El aluvión de votos peronistas a la fórmula Frondizi – Gomez en las elecciones generales de 1958, sumado al apoyo comunista aumentaron la desconfianza de unas Fuerzas Armadas que habían traspasado el poder tras el derrocamiento a Perón en 1955. Esto explica la actitud de constante vigilia que se transformó en una verdadera presión y que generaría en los próximos años un clima de golpe de Estado permanente……. Read more
BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN. Cepeda, Pavón y una nueva organización nacional.

Producida la caída de Rosas después de Caseros, su vencedor, el General Justo José de Urquiza asume en los hechos, la conducción nacional. Ostentaba el cargo de gobernador de Entre Ríos y estaba obligado a construir una nueva legalidad para una nueva organización nacional. El primer paso fue la firma del Protocolo de Palermo, en el que el 6 de abril de 1852 las provincias del Litoral le delegan a Urquiza las relaciones exteriores que anteriormente ejercía Rosas. El siguiente fue la convocatoria a todos los gobernadores a una reunión a celebrarse en San Nicolás de los Arroyos. El resultado fue la firma del Acuerdo de San Nicolás, en el que Urquiza es nombrado Director provisorio de la Confederación Argentina[1], se ratifica al Pacto Federal de 1831 como Ley fundamental de la República, y se convoca a un Congreso Constituyente a fin de sancionar una Constitución Nacional. Dicha convocatoria, que consideraba el nombramiento de dos diputados por territorio provincial, debía ser ratificada por la Legislatura de Buenos Aires. Allí renacerían los conflictos….
Read moreLA VOZ DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
Marcha de apoyo al Juez Baltasar Garzón
Aquí y allá. Los crímenes perpetrados por el Terrorismo de Estado comienzan a ser juzgados, quitando el velo de la impunidad y del olvido que sucesivos gobiernos habían impuesto. Por primera vez enla Historia de España, las víctimas de los crímenes franquistas declararon ayer ante la máxima instancia judicial. En la tercera jornada del proceso contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes de lesa humanidad en España, dos familiares de desaparecidos y un historiador comparecieron enla Salade Audiencias del Tribunal Supremo (TS) de Madrid. María Martín López, María del Pino Sosa Sosa y Angel Rodríguez Gallardo oficiaron de testigos convocados por la defensa de Garzón, en el proceso que la agrupación de ultraderecha Manos Limpias le abrió por supuestamente arrogarse facultades que no le competían para investigar las más de 130.000 desapariciones forzosas dela Guerra Civilespañola (’36-’39) y la dictadura de Francisco Franco (’39-’79).
María Del Pino declaró que a su padre lo detuvieron en 1936 durante la Guerra Civil y lo desaparecieron en marzo del año siguiente. “Era hojalatero y trabajaba en su casa. Pertenecía al Partido Socialista y tenía inquietudes como cualquier persona”, “Desde esa fecha se los buscaban a todos en Arucas. Tenemos contabilizados en la ciudad a 72 desaparecidos. La mayoría eran solteros, por eso nadie los denunció; además del miedo que existía”, rememoró. El testimonio de María López, de 81 años, hizo emocionar a los presentes enla Salade Audiencia. Con un hilo de voz narró que a su madre se la arrebataron de las manos cuando tenía seis años, y que nadie jamás le dio una respuesta. El historiador Rodríguez Gallardo, quien investigaba los desaparecidos de Galicia, acudió al TS en lugar de Concepción González Trigo, de 83 años, a quien los falangistas le mataron a su padre en Vigo. La mujer vio a su verdugo numerosas veces con el reloj de su padre puesto. Durante la audiencia de ayer, el abogado de Manos Limpias desestimó los testimonios de Del Pino y Rodríguez Gallardo, aduciendo que no se relacionaban con la causa por prevaricato que se le sigue a Garzón.
Extracto del artículo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-186732-2012-02-02.html
LA GUERRA ELÉCTRICA. Edison vs Tesla
Nikola Tesla y Thomas Alva Edison
Thomas Alva Edison. ya había inventado el telégrafo y vendido los derechos de su patente a la Western Union, cuando promete que llevará la electricidad a todas las fábricas y hogares de América y luego del mundo. El invento era la bombilla eléctrica y el generador eléctrico que la hacía funcionar. Con ellos se acabarían las lámparas de gas, las velas y candelabros, el engorroso uso de carbón y motores de vapor: el futuro era la electricidad y Edison era su dueño. Entonces se le presenta un joven inmigrante serbio con una carta de presentación del socio de Edison en Europa. Era Nikola Tesla y encima tenía el tupé de corregirlo. Según él, si la idea era electrificar América, el generador de electricidad de Edison no debía usar corriente continua sino alterna para transmitir la electricidad. La corriente continua sólo podía transmitirse a una milla de distancia; con la alterna se podía llegar infinitamente más lejos. Edison se le rió en la cara: él sembraría el país de generadores a razón de uno por milla; ése era el negocio. Así comenzó el duelo entre Tesla y Edison que se conoce como la Guerra Eléctrica. Con el tiempo, la electricidad llegó al mundo por corriente alterna, y eso es mérito de Tesla, aunque para la Historia sea Edison el padre de la electricidad. Tesla logró inventar y patentar un motor de asombrosa sencillez capaz de transmitir electricidad por corriente alterna y el señor Westinghouse lo contrató para ir contra Edison en la guerra de la electricidad. Imaginen la escena: un representante de Edison llegaba a una ciudad norteamericana en crecimiento (y todo estaba creciendo a velocidad pasmosa por entonces, los inmigrantes llegaban en oleadas, las ciudades se expandían de la noche a la mañana, era la gran era de la urbanización) y les ofrecía sus generadores, uno por milla, los que hicieran falta. Y detrás venían los de Westinghouse y decían: no necesitan más que un generador, lo pondremos en las afueras y desde allí les daremos electricidad a todos. Imaginen quién ganaba la puja.
Lo demás es historia, el banquero Morgan, que era el socio capitalista de Edison lo desalojó de la dirección de su compañía y se sentó con Westinghouse a dividirse el mercado. A partir de entonces, Westinghouse se encargó de los motores y la General Electric (nombre con que Morgan rebautizó la Edison Company), de la transmisión eléctrica por cableado. A Tesla lo perdió su caballerosidad europea: renunció a los derechos de su patente para que Westinghouse no perdiera la pulseada contra Morgan y, cincuenta años después, terminó sus días viviendo de una modestísima pensión que le pasaba la Westinghouse “en atención a los servicios prestados”. En 1917 se le otorgó a Tesla la Medalla Edison, por “su aporte al desarrollo de la electricidad”. No tuvo el coraje de rechazarla: la medalla era de oro puro, podía venderla por su peso y con eso pagar los sueldos atrasados de las dos últimas colaboradoras que le quedaban, las únicas que seguían creyendo en la quimera de electrificar inalámbricamente el mundo.
Resumido del artículo de Juan Forn, en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-186826-2012-02-03.html
Mas info en: http://www.lifehack.org/articles/productivity/thomas-edison-versus-nikola-tesla-who-is-more-productive.html
DIRECTORIO de JUAN MARTÍN de PUEYRREDÓN

El Congreso de Tucumán, enterado del nombramiento de Antonio González Balcarce como Director Supremo en reemplazo de Álvarez Thomas, resolvió en la sesión del 3 de mayo de 1816, que quien ocuparía dicho cargo sería el general Juan Martín de Pueyrredón, (diputado por San Luis vinculado a la Logia Lautaro) y que mientras tanto, la jurisdicción de mando del citado Balcarce, se limitaría al territorio de la provincia de Buenos Aires. Esto motivó agitadas reuniones en el Cabildo y la Junta de Observación, hasta que finalmente Balcarce debió presentar su renuncia el 12 de julio. Provisoriamente, Antonio Encalada y Miguel de Irigoyen conformaron una Comisión Superior Gubernativa, la que gobernó hasta el 29 de julio, día en el que el nuevo Director Supremo, Pueyrredón, ocupó su cargo. Antes de hacerlo, el recién nombrado se dirigió hacia el norte para mediar en un conflicto producido entre Miguel de Güemes y el general Rondeau, para posteriormente volver a Tucumán para insistir ante los congresales sobre la necesidad de proclamar la independencia; luego pasó a Córdoba para entrevistarse secretamente con el general San Martín, con el propósito de unificar ideas y estrategias tendientes a llevar adelante el plan de liberación de Chile……
Read moreHAY QUE DISTRIBUIR MEJOR LA RIQUEZA
A gritos, el mundo reclama día a día cambios en las reglas del juego en este sistema capitalista que lo único que distribuye es pobreza, marginación y desigualdad. Hasta Francis Fukuyama, el politólogo norteamericano defensor acérrimo del capitalismo, ha puesto en duda el sistema en sus últimas declaraciones, donde considera “amenazado el sistema actual de las naciones industriales occidentales” y exige “un cambio firme en la política”. “Pienso en la búsqueda de un justo crecimiento de la economía –sostiene Fukuyama–; nuestro modelo social occidental ha caído fuertemente por la erosión de la clase media. Eso es muy malo para la democracia. Cuando las ganancias sean repartidas de manera igualitaria, la ciudadanía confiará más en sí misma y no existirá entonces una elite que goce de una entrada privilegiada entre los políticos que hacen valer sus intereses.”
en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-186856-2012-02-04.html
CASTILLA Y EL REPARTO DE TIERRAS
Los reyes católicos firmaron con Cristobal Colón las llamadas Capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril de 1492. En dicho documento se le otorgan al navegante los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos aquellos territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También le fue concedido un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.
El primer reparto de las tierras descubiertas fue realizado por la Iglesia a través de la Bula Intercaetera (1493) en la que el Papa Alejandro VI concedió a los reyes los territorios situados más allá de una línea imaginaria “la cual diste de las islas que llaman Azores y Cabo Verde 100 leguas hacia Occidente y el mediodía”. Portugal, disconforme con esto, firma con los Reyes Católicos el Tratado de Tordesillas en 1494. En este nuevo reparto le concedió la jurisdicción sobre el territorio del actual Brasil
¿CÓMO SE FINANCIÓ LA EXPANSIÓN?
Los portugueses intentaron conservar el monopolio del comercio con las nuevas tierras descubiertas, pero carentes de los recursos necesarios para expandir la conquista, debieron recurrir al financiamiento de inversores extranjeros, como el banquero Jacobo Fugger o como banqueros genoveses y florentinos. Al mismo tiempo, la corona castellana también intentó controlar el flujo comercial con América, para luego dar el control a los exportadores de Sevilla, los que tuvieron en sus manos gran parte del comercio.
LOS MODELOS DE CONQUISTA
Mientras los portugueses construían plazas comerciales fortificadas en la zona costera (factorías), los españoles optaron por la conquista y ocupación de grandes extensiones de territorio, lo que implicaba la afirmación de su soberanía, la propagación de la fe cristiana y el sometimiento y explotación de sus habitantes originarios.
¿CÓMO SE ORGANIZÓ EL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA? Autoridades metropolitanas y americanas
La Corona española organizó un sistema político administrativo que estaba basado en aquellas instituciones que existían en España en ese momento. Obviamente, ante las diferencias, debieron crear una abundante legislación y nuevas instituciones para la realidad americana.
Tras el descubrimiento y los primeros territorios conquistados, dividieron sus posesiones en América en dos grandes virreinatos:
a) el VIRREINATO DE MÉXICO o de NUEVA ESPAÑA, con capital en la ciudad de México (sobre las ruinas de la capital azteca, Tenochtitlán) y que abarcaba desde Panamá hasta el norte de México.
b) el VIRREINATO DEL PERÚ o de NUEVA CASTILLA, con capital en la ciudad de Lima. Abarcaba todala América del Sur a excepción de los territorios brasileños, ocupados por Portugal.
A su vez, cada uno de estos virreinatos se dividía en jurisdicciones menores llamadas gobernaciones. Una vez delimitados los territorios,la Corona Española estableció una organización centralizada compuesta por dos tipos de autoridades:
a) las METROPOLITANAS, residentes en España y compuestas por el Rey (como máxima autoridad), el Consejo de Indias, encargado de la elaboración de leyes para los nuevos territorios, de la delimitación de nuevas fronteras y de la defensa del territorio; y la Casa de Contratación, encargada de organizar el comercio entre España y América, controlando el traslado de pasajeros y mercaderías. Debe destacarse que los miembros de ambas instituciones eran designados directamente por el Rey.

b) las RESIDENTES o LOCALES, instaladas en América. Entre ellas podemos destacar la figura del virrey, representante personal del Rey y principal autoridad del virreinato, del Capitán General a cargo de territorios fronterizos o zonas costeras; gobernadores, a cargo de las gobernaciones; la Audiencia, era el supremo tribunal de justicia, el Consulado, que actuaba como tribunal comercial y los Cabildos que estaban al frente del gobierno de las ciudades, controlando los precios, supervisando labores de salubridad, cobrando impuestos y multas.
Las reformas borbónicas de fines del siglo XVIII, crearán nuevas jurisdicciones y reglamentaciones.
Imagen: http://argentinahistorica.com.ar/intro_temas.php?tema=15&titulo=14&subtitulo=30
IMAGEN 2: https://www.ecured.cu/index.php?curid=74881
DE VACACIONES !!!!!!!
ESTE ESPACIO SE TOMA UNAS MERECIDAS VACACIONES HASTA EL MES DE FEBRERO. TIEMPO SUFICIENTE PARA RECARGAR PILAS, PREPARAR MATERIAL Y ACTUALIZAR Y MEJORAR EL BLOG.
HA SIDO UN AÑO MUY INTENSO, CON MUCHO TRABAJO Y TAMBIEN CON MUCHAS SATISFACCIONES. LES DESEO DE TODO CORAZÓN UNAS MUY FELICES FIESTAS Y UN MARAVILLOSO 2012.
Profesor Alejandro Justiparán
GRAN BRETAÑA, PROVINCIA ROMANA
En el año 43 d. C., un ejército romano de unos 40.000 soldados cruzó el Canal de la Mancha hasta Gran Bretaña. Tras una corta resistencia rápidamente sometida, las campañas militares continuaron por muchos años en el norte y en el oeste. Cuando el emperador romano Claudio pudo viajar hasta Gran Bretaña para recibir la rendición de once reyes británicos, Gran Bretaña se convirtió en una provincia del imperio Romano…

PALESTINA PIDE SU INGRESO A LAS NACIONES UNIDAS
Mahmud Abbas, lider palestino en la ONU
El liderazgo palestino logró en 2011 atraer la atención del mundo hacia su larga espera por la autodeterminación, al pedir en septiembre al Consejo de Seguridad el ingreso en Naciones Unidas como Estado miembro de pleno derecho.
Con su Intento de convertirse en el Estado número 194 del organismo multilateral, los palestinos aspiraban a recabar la mirada del mundo, superar la desigualdad intrínseca en todo diálogo entre ocupante y ocupado, y «preservar» la solución de dos estados antes de que se vuelva una quimera.
La estrategia palestina consistió en apostar por entregar a la comunidad internacional la misión de resolver lo más sustancial de un problema que, según la Autoridad Palestina, se inició en el seno de la ONU. El Estado de Israel fue creado por una resolución de la ONU, por consiguiente, es a la ONU a la que le compete mediar para diseñar una solución al desastre que ella misma desató. En 1947, Gran Bretaña entregó a las Naciones Unidas el mandato que detentaba sobre Palestina y en noviembre del mismo añola ONU adoptó la resolución 181 mediante la cual se dividió Palestina entre un Estado judío y otro árabe.La Autoridad alega que hoy esa resolución sigue incumplida, porque sólo uno de los dos Estados tiene existencia legal. A continuación, lo más sustancioso de ambos argumentos, y el estado de la situación al momento…. Read more
MARTÍN BALZA, «HUBO SISTEMATIZACIÓN» EN EL ROBO DE BEBÉS DURANTE LA ULTIMA DICTADURA MILITAR EN LA ARGENTINA
Martín Balza dijo casi obsesivamente, todas las veces que pudo, que no estuvo en el país en los años más duros de la dictadura militar. Que luego, a comienzos del ’78, llegó para dedicarse a la enseñanza. La declaración del ex jefe del Ejército en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés fue “muy importante”, política y simbólicamente, para las querellas de los organismos de derechos humanos. Alguien de su estatura política acababa de reconocer en medio del juicio la existencia de un plan “sistemático” de apropiación de menores.
“Hoy lo respondo con más convicción”, dijo el ahora embajador en Colombia. “No tengo ninguna duda de que hubo una sistematización en este caso: si se han encontrado más de cien niños sometidos a la sustracción de identidad, no es casual, no es un caso aislado. No fueron dos, ni cinco ni catorce: se está hablando de más de cien niños recuperados, de personas nacidas en cautiverio, creo que se debió no a una única decisión, la decisión existió en el proceder.”
“Leí la declaración de médicos, enfermeras, de personas, después de todo lo que leí le dije al juez que eso respondía a una sistematización: un plan no necesita de una orden escrita, tiene la misma validez una orden escrita o una orden verbal.” Y consultado en ese punto por el abogado Alan Iud, de Abuelas de Plaza de Mayo, sobre el peso de órdenes que sin papeles parecen fantasmas imposibles de probar y argumentos de los que se vale la defensa para decir, por estos días, que si hay órdenes muestren los papeles, Balza homologó uno y otro tipo de mandato y dijo que, por ejemplo, en Malvinas, las órdenes verbales tuvieron el mismo peso que las escritas.
“De todo lo que leí había una sistematización –insistió– y si mal no recuerdo no había un número, pero eran varias parturientas que entraban al Hospital (de Campo de Mayo) con una guardia: la norma es que todo lo que entra y sale tiene que estar registrado en libros, en este caso no se anotaba ni el vehículo. Por lo menos nunca tomé conocimiento de los registros. Tendrían que estar quienes entraban ahí. Quién conducía: nada de eso constaba. Las parturientas eran atendidas en un lugar como Epidemiología: y yo no soy experto en la materia, pero no era el lugar para atender embarazadas.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-177654-2011-09-27.html
EN BUENOS AIRES COMIENZA A DERRUMBARSE EL PROYECTO DE URIBURU

El 5 de abril de 1931 comienza a derrumbarse el proyecto de reforma del dictador José Félix Uriburu. Y paradójicamente, ocurre en una de esas elecciones democráticas que deseaba eliminar. El jefe del primer golpe militar contra un gobierno democrático en la Argentina, intentó imponer un proyecto de organización corporativista de la sociedad, inspirado en el fascismo europeo. Pero para ello no logró el apoyo de los sectores oligárquicos, que preferían retomar la tradicional organización anterior a la Ley Saenz Peña, basada en el fraude electoral y en los principios del liberalismo conservador. De todas maneras –como señala Alan Rouquié- Uriburu distaba bastante de ser un “Mussolini sudamericano”, porque, a diferencia de este último, sentía una profunda desconfianza por las masas.
El plan del Ministro del Interior Matías Sanchez Sorondo consistía en una serie de elecciones provinciales, la constitución del Congreso y una reforma constitucional, que sustituya la Ley Sáenz Peña por algunos de los sistemas entonces en boga. Dicha ley era considerada por el grupo golpista como “siniestra”, puesto que según sus cálculos, en un país comola Argentina un “60% de analfabetos es el que gobernaba el país, porque en elecciones legales ellos son la mayoría”.
Decide empezar por la provincia de Buenos Aires, confía en la fuerza del tradicional Partido Conservador, y en el desprestigio de los radicales, cuya participación incluso alienta. Sería el puntapié inicial de un proyecto que continuaría gradualmente con comicios en el resto de las provincias y finalmente con una convocatoria a elecciones generales de las cuales se esperaba el surgimiento de un Congreso lo suficientemente adepto como para solicitarle la convocatoria a una asamblea constituyente. Sorpresivamente triunfan los candidatos dela UCR, Honorio Pueyrredón y Mario Guido. La elección es indirecta, los radicales no tienen mayoría propia y la resolución se demora, pero el proyecto de Uriburu está herido de muerte. Matías Sanchez Sorondo, su gestor, renuncia. Se ponía así al descubierto que la “revolución” gozaba de menos popularidad de la que auspiciosamente se le atribuía.
Ante esa situación, el gobierno de José Félix Uriburu decidió desconocer el resultado y anular las elecciones. Su tiempo se acababa…..
PUERTO RICO, EL NOMBRE DE LA NACIÓN SIN ESTADO
«El día 19 de noviembre de 1493 recibió nuestra isla el bautismo de la civilización europea cambiando su nombre indígena de Boriquén por el cristiano San Juan; y andando los tiempos la capital, a la que el rey católico impuso el nombre de Ciudad de Puertorrico, se ha quedado con el nombre de la isla y se llama San Juan, y la isla ha tomado el nombre de la antigua ciudad y se llama Puerto Rico». Read more
MURIÓ BUSSI, EL REPRESOR CONDENADO POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
Murió en una clínica cardiológica de la capital tucumana, donde había sido internado el lunes último, el degradado ex general de división Antonio Domingo Bussi, dos veces gobernador de Tucumán –una de facto y otra electo– y figura emblemática de la última dictadura militar. Tenía 85 años.
Condenado por uno solo –la desaparición de un senador provincial, en 1976, en Tucumán– de los numerosos crímenes de lesa humanidad de los que había sido acusado, estaba detenido desde el 15 de octubre de 2003 y cumplía prisión domiciliaria.
Tuvo a su cargo a mediados de los 70, el “Operativo Independencia” en el monte tucumano, contra la guerrilla. Bussi fue acusado del secuestro, tortura y asesinato de centenares de guerrilleros y militantes políticos. Entre estos el presidente del Senado tucumano, Dardo Molina, los ex funcionarios Juan Tenreyro y José Chebaia, el abogado radical Angel Pisarello, el titular de CTERA, Francisco Arancibia, y el periodista Eduardo Ramos. Funcionaron bajo sus órdenes cerca de cuarenta centros clandestinos de detención. Era común verlo allí, ejecutando de mano propia de un tiro a los cautivos antes de echarlos a fosas donde sus cuerpos eran quemados, según testimonió el gendarme Omar Torres ante la Conadep.
Bussi gobernó Tucumán dos veces: la primera, en 1976-77, por imposición dictatorial; la otra por el voto popular, de 1995 a1999. Fue además diputado nacional electo en 1989 (entonces renunció a la banca), en 1993 (la ocupó) y en 1999 (le rechazaron los pliegos por haber mentido en una anterior declaración jurada ante la Cámara). En 2003, ganó arañando (la diferencia con su rival peronista fue de sólo 17 votos) la Intendencia de San Miguel de Tucumán, pero no pudo asumir, porque la Justicia lo detuvo.
E febrero de 1998, el juez español Baltasar Garzón halló en Suiza una cuenta suya no declarada. Lloró al verse descubierto , primero negó y luego admitió que era cierto. Segúnla Justicia suiza, fueron cuatro las cuentas a nombre de Bussi, su esposa o sus hijos. Al cerrarse la última en 1997, se transfirieron al Citibank de Nueva York US$ 243.000. El 15 de octubre de 2003 el juez federal Jorge Parache lo detuvo por la desaparición en 1976 del senador provincial peronista Guillermo Vargas Aignasse.
Por esta causa en agosto de 2008 fue condenado a perpetua.
“Murió Domingo Bussi, el general. Una de las más siniestras figuras de nuestra historia. Sí, no se cometería ninguna exageración si cuando se haga referencia a él se diga: “El general Bussi, el siniestro”. Sólo basta recorrer su biografía para constatarlo”. Sí don Osvaldo Bayer, tiene usted toda la razón.
Ver cobertura periodística: Read more