos, el vehemente secretario redactó el decreto que la Junta aceptó luego y en el que se expresaban las tendencias igualitarias del secretario. He aquí su texto, acercado por el Profesor Marcelo N. Musa. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820), DOCUMENTOS | Tags: , , | Leave a comment

UNASUR

por el Dr. Fernando Pablo Soliño

La crisis neoliberal de fin de siglo trajo consigo cambios políticos internos en los distintos países de la región, comenzando con Venezuela en 1999, Brasil y Argentina en 2003, Uruguay en 2005, Bolivia y Chile en 2006, Ecuador en 2007 y Paraguay en 2008. El espectro político va desde la centroizquierda al neo desarrollismo, incluyendo caracteres populistas. Es destacable que, generalmente, no responden a la influencia de sectores de poder tradicionales…. Read more »

Categories: LATINOAMERICA. G) Siglo XXI | Tags: , | Leave a comment

MARIQUITA SANCHEZ DE THOMPSON

por el Prof. Marcelo N. Musa

Mariquita Sánchez de Thompson fue la patriota más activa e influyente del proceso revolucionario iniciado en 1810. Su retrato se encuentra junto, al de otras once mujeres relevantes de nuestra historia, en el Salón Mujeres Argentinas dela Casa Rosada.

Nació en Buenos Aires en 1786. Era la única hija de un español, Cecilio Sánchez de Velazco, y de una porteña, Magdalena Trillo y Cárdenas. Su madre era viuda de un rico comerciante porteño, Manuel del Arco, cuya fortuna heredó Mariquita.

Antes de cumplir los quince años se enamoró de su primo, el capitán de puertos Martín Thompson, con el que se comprometió. Sus padres, que ya habían realizado arreglos matrimoniales con la familia de Diego del Arco, se opusieron a ese compromiso. En 1804, Mariquita denunció esos arreglos ante el virrey Sobremonte y pidió que se los dejara sin efecto. Los enamorados obtuvieron el visto bueno del virrey, por lo que se casaron en 1805.

A partir de 1808 ella y su marido se vincularon a los grupos de criollos que pretendían instaurar un gobierno propio. En esos años, su casa recibió a personalidades de la cultura y la política, atraídas por sus conocimientos, vitalidad y hospitalidad. Fue en su salón, en 1813, donde Remedios de Escalada cantó por primera vezla Marcha Patriótica, compuesta por Blas Parera y Vicente López y Planes.

En 1819 Thompson, con quien tuvo cinco hijos, murió en el viaje de regreso de una misión diplomática oficial a los Estados Unidos. En 1820, Mariquita volvió a casarse, esta vez con un comerciante francés, Jean Baptiste de Mendeville, del que luego se separó. En aquellos años integró la Sociedadde Beneficencia de la provincia de Buenos Aires, que administraba orfanatos, hospitales y escuelas de mujeres. Fue la presidenta de esa asociación entre 1830 y 1832.

Durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se exilió en Montevideo junto con su hijo Juan, que era un activo opositor del gobernador porteño. Regresó al país tras el derrocamiento de Rosas en la batalla de Caseros.

Presidió nuevamente la Sociedad de Beneficiencia, en la que se desempeñó hasta que enfermó gravemente. Falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 23 de octubre de 1868, a la edad de 83 años.

Categories: BIOGRAFÍAS | 1 Comment

Discurso final de Charles Chaplin en «El gran dictador»

“Lo lamento, pero no quiero ser emperador; ese no es mi negocio. No quiero gobernar, ni gobernar a nadie. Me gustaría ayudar a todos si fuera posible: judíos y gentiles, blancos y negros.”
“Todos deberíamos querer ayudarnos; así son los seres humanos. Queremos vivir con la felicidad del otro, no con su angustia. No queremos odiarnos y despreciarnos, en este mundo hay sitios para todos, la tierra es rica y puede proveer para todos. El camino de la vida podría ser libre y hermoso.”
“Pero hemos perdido el camino. La codicia ha envenenado el alma de los hombres y ha construido barricadas de odio en el mundo. Nos ha hecho marchar a paso de ganso hasta la angustia y la sangre derramada. Hemos dominado la velocidad, pero estamos encerrados. La maquinaria que da abundancia nos ha dejado en la privación. Nuestra sabiduría nos ha hecho cínicos. Nuestro ingenio, duros y faltos de bondad. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que la maquinaria necesitamos humanidad., más que el ingenio, necesitamos bondad y amabilidad. Sin estas cualidades la vida sería violenta y todo estaría perdido”

http://www.facebook.com/FelipePigna

Discurso completo + data del film en: http://vidacotidianitica.blogspot.com.ar/2011/04/el-gran-dictador-discurso-final-charles.html

 

 

 

 

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , | 3 Comments

BICENTENARIO DE LA BANDERA ARGENTINA. El legado de Belgrano. Discurso.

Para aquellos que entendemos que la enseñanza de la Historia ocupa un lugar destacado en la construcción de ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones, el ejercicio de la memoria resulta vital a la hora de transmitir valores y conductas que hicieron grande a nuestra patria.

Estamos aquí reunidos para festejar los 200 años de la creación de nuestra bandera, en una fecha que está identificada con la vida de un hombre, un argentino de excepción que soñó una patria grande, libre y soberana. Pocas figuras como la de Manuel Belgrano despiertan tanta admiración y compromiso. Quien fuera el genial creador de nuestra bandera ha sido definido como una de las glorias más puras de nuestra historia, y ello es rigurosamente cierto.

Elevado con justicia a la categoría de prócer, fue un hombre tan humano como cualquiera, pero que sin embargo no dejó de luchar y de soñar por su patria, hasta darlo todo por ella, hasta el último aliento.

Manuel Belgrano, brillante abogado diplomado en Valladolid, supo ser un valiente defensor de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, lúcido ideólogo dela Revolución de Mayo, visionario y promotor del comercio, la industria, de la cultura y del imperio del derecho. General a la fuerza de ejércitos improvisados, heroicos y harapientos; vencedor, y también vencido; genial creador de la bandera; severo, severísimo consigo y con sus subordinados; sacrificado hasta el fin.

Fue ejemplo de tenaz persistencia ante las adversidades. Valiente hasta el heroísmo. Cuando todos opinaban que era imposible luchar: Belgrano luchaba. Cuando el gobierno mismo lo mandó retroceder hasta Córdoba, henchido de deseos de los pueblos, se enfrenta a los realistas y los vence. Cuando se le ordena guardar aquella bandera por él creada, la hace flamear ante ejércitos propios y ajenos, desoyendo a un gobierno débil demasiado cercano a los poderes de turno y alejado de las necesidades del pueblo.

Ya en febrero de 1812 propone al Triunvirato la creación de una escarapela nacional “de color blanco y azul celeste…”. Entusiasmado con su creación, diseña una bandera con los mismos colores enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e “Independencia» la hizo jurar a sus soldados. El 25 de mayo de 1812, hace ya 200 años, Belgrano, desconociendo el enojo de las autoridades de Buenos Aires por su acción, bendijo la bandera ante el pueblo de Jujuy en el segundo aniversario de la Revolución de Mayo.

Comenzado el Congreso de Tucumán, sabe que la Independencia por la que tanto ha luchado está cerca, y diseña una estrategia política para ahorrar el derramamiento de sangre hermana,  dotando al futuro gobierno de la legitimidad tan necesaria: propone un Rey Inca. Desoído y burlado, décadas posteriores de guerras civiles le darán la razón.

Hacia 1819 su salud se agrava. Discutido, calumniado y abandonado por esa patria por la que todo había dado, el general Belgrano entró en la inmortalidad un 20 de junio de 1820. Su muerte se produjo ante la presencia de unos pocos amigos, y en la pobreza más absoluta. Su cuerpo fue envuelto en el hábito de los Dominicos y sepultado en una humilde caja de pino.

Hoy, en todo el ámbito dela Patria, flamea más gloriosa que nunca la Bandera de Belgrano. ¿Qué otro emblema nos identifica de manera tan  unánime?La Bandera inspiró los esfuerzos de la emancipación, convirtió a los niños en hombres decididos a dar su vida por la patria, flamea en las selvas y en los montes, en las pampas y en  las inmensidades oceánicas, y supo cubrir en su infortunio a los héroes de Malvinas. Presidió y preside la cotidiana hazaña de educar. Alentó y alienta la existencia de los hijos de este suelo generoso.

La Banderaes lección, mensaje y desafío. En sus pliegues se resume lo que fuimos, logrado a fuerza de fe sacrificio y perseverancia, lo que somos, como pueblo que lucha y reclama por sus derechos, y lo que seremos, soñando con un futuro justo, próspero y soberano, en el que esperamos alcanzar la paz social, nacida de la honradez de gobernantes y gobernados, del respeto por la ley y de la vocación hacia el bien común de cada componente de la sociedad.

Reflexionemos ante el hecho que recordamos, nuestra patria nació con la bandera y surgió del sueño de un patriota, que creó el símbolo sin caracteres bélicos, sin pretensiones de tiranías, ni rencores, ni odios, ni ambición de poder. Honremos la figura de Belgrano, honrando su creación. Respetemos los colores patrios no solamente con las palabras sino con los hechos y las obras. La enseña patria nos unifica y nos representa a todos. Démosle un significado, levantémosla con orgullo y con patriotismo. Entonces, sólo entonces, el sacrificio de este hombre recobrará sentido y se hará justicia.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , | Leave a comment

INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN LA ARGENTINA DEL CENTENARIO

  El aumento demográfico que tuvo lugar en el país a partir del último tercio del siglo XIX fue sin duda extraordinario y se pone de manifiesto con sólo observar los números totales de los diferentes censos. Si en 1869 la población total del país sumaba aproximadamente 1.800.000 personas, el siguiente censo, realizado en 1895, informaba que la Argentina había superado los cuatro millones de habitantes. El ritmo de aumento demográfico se incrementó con el cambio de siglo, y para la fecha del censo de 1914 la población había vuelto a duplicarse hasta alcanzar un total de casi 7.900.000 personas. El factor fundamental de esta expansión poblacional era, claro está, la inmigración masiva de ultramar: a fines del período un estudio estadístico de Ernesto Tornquist calculaba que entre 1895 y 1914 habían llegado al país poco menos de cuatro millones de personas, de las cuales aproximadamente 1.900.000 se quedaron definitivamente. ¿Dónde se localizaron? ¿A qué se dedicaron?……

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , , , | Leave a comment