IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX. Auge y ocaso del Imperio Otomano.

Máxima expansión del Imperio Otomano

La expansión de las potencias europeas hacia mediados del siglo XIX, trastocó radicalmente el escenario mundial. Toda África y gran parte de Asia pasaron a ser, en la mayoría de los casos, colonias europeas. En la mayoría de los casos, las antiguas clases dirigentes de los países ocupados tuvieron un papel preponderante en la colonización, colaborando con los europeos y las resistencias expresaron tanto la reacción frente a la destrucción de formas de vida como el afán de los grupos gobernantes de conservar su autoridad y prestigio.

Los tres imperios más antiguos, el persa, el chino y el otomano con sus vastos territorios y antiguas culturas, no cayeron bajo la dominación colonial, pero también fueron profundamente impactados por la expansión imperialista. El imperio Otomano ha sido uno de los más importantes en la historia de la humanidad, en extensión territorial y temporal. Se extendió desde el siglo XIV hasta finales de la Primera Guerra Mundial. En su época de máxima expansión (siglo XVI), dominaba desde los Balcanes en el norte, hasta la península Arábiga por el sur, y desde la actual Argelia por el oeste hasta Irán en el este. Utman I Gazi (Osmán), fue su fundador. Sus sucesores expandieron el imperio hacia los Balcanes, enfrentándose a Bizancio y Venecia. 1453 será el año clave en el que el sultán Mehmed II (1451-1481) conquistó Constantinopla y liquidó el Imperio Bizantino. A partir de entonces, la ciudad pasó a denominarse Estambul y se convirtió, entre Europa y Asia, en la capital del Imperio turco otomano.

El sultán Solimán el Magnífico (1520-1566) condujo al Imperio a su mayor extensión geográfica, ya que consiguió dominar las costas mediterráneas desde Argelia a Egipto. El esplendor turco se extendió hasta el siglo XVIII, para posteriormente entrar en un largo proceso de decadencia.

Read more »
Categories: MUNDO. El largo Siglo XIX | Tags: , , , , , | Leave a comment

HIPÓLITO BOUCHARD, una vida de aventura

por el Prof. Marcelo N. Musa

Hipólito Bouchard nació en 1780 en un pequeño pueblo de Francia. Desde que era un niño se sintió atraído por el mar y la navegación. Ya adolescente, se embarcó en una nave de guerra, en la que aprendió el oficio marinero.

Producida la Revolución de Mayo, Bouchard puso sus conocimientos navales a disposición de los gobiernos patrios. Peleó a las órdenes de San Martín en el Combate de San Lorenzo y de Guillermo Brown en aguas del Río dela Plata. Para facilitar la campaña de San Martín en Chile, Brown le encomendó la tarea de limpiar el Pacífico de naves españolas. Fue entonces que entre 1815 y 1816 hundió y apresó varias fragatas y atacó los puertos de Guayaquil y El Callao.

En 1817, abordo de la fragata La Argentina, y con patente de corso, Bouchard y sus hombres comenzaron un viaje de dos años y medio que los llevaría a dar la vuelta al mundo. Durante esa travesía, frustraron un embarco de esclavos en la isla de Madagascar, pelearon contra piratas malayos y atacaron las islas Filipinas. En las islas Hawai, Bouchard firmó un tratado de amistad con el rey Kamehameha I, quien reconoció la independencia argentina. Con la ayuda de cien marineros hawaianos, Bouchard prosiguió viaje y atacó varios puertos de California y América Central. Entre ellos el de Monterrey, en el que durante seis días flameó la bandera argentina.

En 1819, las naves de Bouchard se unieron a la flota que San Martín preparaba para atacar Lima. Una vez en Perú, San Martín lo puso al mando de una nave peruana. Sirvió en la marina de ese país hasta que se retiró, en 1829. Se dedicó entonces a administrar un ingenio azucarero en la ciudad de Nazca. Se cuenta que maltrataba tanto a sus esclavos, que en 1837 uno de ellos, cansado de sus abusos, lo asesinó.

Categories: BIOGRAFÍAS | Tags: , , | 2 Comments

MANUEL QUINTANA, todo un lord inglés

Manuel Quintana, 1905

Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se desarrolla un conflicto que pone en riesgo la soberanía nacional. En Rosario, se había instalado el Banco de Londres y Rio de la Plata, que por contar con autorización para la emisión de moneda, exige el monopolio de esa función. El gobernador Bayo sale en defensa del Banco provincial y envía detener al gerente inglés. El gobernador es respaldado por Avellaneda, ante la amenaza del cónsul inglés de enviar una cañonera británica para que navegue por el Paraná e intervenga en defensa de los intereses británicos. El conflicto diplomático se profundiza hasta que el canciller argentino Bernardo de Irigoyen recibe al cónsul inglés acompañado del asesor legal del Banco: ¡nada menos que el Dr. Manuel Quintana! En el momento del conflicto, era Senador de la Nación y no duda en renunciar a su banca por «cuestiones de salud».  Sin embargo, viaja presurosamente a Londres y propone al gobierno inglés el bombardeo de Rosario si el gobierno de Santa Fe no daba marcha atrás en la intervención al banco. Menuda contradicción la del futuro presidente de los argentinos, defendiendo los intereses británicos y amenazando a la nación con la intervención militar de un país extranjero. Tal fue el escándalo que –según palabras de Estanislao Zeballos en el Congreso- el canciller argentino se negó a continuar con la reunión hasta que Quintana se retirara, ya que no concebía que un argentino se encontrara negociando a favor de otro país.

«Apenas el abogado Manuel Quintana anunció en forma intimidatoria la presencia de una cañonera inglesa en el puerto de Rosario, el canciller, con digna reacción, se puso de pie y se negó a continuar hasta que Quintana se retirase del despacho, no aceptando que un argentino fuese portavoz de una intimidatoria extranjera«.

El problema se resuelve tiempo después cuando llega un enviado de la casa matriz y se reabre el Banco inglés en Rosario, pero sin la potestad de emitir moneda. Este triste acontecimiento es tal vez, presagio del futuro semicolonial de nuestro país. No constituye una anécdota aislada, sino que refleja el conflicto principal de aquel entonces. El avance del libre comercio y la presencia del capital extranjero eran evidentes.

Fuente: Espasande, Mara,«Nicolás Avellaneda: un presidente vacilante», El cronista del Bicentenario.

IMAGEN: De Desconocido – Archivo General de la Nación Argentina, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29058087

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , , , , | 3 Comments

PRESIDENCIA DE NICOLÁS AVELLANEDA (1874/1880)

Nicolás Avellaneda. Presidente argentino 1874/1880.

Concluida la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868/1874), se perfilaban como candidatos a la primera magistratura los siguientes candidatos: por el Partido Autonomista: Adolfo Alsina, Vicepresidente dela República; por el Partido Nacionalista: Mitre y con el apoyo de Sarmiento, su Ministro de Cultura: Nicolás Avellaneda. En 1874, sus partidarios,  habían logrado triunfar, constituidos bajo el nombre de Partido Nacional en 10 provincias. Finalmente pudo conformarse una fórmula conciliatoria, fusionándose el P. Nacional y el Autonomista, naciendo así el Partido Autonomista Nacional (P.A.N) La fórmula presidenciable llevaba como candidatos a Avellaneda en la presidencia y en la vicepresidencia a un autonomista: Mariano Acosta. Al vencer Avellaneda, Alsina ocupó el cargo de Ministro de Guerra.

Con sólo 37 años de edad, Avellaneda, asumió la presidencia el 14 de abril de 1874 en medio de acusaciones de fraude y enfrentando un alzamiento de Bartolomé Mitre,   quien acusó a Sarmiento de haber consagrado a su candidato por fraude electoral, y a Avellaneda de ser un gobernante de hecho. La revolución que se concretó el 24 de septiembre de 1874, fue sofocada meses después. He aquí su obra…..

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , , , , , | 81 Comments

DESAPARICIÓN DEL DISCURSO AMERICANISTA DE LOS REVOLUCIONARIOS DE MAYO

El antropólogo Marcelino Fontán, profesor titular en la maestría en Antropología Social de Flacso y docente de la cátedra de Salud y Derechos Humanos (Medicina-UBA), se pregunta: ¿Por qué el discurso americanista de Belgrano, Moreno, Monteagudo y San Martín, que planteaban la igualdad entre criollos e indígenas no forma parte del imaginario argentino? Porque “Sin alterar los discursos americanistas no se podía justificar el genocidio indígena”. Para este académico, la desaparición ideológica de los revolucionarios de 1810 fue condición para (y potenció) la negación del exterminio indígena delineado y ejecutado por la generación del ochenta. Aunque material historiográfico da cuenta de que Manuel Belgrano o Bernardo Monteagudo promovieron la igualdad entre indígenas y criollos, esta historia no fue aprehendida en el imaginario social argentino. El postulado multicultural de principios del siglo XIX fue despedazado por otro ideario que se cristalizó en la matanza de los pueblos originarios del sur, a finales del mismo siglo. Antes, después y durante, sostiene Fontán, una maquinaria simbólica hizo posible que el grueso de la sociedad asimilara, sin cuestionamientos, el exterminio físico y cultural de los habitantes ancestrales de estas tierras. Ese programa político y económico “llega hasta la actualidad”, bajo nuevas formas de avance sobre territorios indígenas.

A continuación, reproduzco parte del reportaje realizado por Leonardo Rossi al antropólogo. A leerlo que no tiene desperdicio, nos permite ver con otra mirada el proceso revolucionario de mayo de 1810. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , , , , | Leave a comment

ELOGIO DE LA LOCURA, por Felipe Pigna

Vendrían tiempos muy difíciles. No había español en la tierra que se creyera lo de la máscara de Fernando VII y la guerra a la revolución era una efectiva amenaza a la vuelta de la esquina. Cisneros, Liniers, Nieto, Abascal, Córdova y Paula Sanz velaban sus armas para masacrar a los revolucionarios y arrasar las poblaciones que apoyaban la osadía de la libertad. España se preparaba a enviar refuerzos militares. La corte portuguesa de Río de Janeiro esperaba la oportunidad para escarmentar a sus vecinos “desobedientes” y cortar el mal ejemplo. Inglaterra observaba expectante y prometía no meterse siempre y cuando siguiéramos declarando nuestra obediencia a Fernando y no innováramos en materia política y social. Había que estar un poco locos, sanamente locos para ponerle el pecho al mundo y comenzar a soñar con una patria nueva y justa para todos.
Había que darse permiso para la maravillosa utopía, para soñar que en doscientos años –y mucho antes– todo sería distinto. Quizá nadie mejor que Alberdi para hacerle decir a Belgrano estas palabras:

BELGRANO. —Nosotros somos esos locos; ¿lo saben ustedes, mis amigos? ¡Somos locos, porque pensamos que hay una justicia eterna que es llamada a gobernar el mundo; somos locos, porque pensamos que todos los hombres nacen iguales y libres, que lo mismo en religión que en política ellos tienen derechos y deberes uniformes a los ojos del Cielo; somos locos, porque pensamos que todos los pueblos son libres y soberanos, y que no hay más legitimidad política en el mundo, que la que procede de sus voluntades; somos locos, porque pensamos que el reino de la razón ha de venir algún día; somos locos porque no queremos creer que los tiranos, y la impostura y la infamia, han de gobernar eternamente sobre la tierra; somos locos, porque no queremos creer que nada hay en el mundo de positivo y perpetuo, fuera de las cadenas, los cañones, el plomo y el crimen! Por eso somos locos, sí, y si por eso somos locos, yo me lleno de orgullo en ser loco de ese modo. Yo me ennoblezco con la locura de creer como creo, que un sepulcro está cavado ya para nuestros tiranos, que la libertad viene, que el reinado del pueblo ya se acerca, que una grande época va a comenzar.

Felipe Pigna. Página Oficial.

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , , | 3 Comments

JUAN HIPÓLITO VIEYTES, uno de los precursores de la Revolución de Mayo

por el Prof. Marcelo N. Musa

Juan Hipólito nació el 13 de agosto de 1762, en San Antonio de Areco, que en aquel entonces era un pueblito rural del Virreinato del Perú. De chico, ayudó a su familia en las tareas de campo y estudió en una escuela parroquial. A los once años se mudó a Buenos Aires, donde cursó filosofía y jurisprudencia en el Real Colegio de San Carlos.

En 1802 fundó el Semanario de Agricultura Industria y Comercio, desde donde impulsó el desarrollo de la agricultura y la industria. También advirtió lo riesgoso que sería para el Río dela Plata dedicarse exclusivamente a la ganadería.

Durante 1807 participó de la defensa de Buenos Aires como capitán de milicias. Poco después, inauguró en Buenos Aires una jabonería en sociedad con su amigo Nicolás Rodríguez Peña. Este negocio pronto se convertiría en sede de las reuniones clandestinas de los sectores criollos que aspiraban a crear un gobierno criollo.

Luego del triunfo dela Revoluciónde Mayo,la Primera Juntale confió una misión en el Ejército del Norte, que luchó en el Alto Perú. A su regreso, fue designado secretario de Gobierno y Guerra dela JuntaGrande.Fue separado de su cargo en abril de 1811, cuando los saavedristas obligaron a todos los partidarios de Moreno a alejarse del poder.

A partir de 1812 fue miembro dela Cámarade Apelaciones e Intendente General de Policía de Buenos Aires. Fue electo diputado parala Asambleadel Año XIII, en la que se desempeñó como secretario. En 1815 tuvo serias diferencias con el director supremo José Rondeau, quien lo desterró al pueblo de San Fernando, donde murió poco después.

Hoy en día los historiadores lo reconocen como uno de los precursores dela Revoluciónde Mayo y como uno de los primeros economistas que tuvo el país.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820), BIOGRAFÍAS | Tags: , , | 8 Comments

CAÍDA DE LA JUNTA CENTRAL DE SEVILLA, Llega la noticia al Río de la Plata

Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros

Transcurría la segunda semana de mayo de 1810, cuando se difundieron en el Río de la Plata importantes noticias. Un navío británico, probablemente el «Misletoe», arribado el 14 de mayo a Buenos Aires y la fragata «John Parish» (Juan París), también inglesa, que tocó el día anterior Montevideo, trajeron a estas costas la noticia de la caída de la Junta Central residente en Sevilla, ante el incontenible avance francés. El impacto sería determinante. La España toda estaba ocupada por un país invasor. Lo poco que quedaba del gobierno español se había trasladado a la Isla de León formando el Consejo de Regencia. ¿Qué pasaría aquí con la autoridad del Virrey español? ¿A quién representaba ahora?.  Lee el siguiente documento de la época:

Excelentísimo Señor don Baltasar Hidalgo de Cisneros:

Por el patrón Juan, una de las lanchas de este río, que esta tarde de este día da la vela para estas balizas, anticipo a vuestra Excelencia las adjuntas noticias de España, dadas por el capitán de la fragata Hamburguesa nombrada «Juan Paris» que ayer noche entró en este puerto, según ya avisé a Vuestra Excelencia por extraordinario; cuyas noticias son tomadas a dicho capitán por el de este puerto… dios guarde a V. E. muchos años. Montevideo, 14  de mayo de 1810.                                                              

Joaquín de Soria

(la declaración firmada por el capitán de la fragata dice)… que salió de Gibraltar a 22 de marzo del presente año… que sabe que han entrado refuerzos de tropas francesas en España, pero que ignora su número… Preguntado si sabe qué provincias de España ocupan actualmente los franceses, dijo: que Madrid, Málaga, Sevilla… Preguntado si sabe que se ha hecho de la Junta Central, dijo: que antes que los franceses entrasen en Sevilla se había transferido a la isla de León, y que en el día está establecida la regencia, e ignora quienes sean sus vocales.

Cisneros no podría evitar la llegada de las noticias. emitirá un bando el 18 de mayo, pero su suerte y la del dominio español en el Rio de la Plata ya estaban echadas.

AGN. Archivo del Gobierno de Buenos Aires, en Meroni Graciela, La Historia en mis documentos 2, Huemul, Buenos, Aires, 1995.

IMAGEN: De Pintor no identificado – http://www.historiadeargentina.com/baltasar-hidalgo-de-cisneros-biografia-resumida/, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46653977

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , | 38 Comments

PRESIDENCIA DE SARMIENTO (1868/1874)

Propuesto como candidato a la presidencia de la Nación a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla, Domingo Faustino Sarmiento resultó electo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, asumiendo el cargo el 12 de octubre del mismo año. Su presidencia integra el período al que la historiografía argentina suele denominar como etapa de las «presidencias históricas o fundacionales», tras la presidencia de Mitre (1862/68) y antes de la de Avellaneda (1874/80). Promotor de la educación como herramienta de progreso, encontró en el mitrismo a un férreo opositor a su gestión. ¿Por qué? Para el historiador Norberto Galasso el proyecto de Mitre siempre fue porteño y probritánico: lo demuestran los ferrocarriles extendidos en abanico hacia el puerto, los Bancos ingleses en Buenos Aires, el darle la espalda a Latinoamérica, liquidar la resistencia de los caudillos federales del Interior. En esa época, Sarmiento colaboró con el mitrismo. Sin embargo, llegado a la presidencia, desarrollará una política que, mas allá de las limitaciones y los errores, intenta favorecer al Interior cumpliendo su lema “provinciano en Buenos Aires, porteño en las provincias”, contrapropuesta a los intereses de la emergente oligarquía mitrista.

Otra disidencia con el mitrismo reside en el interés de Sarmiento por impulsar la minería, actividad que no encaja en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico. Sin embargo, el sanjuanino practica una política libreimportadora que invalida su intento de desarrollar a las provincias del interior. Por el contrario, su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora. ¿Cuál fué su obra de gobierno?…

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , , | 95 Comments

EL PINO DE SAN LORENZO, último testigo vivo que queda del memorable combate.

EN EL HUERTO DEL CONVENTO de San Lorenzo consérvase aun el pino añoso, a cuya sombra, según cuenta la tradición, descansó San Martín el 3 de febrero de 1813, después de la jornada de aquel día, bañado en su propia sangre, y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria, tras el combate de San Lorenzo.

El pueblo de San Lorenzo, en conmemoración de este hecho, depositará sobre los restos expatriados del coronel José de San Martín una corona de oro y plata, entrelazada con gajos del histórico árbol, último testigo vivo que queda de tan memorable combate. A la corona acompañará una plancha de oro, en cuyo centro se ve grabada la imagen del pino, y a su pie, San Martín, solo y sentado, en actitud meditabunda, cual si en aquel momento hubiese tenido la visión de sus futuros destinos.

Esta es una ofrenda digna en la apoteosis del héroe. Su urna no debe ser profanada con atributos teatrales, ni con objetos que no le hayan pertenecido verdaderamente. Para adornar su tumba con la austera simplicidad que lo caracterizaba, bastará cubrir su féretro con la vieja bandera de los Andes, mortaja gloriosa en que dormirá el sueño de la inmortalidad, y colocar encima de ella una doble corona formada con los gajos de las palmas de Yapeyú y del pino de San Lorenzo, como emblemas de victoria y fortaleza, que recuerden la doble aurora de su vida y de su gloria, en la cuna y en el campo de batalla.

Fuente: MITRE, BARTOLOMÉ, Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, Anaconda, Buenos aires, 1950.

Imagen: http://www.acciontv.com.ar/soca/notas/varios3/pino.htm

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , | Leave a comment

MANUEL de LABARDÉN, PRIMER POETA DEL PLATA

Teatro de la Ranchería

por el Prof. Marcelo N. Musa

Manuel José de Labardén (según algunos autores Lavardén) nació en la ciudad de Buenos Aires en 1754. Hijo de un abogado del Alto Perú, comenzó a estudiar leyes en la universidad de Chuquisaca. Continuó sus estudios en las universidades españolas de Granada, Toledo y Alcalá de Henares, aunque nunca obtuvo el título de doctor.

Luego de su regresó a Buenos Aires, en 1778, dictó clases de Filosofía en el Real Colegio de San Carlos (el actual Nacional Buenos Aires). También se desempeñó como funcionario del Cabildo y como administrador de los bienes de los jesuitas, que en 1767 habían sido expulsados de todos sus dominios por el rey de España Carlos III.

En aquellos años escribió su primera obra literaria, una sátira en la que ridiculiza a los poetas limeños. Su consagración como poeta llegó con Siripo, una tragedia en verso que cuenta la historia del cacique indígena que en 1529 destruyó el fuerte español de Santi Spiritus y que raptó a una de sus pobladoras, la bella Lucía Miranda. Labardén estrenó esta obra enla Casa de Comedias, un teatro muy modesto, como lo da a entender el nombre con el que lo conocían los porteños: Teatro de la Ranchería. Como estaba hecho de madera y paja fue devorado por un incendio en 1792. Para reemplazarlo, en 1804 se inauguró el Teatro Coliseo.

Luego de Siripo, Labardén escribió La inclusa, que fue censurada por la Iglesia. Le siguió Oda al Paraná, que dio a conocer en el primer número del Telégrafo Mercantil. A partir de entonces, Labardén se desempeñó como colaborador del primer periódico del Plata; publicó varias notas sobre temas literarios, científicos, navales y mercantiles.

Luego de su paso por el Telégrafo Mercantil, que dejó de publicarse en octubre de 1802, Labardén, extrañamente, no volvió a escribir. Se dedicó a criar ovejas en una estancia que compró en Colonia del Sacramento, enla Banda Oriental. También adquirió un saladero, es decir un establecimiento que se dedicaba a elaborar tasajo, una carne seca y salada con la que se alimentaba a los esclavos.

Sufrió un infarto en 1808, luego del cual se retiró de la vida social. Murió un año después, en su estancia de Colonia. Hoy en día, un instituto vocacional de arte, dependiente del gobierno dela Ciudadde Buenos Aires, lleva el nombre de quien es considerado el primer poeta del Plata.

Categories: BIOGRAFÍAS | Tags: | Leave a comment

COMBATE DE SAN LORENZO

El poder marítimo de la España en América parecía invencible. Sus naves de guerra, desmanteladas en Europa, dominaban ambos mares desde las Californias en el Pacífico hasta el Golfo de México en el Atlántico. El Río de la Plata y sus afluentes reconocían por únicos señores a los marinos de Montevideo, quienes hostilizaban todo el litoral argentino. Un día bombardeaban la capital de Buenos Aires, otro día derramaban el espanto en todo el río Uruguay, o asolaban las poblaciones indefensas del Paraná. El gobierno de la revolución, para contrarrestarlos levantó baterías frente al Rosario y en Punta Gorda (aprox.50 km. al norte de Rosario), pero el río Paraná continuaba siendo el teatro de sus continuas depredaciones. En octubre de 1812 fueron cañoneados, asaltados y saqueados los pueblos de San Nicolás y San Pedro.

Alentados por el éxito de estas empresas los realistas resolvieron darles extensión, como medio de hostilidad permanente. Organizaron sigilosamente una escuadrilla con el plan de remontar el río, destruir las baterías del Rosario y Punta Gorda, y subir hasta el Paraguay apresando en su trayecto los buques de cabotaje que se ocupaban del tráfico comercial con aquella provincia. Se confió la dirección del convoy al corso español Rafael Ruiz, y al mando de la tropa de desembarco al capitán Juan Antonio Zabala. En enero llegaron estas noticias al gobierno de Buenos Aires, que mandó desarmar las baterías del Rosario, por no considerar conveniente su defensa. Al mismo tiempo, dispuso se reforzasen las baterías de Punta Gorda y ordenó al coronel del recientemente creado Regimiento de Granaderos a Caballo, José Francisco de San Martín que con una parte de su regimiento protegiese las costas del Paraná desde Zárate hasta Santa Fe.

La expedición naval realista, procedente de Montevideo, penetró por las bocas del Guazú a mediados del mes de enero de 1813.  Se componía de 11 embarcaciones armadas, tripuladas por 300 hombres. Aunque retrasada la expedición por los vientos del norte, San Martín, mientras tanto, con el grueso de su fuerza oculta, y disfrazado con un poncho y un sombrero de campesino, seguía personalmente desde la orilla la marcha de la expedición, en acecho del momento de escarmentarla, caminando solo de noche para precaverse de los espías…….. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , | 5 Comments

PRESIDENCIA DE MITRE

Luego de la batalla de Pavón, en la que Mitre derrota a Urquiza, quedó acéfalo el gobierno de la nación al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas de la Confederación Argentina residentes en Paraná. Intensas negociaciones se desarrollaron entre ambos líderes. ¿Habrá aceptado el entrerriano el liderazgo de Mitre a cambio de la conservación de su poder provincial? Sólo se puede conjeturar al respecto. Lo concreto fue la convocatoria a los representantes de todas las provincias con el objetivo de elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del nuevo ejecutivo. El 5 de octubre de 1862 la asamblea de electores eligió por unanimidad a Bartolomé Mitre presidente y a Marcos Paz vicepresidente de la nación. El objetivo propuesto era el de la defensa de los principios liberales, representados en el imperio de la libertad civil, política y económica y el predominio de la “civilización” urbana sobre la “barbarie” rural. Con Mitre se inaugura el ciclo de las «presidencias históricas o fundacionales», que también incluyen a las gestiones de Sarmiento y Avellaneda.

Bartolomé Mitre

¿Cuál fue su obra?….

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , , , , , | 94 Comments

LOS LIBERALES ARGENTINOS

El liberalismo argentino, tan difícil de clasificar y explicar. ¿Liberalismo político y conservadurismo económico? ¿Liberales cómplices de dictaduras? Comparto con ustedes este excelente artículo del historiador argentino Felipe Pigna. Para reflexionar.

“Los habitantes de nuestro país han sido robados, saqueados se les ha hecho matar por miles. Se ha proclamado la igualdad y ha reinado la desigualdad más espantosa; se ha gritado libertad y ella sólo ha existido para un cierto número; se han dictado leyes y éstas sólo han protegido al poderoso. Para el pobre no hay leyes, ni justicia, ni derechos individuales, sino violencia y persecuciones injustas. Para los poderosos de este país, el pueblo ha estado siempre fuera de la ley.”  ¿Quién es el autor de esta frase?…. Read more »

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , , , , , , | Leave a comment

ANTÁRTIDA ARGENTINA

Los  integrantes de la Fundación Marambio, realizan un notable esfuerzo en pos de difundir todo aquello que se relacione con nuestra Antártida Argentina. Desde este espacio, difundimos parte de un texto elaborado por dicha fundación, porque coincidimos con los deseos de difusión de tan importante tema, que tan directamente atañe a nuestra soberanía.

“Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área. Dicen que «No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce»; es por eso que los objetivos de la Fundación Marambio son difundir por todos los medios, en especial en el ámbito educativo, todo lo relacionado con la Antártida Argentina y en particular brindar información y testimonios sobre el hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica que fue la fundación de la Base Marambio (http://www.marambio.aq/home.htm)….. Read more »

Categories: General | Tags: , | Leave a comment