LA «NUEVA IZQUIERDA» EN LA ARGENTINA DE LA DÉCADA DEL `70. Izquierda y peronismo.

El 25/5/1973 un grupo de jóvenes trepó hasta el techo de la Catedral de Bs. As y con sus cuerpos formaron el símbolo peronista

La mayoría de las agrupaciones de izquierda que surgió en este período se constituyó en oposición a la «vieja izquierda«, representada fundamentalmente por el Partido Comunista, el Partido Socialista tradicional y los intelectuales cercanos a ellos. Históricamente, estos partidos habían nucleado a quienes bregaban por el socialismo. Al igual que en otras partes del mundo, esas estructuras partidarias recibieron el embate de la crítica y la ruptura generacional. En términos generales, podríamos decir que, a los ojos de las nuevas camadas de jóvenes revolucionarios, su dogmatismo, sus propuestas y sus discursos políticos resultaban cada vez más ajenos a la realidad local y a la urgencia de los tiempos.

Es en estos años que comienza a conformarse, entonces, un espacio político y cultural amplio de fronteras difusas que recibió el nombre de Nueva Izquierda. Es en este contexto que se produce una relectura del peronismo. ¿Cómo analizará esta nueva izquierda al movimiento de masas? …..

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , , | 3 Comments

EXPANSIÓN IMPERIALISTA DEL SIGLO XIX. Carta de Lin Zexu a la reina Victoria.

Lin – Zexu. Grabado de 1843

Cuando en la década de 1830 aumentó la presión británica sobre la corte de China en pos del libre comercio, el emperador apoyó la moción de los funcionarios que propusieron la prohibición de la importación y el consumo de opio. Uno de estos funcionarios, Lin Zexu, fue enviado a Guangzhou como comisionado imperial y allí destruyó parte de la droga en manos de los traficantes, amenazó con imponer la pena de muerte y escribió una carta a la reina Victoria. Transcurría el año de 1839, antes de que comenzaran las hostilidades de la Primer Guerra del Opio. La respuesta británica fue el envío de una flota… Compartimos aquí su texto…..

Read more »
Categories: MUNDO. El largo Siglo XIX | Tags: , , | Leave a comment

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? Argentina y la constitución de 1853

Congreso General Constituyente de 1853

¿Qué es una Constitución? ¿Cómo nace? ¿A qué intereses representa y defiende? En el presente artículo, recurrimos a Alberto R. González Arzac, quien además nos explica los orígenes de nuestra constitución liberal de 1853, a la que define como una carta magna que propicia una democracia de minorías. ¿Por qué? Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. D) Después de Caseros (1853/1862) | Tags: , , , , , , | 10 Comments

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX. El ocaso de los grandes imperios. El caso de China.

La expansión de las potencias europeas hacia mediados del siglo XIX, trastocó radicalmente el escenario mundial. Toda África y gran parte de Asia pasaron a ser, en la mayoría de los casos, colonias europeas. En la mayoría de los casos, las antiguas clases dirigentes de los países ocupados tuvieron un papel preponderante en la colonización, colaborando con los europeos y las resistencias expresaron tanto la reacción frente a la destrucción de formas de vida como el afán de los grupos gobernantes de conservar su autoridad y prestigio. Los tres imperios más antiguos, el persa, el chino y el otomano con sus vastos territorios y antiguas culturas, no cayeron bajo la dominación colonial, pero también fueron profundamente impactados por la expansión imperialista. ¿Qué pasó con China?

En el caso de China, las derrotas en las llamadas «guerras del opio« de1839 a 1842 y después en las de1856 a 1860 significaron el principio del fin del imperio manchú. Desde el inicio de las relaciones comerciales con China, los europeos recurrieron al opio que se cultivaba en la India para compensar el intercambio desigual.

Los edictos imperiales contra la venta de opio, a pesar de los drásticos a los negociantes fueron burlados por el contrabando. La Compañía de las Indias Orientales con el monopolio de la manufactura del opio en la India en 1797 organizó el intercambio con la China en base a este producto. El opio se vendía en subasta pública y era posteriormente transportado a China por comerciantes privados británicos e indios autorizados por dicha Compañía. Las ventas de opio en Cantón pagaban los envíos de té chino a Londres en un próspero comercio triangular entre India, China y Gran Bretaña.

En los años treinta, el emperador decidió prohibir el tráfico de opio, dictó la pena de muerte para los traficantes y envió a Guangzhou, como comisionado imperial, a Lin Zexu .

La Corona británica respondió enviando una flota de guerra a China que derrotó a las fuerzas imperiales. En el tratado de Nanking de 1842, se reconocieron casi todas las exigencias de Gran Bretaña. Se abrieron nuevos puertos al comercio británico, los ingleses podrían establecer su residencia en dichos puertos abiertos y dependerían, en materia criminal, de sus propios tribunales consulares. Se redujeron los ingresos y la autonomía del gobierno chino mediante la reducción obligada de los derechos aduaneros. Finalmente, la cesión de isla de Hong Kong durante 150 años con una doble función, la de centro comercial y base naval para asegurar la protección de los intereses ingleses.

Ejecución de boxers 1900/1901

Rebelión de los boxers

Este resultado alentó la irrupción de otras potencias, Estados Unidos, Francia y Rusia, que forzaron a China a la firma de los llamados Tratados Desiguales. En 1860 China se vio obligada a abrir otros once puertos al comercio exterior, los extranjeros gozaron de inmunidad frente a la legislación china y se autorizó a los misioneros a propagar la religión cristiana. Simultáneamente, el Imperio estuvo a punto de ser aniquilado por movimientos revolucionarios, el más importante fue la insurrección Taiping (1851-1864) que estableció una dinastía rival a la manchú y se adueño de buena parte de China central y meridional. Ante la amenaza, el Imperio encaró una serie de reformas que le permitieron sofocar los focos de insurrección. Durante treinta años, el Imperio gozó en apariencia de prosperidad. No obstante las potencias incrementaron su injerencia, además de los puertos de la costa, avanzaron sobre las ciudades del litoral reclamando el derecho de constituir organismos municipales y tribunales. Se constituyeron así por toda China, porciones de territorios que estaban fuera de la autoridad nacional. Las concesiones obtenidas en algunas ciudades, los casos de Shangai y Cantón entre otros, las convirtieron en ciudades-estado independientes donde las autoridades chinas no tenían potestad y no se aplicaba la legislación nacional.

La guerra con Japón en 1894-1895 le imprimió un nuevo giro a la historia de China, abrió una gravísima crisis nacional que desembocaría en la caída del Imperio en 1911. En el tratado de paz China reconoció la independencia de Corea y cedió a Japón Formosa, las islas de los pescadores y la península de Liao-tung, (ésta le fue devuelta debido a la presión de Rusia que buscó frenar la expansión japonesa) y aceptó el pago de fuertes indemnizaciones. En los años siguientes al tratado de paz, el loteo de China entre las potencias avanzó rápidamente. Con la adquisición de Filipinas en 1898, Estados Unidos ganó presencia en el Pacífico y en defensa de sus intereses comerciales se opuso a la existencia de esferas de influencia exclusiva de otras potencias en China.

Desde la corte hubo un intento de reforma radical impulsado por un grupo minoritario de letrados quienes pretendieron revertir la situación mediante la aprobación, en 1898, de un abultado número de decretos que incluían la abolición del sistema tradicional de exámenes para funcionarios imperiales, la adopción de instituciones y métodos occidentales de educación, la creación de una administración financiera moderna, la autorización para la fundación de periódicos y asociaciones culturales y políticas, la formación de un ejército nacional e incluso la concesión al pueblo del derecho de petición ante el gobierno Un golpe de estado puso fin a la experiencia de los Cien Días. Al fracaso de la reforma le sucedió el levantamiento de los boxers en el que prevaleció la xenofobia violenta contra todo lo extranjero: centenares de misioneros y de chinos cristianos fueron asesinados, numerosas iglesias quemadas, y líneas de ferrocarril y teléfono destruidos. En su gran mayoría los boxers eran campesinos pobres a quienes malas cosechas e inundaciones obligaron a emigrar y sectores marginales o desclasados en virtud de la competencia de los nuevos medios de transporte, de comunicación y de los productos europeos. Los letrados y funcionarios más conservadores apoyaron la insurrección que a mediados de 1900 desembocó en el sitio a las legaciones extranjeras en Pekín y el asesinato del embajador alemán. Frente a los reclamos de las potencias extranjeras, la Corte declaró la guerra. Finalmente, una fuerza militar con tropas de varios países puso fin al conflicto. Pekín fue ocupada militarmente y saqueada con saña por las tropas expedicionarias. El imperio subsistió hasta 1911 cuando una revolución en la que intervinieron fuerzas heterogéneas proclamó la República.

Fuente: 

Carpetas docentes de Historia.  FaHCE-UNLP

http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/

IMAGEN 2: De A. Meynadier – Photographed at the Musee de l’Armee by myself, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5059588

Categories: MUNDO. El largo Siglo XIX | Tags: , , , , | 1 Comment

EDUCACIÓN y ÉTICA

La educación tiene como fin enseñarnos a que seamos un ejemplo vivo de ética, en su más alto nivel. 

(La visita de Sri Sri  a la Universidad de  Gyan Vihar )

Honorable Jefe Mentor, Vice-Canciller de la Universidady Miembros de la Facultad: Humildemente acepto este diploma que me están otorgando. Verán, hoy yo he recibido uno, pero he otorgado muchos diplomas también. Esto es lo que la educación debería hacer. Lo que recibimos, debemos devolverlo a la sociedad y como estudiantes que han recibido tanta educación aquí, deberían, ahora, ver cómo usarla en sus vidas.
El problema que hoy tiene el mundo no es por falta de educación, sino porque la educación ha sido mal representada, mal usada y mal entendida. Necesitamos aclarar tres cosas: La educación tiene como fin, no solo dar células de información, sino darnos ejemplos vivos de ética en su más alto nivel.  La educación está para formar personalidades fuertes que puedan difundir armonía, que puedan traer progreso a la sociedad y expandir amor y compasión. Esto es lo que yo firmemente creo. Así que necesitamos educarnos a nosotros mismos y a la gente que nos rodea.
La educación está para formar personalidades fuertes; personalidades que puedan aceptar las críticas y –a su vez- dar críticas constructivas. Una personalidad que pueda crear amistades en todas partes, que pueda tener humor y también un sentido de pertenencia. Esto es lo que el mundo está buscando hoy. La creatividad viene cuando una persona tiene oportunidades de libre pensamiento. Se supone que todo el mundo en este planeta son libres pensadores. Pero desafortunadamente, no es el caso. Pensamos como en cajas… en esferas limitadas. Tenemos que salir de esta forma de pensar. Tenemos que pensar libremente y mantener nuestra mente libre de ideologías limitadas.

Deseo que todos sean bien educados tanto en humanidades como en ciencia. El arte, es la asignatura del corazón y la ciencia es la asignatura de la cabeza… y necesitamos ambos. El Señor Krishna dijo que la inteligencia (Buddhi) y las emociones (Bhava) –ambas- son esenciales. Esta es la esencia del Bhagavad Gita. El desarrollo del corazón y de la mente, ambos, son esenciales. Solo entonces, es cuando te conviertes en un ser humano completo.

Así que les deseo a todos éxito en sus esfuerzos para que lleven una vida de servicio hacia la sociedad y una vida llena de alegría y felicidad.

Imagen:  http://cambiariasalmundoconmigo.blogspot.com.ar/2009/11/por-que-es-importante-la-etica-en-la.html

Categories: EDUCACIÓN | Tags: , | Leave a comment

MALVINAS, LOS CHICOS DE LA GUERRA

En las escuelas argentinas del pasado, los héroes del siglo XIX eran la encarnación de las virtudes patrias. Cuando a finales del siglo XX los héroes aparecieron de veras, el país se volvió sordo y ciego. Parecería que el heroísmo es bello en los libros de historia, pero indeseable y terrible en la realidad. No le demos la espalda al pasado, démosle a cada uno el lugar que le corresponde. A los que enviaron a la muerte a cientos de nuestros jóvenes, el repudio; a aquellos que lo dieron todo, nuestro recuerdo y nuestro homenaje, porque se lo merecen. Aquí, reproduzco uno de sus testimonios.

Ya en Malvinas, distribuyeron raciones para diez días, pero se nos prohibía comerlas alegando que éstas eran para el caso de que entráramos en combate. Tener estas raciones era como sacarte la lotería; por su parte, la comida caliente que nos suministraban consistía en agua caliente con dos o tres fideos. Mi sección se tuvo que quedar en el aeropuerto para carga y descarga, tuvimos que pasar la noche a la intemperie mientras los oficiales y suboficiales, por supuesto, la pasaban en las instalaciones del aeropuerto… Ya en las afueras de Puerto Argentino tomamos posiciones. Cavamos nuestras trincheras, que eran de 1,20 por3 metros. Tratábamos de acondicionarlas porque las características del suelo de Malvinas hacían que se llenaran de agua en un corto tiempo. La vida allí era muy dura. Porque además de las dificultades de comida, tampoco conseguíamos agua. Lo terrible era que frente a estas privaciones vi a compañeros estaqueados, a la intemperie bajo el frío, debido a que fueron a pedirle al teniente a cargo más comida. El teniente interpretó que habían abandonado su puesto y los consideró como traidores a la patria; por eso los estaqueó. Esta situación se repetía corrientemente… Teníamos la misma información que el resto del país, así que la mayoría del tiempo pensamos que íbamos ganando. Nos enteramos de que los ingleses habían hecho cabecera de playa, que seguían avanzando, pero nosotros igual íbamos venciendo, según nos decían.

Testimonio del ex combatiente Héctor A. Garompolo, 1983, en Alonso y Vázquez, La Argentina contemporánea, Aique.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Tags: | 1 Comment

IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX. El ocaso de los grandes imperios: Persia.

La expansión de las potencias europeas hacia mediados del siglo XIX, trastocó radicalmente el escenario mundial. Toda África y gran parte de Asia pasaron a ser, en la mayoría de los casos, colonias europeas. En la mayoría de los casos, las antiguas clases dirigentes de los países ocupados tuvieron un papel preponderante en la colonización, colaborando con los europeos y las resistencias expresaron tanto la reacción frente a la destrucción de formas de vida como el afán de los grupos gobernantes de conservar su autoridad y prestigio.

Los tres imperios más antiguos, el persa, el chino y el otomano con sus vastos territorios y antiguas culturas, no cayeron bajo la dominación colonial, pero también fueron profundamente impactados por la expansión imperialista. ¿Qué pasó con Persia? Read more »

Categories: MUNDO. El largo Siglo XIX | Tags: , , , | 3 Comments

GOLPE DE ESTADO DE 1976. Cómo se disciplinó a la sociedad

 

Desde un principio, la dictadura militar que se apropió del poder  en Argentina el 24 de marzo de 1976, presentó profundas diferencias con los gobiernos de facto anteriores (1930, 1946, 1955, 1962, 1966 y 1976), de tipo político y metodológico. No pretendían sólo reemplazar a un gobierno, proscribir al peronismo o quebrar el orden democrático. Sus objetivos eran de más largo alcance e incluían el abandono del modelo industrialista iniciado décadas atrás, el disciplinamiento social y la eliminación física de todo aquel que se opusiera en su camino. ¿Cómo lo hicieron?……. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Tags: , , | 8 Comments

GRACIAS, MUCHAS GRACIAS a todos aquellos que hicieron posible que este espacio haya llegado al MILLÓN DE VISITAS!!!! El 28/10/2009, inicié este camino, deseoso de compartir mi pasión por la Historia. El camino recorrido acredita 418 artículos, 57 categorías, 932 etiquetas, 909 suscriptores  y más de 800 comentarios.

Dirigido a un público amplio, que incluye desde el estudiante secundario, pasando por el terciario o universitario, hasta aquel visitante curioso que busca en la Historia la respuesta a sus inquietudes. Vuelvo a repetirles. Nunca den nada por sabido, nunca se conformen con una respuesta, ni siquiera con las que pueden encontrar en Siemprehistoria. Ojala que lo que aquí lean les sirva como punto de partida en la formación de sus propios criterios, de sus propias opiniones. Porque cuando lo logren, podrán discutir desde sus propios argumentos y desde sus propias vivencias y no repitiendo mecánicamente aquello que los demás nos quieren inducir a pensar. Se habrán transformados en agentes de cambio. Muchos deben ser los caminos hacia la libertad, sin duda, el conocimiento y el espíritu crítico deben ser seguramente algunos de ellos.

Agradezco especialmente a Marcelo Enrique por el soporte técnico, a amigos que me acercan artículos, y a todos ustedes por estar allí.  Queda mucho camino por recorrer, procesos históricos por explicar, acontecimientos por divulgar. Nuevamente gracias, estamos en contacto.

Prof. Alejandro Justiparán

Categories: EDITORIAL | Leave a comment

GUERRILLA y TERRORISMO

El término terrorismo, en Argentina, tuvo una gran difusión, sobre todo a través de los medios de comunicación y los organismos oficiales, para denominar las acciones llevadas a cabo por la guerrilla en las décadas de 1960 y 1970 en el país y en el mundo. El historiador inglés Richard Gillespie entiende que ambos conceptos tienen connotaciones diferentes y que utilizarlos en forma indistinta remite a confusiones e intencionalidades políticas:

Los términos terrorismo y terroristas se refieren a los métodos y los agentes inspirados en el terror. Los terroristas contrarios al Estado se proponen intimidar al pueblo y demostrar que el Estado es incapaz de garantizar la seguridad y el orden público. Cuanto más indiscriminada e imprevisible es su violencia, mayores son las probabilidades de que logren sus objetivos. Pero los que practican la guerrilla urbana buscan conquistar el poder del Estado mediante una estrategia política y militar que requiere apoyo y colaboración pública. Mientras que los terroristas pueden considerar a los inocentes civiles como objetivos políticos legítimos, los guerrilleros urbanos limitan generalmente sus ataques a agentes del Estado (especialmente personal militar y policial) y a enemigos claramente definidos (relacionados de algún modo con la violencia derechista). La guerrilla insurreccional en Argentina estuvo exenta de actos de terrorismo al azar, como por ejemplo, la explosión de bombas en lugares públicos concurridos.

Tomado de Richard Gillespie, Soldados de Perónlos Montoneros; en “La Argentina contemporánea”, Alonso y otros, Aique, Bs. As., 1997.

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Tags: , , | 1 Comment

LAS PRESIDENCIAS HISTÓRICAS o FUNDACIONALES en ARGENTINA

Presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda

Entre 1862 y 1880 se sucedieron las presidencias constitucionales de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Durante esos años, se consolidó una nueva alianza social integrada por comerciantes y terratenientes interesados en impulsar y expandir las exportaciones de las producciones agropecuarias requeridas por el mercado internacional. Al mismo tiempo, la autoridad del Estado Nacional se extendió y fortaleció cuando las autoridades nacionales fueron haciéndose cargo de las funciones y atribuciones que les otorgaba la Constitución Nacional y que hasta ese momento eran ejercidas por los gobiernos provinciales. La centralización del poder estatal se manifestó en las siguientes medidas de gobierno del período:

La formación de un Ejército Nacional, la organización de un sistema de rentas nacionales y un aparato recaudador de impuestos de alcance nacional, la centralización de la emisión de moneda y la unificación y codificación de la legislación.

Para afirmar su poder u obtener la obediencia del conjunto de integrantes de la sociedad, las autoridades nacionales utilizaron en algunos casos la violencia de la fuerza militar, y en otros, buscaron tejer alianzas políticas con los gobernantes provinciales. El objetivo era el de modernizar el Estado y sus herramientas para garantizar el funcionamiento del nuevo modelo. Se hacia necesaria la ampliación del espacio productivo (ocupando el territorio indígena), poblándolo (inmigración extranjera) y realizando las inversiones necesarias para activarlo. Los capitales y la mano de obra llegarían desde Europa, pero era el Estado nacional el que debía crear una estructura orgánica que garantizase el desarrollo y el funcionamiento del modelo exportador primario. Los presidentes de este período, no sólo terminaron con la oposición de aquellos sectores que se verían perjudicados por la centralización (caudillos federales, habitantes originarios, autonomistas porteños) sino que también conformaron grupos que desde el Interior compartieran el proyecto nacional. Más allá de sus diferencias puntuales, Mitre, Sarmiento y Avellaneda presentaron rasgos comunes en relación con los objetivos propuestos: progreso y civilización, inmigración, inversiones, transportes, educación y expansión del espacio productivo. Entre 1862 y 1880 se construyó así una matriz política y económica que señalaría el futuro del país. Para bien y para mal….

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | 24 Comments

EL PROTOCOLO DE PALERMO, paso previo al Acuerdo de San Nicolás.

Justo José de Urquiza

Tras su triunfo en Caseros sobre los ejércitos del Brigadier Juan Manuel de Rosas, el General Justo José de Urquiza designó como gobernador provisional de Buenos Aires a Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional y con pasado rosista. “no hay vencedores ni vencidos” expresó en su proclama, proponiendo el olvido del pasado y la necesidad de trabajar por el bien y el progreso del país. López incorporó como ministros a Valentín Alsina, Luis José de la Peña, Benjamín Gorostiaga, Vicente Fidel López y el general Manuel Escalada. Pero el grupo de poder porteño no estaba dispuesto a renunciar a la autonomía del Estado de Buenos Aires. Su pretensión era heredar el poder de Rosas y el manejo de la Aduana, la mayor fuente de ingresos. A pesar de los intereses encontrados, Urquiza convocó a la firma del llamado Protocolo de Palermo, un acuerdo firmado el 6 de abril de 1852 por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza y los representantes de las provincias de Santa Fe (Manuel Leiva), Corrientes (Benjamín Virasoro) y Buenos Aires (Vicente López y Planes). En él encomendaban al general Urquiza las relaciones exteriores, como representante de la  República, hasta que se pronunciase el Congreso Nacional, e invitaban al resto de gobernadores provinciales a reunirse en San Nicolás para discutir la Constitución.

«Queda autorizado el expresado Excelentísimo Señor Gobernador y Capitán General de la Provincia de Entre Ríos, General en Jefe del Ejército Aliado Libertador, Brigadier don Justo José de Urquiza, para dirigir las Relaciones Exteriores de la República, hasta tanto que, reunido el Congreso Nacional, se establezca definitivamente el Poder a quien compete al ejercicio de este cargo

A continuación, el texto completo del Protocolo de Palermo….

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. D) Después de Caseros (1853/1862) | Tags: , , , , | 2 Comments

EXPANSIÓN IMPERIALISTA EN OCEANÍA

Oceanía fue la última porción del planeta en entrar en contacto con Europa. Australia y Nueva Zelanda, que llegaron a ser los principales países de la región, fueron ocupadas por los británicos. El resto de los archipiélagos distribuidas por el océano Pacífico están divididos en tres áreas culturales, Micronesia, Melanesia y Polinesia que entre 1880 y principios de siglo quedó repartida entre británicos, franceses, holandeses, alemanes, japoneses y por último los estadounidenses que desalojaron a los españoles. Las fronteras políticas no siguieron las divisiones culturales de por sí poco precisas.

La población originaria de Nueva Zelanda son los maoríes, de raíz polinesia y en Australia hay dos grupos étnica, racial y culturalmente diferentes, los aborígenes australianos y los isleños del Estrecho de Torres. En la década de 1780 Gran Bretaña ocupó el territorio australiano con el establecimiento de una colonia penal en la costa oriental. En el siglo XIX La población europea se fue asentando en diversos núcleos del litoral y desarrolló inicialmente una actividad agraria de autosubsistencia que rápidamente evolucionó hacia una especialización ganadera. Hasta mediados de siglo, los squatters ­ganaderos con un alto número de de cabezas, la mayoría sin derecho de tránsito por las tierras, fueron los verdaderos dueños de la economía del país.

La consolidación del asentamiento europeo tuvo lugar desde mediados de siglo con el descubrimiento de oro. La reforma agraria de 1861 redujo la hegemonía de los ganaderos y junto con el desarrollo de la minería se impulsó la agricultura. La demanda de alimentos en el mercado mundial y el bajo costo de la tierra alentaron el masivo arribo de inmigrantes, principalmente británicos. La urbanización de la isla acompañó el desarrollo industrial. Sydney y Melbourne devinieron en grandes centros urbanos.

La aprobación de la Constitución–redactada entre 1897 y 1898– por el parlamento británico, estableció una confederación de colonias australianas autónomas. En 1901, las seis colonias (Nueva Gales del Sur, Victoria, Australia Meridional, Australia Occidental, Queensland y Tasmania), como estados independientes, conformaron la Mancomunidadde Australia, regida por un parlamento federal. El Territorio del Norte y la capital federal se integraron en 1911
En Nueva Zelanda, colonia británica desde 1840, el poblamiento fue más lento, y también aquí, la consolidación definitiva de los europeos se produjo a mediados del siglo XIX, con el descubrimiento del oro. El ingreso de los inmigrantes fue acompañado de la violenta expropiación de las tierras a los maoríes. En 1907, el país se transformó en un dominio independiente.

Fuente: http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/el-imperialismo/la-ocupacion-de-oceania

Categories: MUNDO. El largo Siglo XIX | Tags: , , , , , , , | 2 Comments

MILITANCIA POLÍTICA Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DE LAS DÉCADAS DEL ´60 y ´70.

«Paso, paso, paso, se viene el Cordobazo»

Hacia finales de la década de 1960, en un contexto internacional convulsionado por los avances de distintos procesos revolucionarios  y al calor del descontento popular frente a la  dictadura instaurada por el Gral. Juan C. Onganía en 1969 tomó cuerpo en la Argentina un proceso de movilización de masas sin precedentes, cuyos protagonistas indiscutidos fueron el movimiento obrero y la juventud,el cordobazo.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , | 7 Comments

CLAUDIO TAMBURRINI, DERECHOS HUMANOS y DESAPARECIDOS. ¿Cómo se debieron esclarecer sus paraderos?

Doctor en Filosofía por la Universidad de Estocolmo, Claudio Tamburrini, en reportaje realizado por Gustavo Veiga y publicado por Página 12, nos acerca sus ideas acerca de la concepción de los derechos humanos en Suecia, país en el que trabaja desde hace 25 años, y su polémica postura con respecto a las penas aplicadas a los represores del Terrorismo de Estado en Argentina (del que fue víctima), proponiendo disminución de penas a cambio de información fehaciente sobre el paradero de los desaparecidos. Para leer y pensar. Read more »

Categories: GENTE QUE PIENSA, SOCIEDAD | Tags: , , , | Leave a comment