ELECCIONES DE 1916. YRIGOYEN PRESIDENTE.

por el Prof. Alejandro H. Justiparán

Hipólito Yrigoyen, Presidente de los argentinos

La Ley Saenz Peña había permitido el triunfo radical en algunas provincias, y el socialista en la Capital Federal (en 1913 y 1914). Pero este partido, no tenía posibilidades claras de triunfar en el interior del país en las presidenciales de 1916, como sí la tenían la UCR y el Partido Conservador. El radicalismo tenía fuerza en las clases medias urbanas y rurales del Litoral, así también como en las dos provincias más industrializadas del país, Mendoza y Tucumán. Los conservadores dominaban el resto de las provincias y a los sectores ganaderos, pero se presentaban divididos, el Demócrata Progresista y el Partido Conservador de Buenos Aires.

El 2 de abril se realizan los comicios; concurren cinco agrupaciones. La Unión Cívica Radical con su fórmula Yrigoyen-Luna; el PDP con De la Torre-Carbó; la Concentraciòn Conservadora con Rojas-Seru y el socialismo con Juan B. Justo-Repetto. El Partido Conservador de Bs. As. Y sus aliados lo hacen sin proclamar candidatos, al igual que le radicalismo disidente de Santa Fe.

La UCR obtiene 133 electores y 340.000 votos; el PDP, 64 y 135.000; el Partido Conservador 70 electores y 182.000; el Partido Socialista, 14 y 66.000 y el radicalismo disidente de Santa Fe 19 y 28.000 respectivamente. El resultado electoral no arroja la mayoría absoluta de 152 sufragios de electores indispensable para imponer la fórmula. Se imponía una negociación.

Por lógica, los electores faltantes deberían provenir de los electores por Santa Fe, que eran radicales pero, por una disidencia interna, estaban enfrentados con la autoridad partidaria. Los conservadores se lanzaron entonces en un frenético despliegue de recursos para seducir a estos santafecinos descontentos. Yrigoyen, en cambio, se negó a cualquier negociación.

«Que se pierdan mil gobiernos antes que vulnerar nuestros principios»

Dijo, y se encerró en uno de sus campos, dando estrictas órdenes de no dejar pasar a nadie. Y los electores disidentes, sin transas ni promesas, votaron por el viejo jefe y lo consagraron presidente. La lección inauguraba dignamente la nueva etapa. El Colegio electoral acordó votar la fórmula Yrigoyen-Luna por 41 votos a 8, asumiendo el mandato el 12 de octubre de 1916.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. A) Democracia Ampliada (1916/1930) | Tags: , , , , , | 1 Comment

LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS IDENTIDADES PEDAGÓGICAS A PARTIR DE PROGRAMAS ESTATALES DE EDUCACIÓN NO FORMAL.

El Licenciado Diego Mamán nos acerca un interesante trabajo, que formó parte de su ponencia en un Congreso de Extensión Universitaria en Santa Fe, relacionado con la implementación de un programa de educación no formal en familias en estado de vulnerabilidad social.

Sobre los suelos derruidos por el abandono eterno de gobiernos ciegos, se yergue la esperanza de un Programa que intenta alimentar las ausencias de la indiferencia. Convocatorias, deliberaciones y decisiones nos pone en el desafío de combatir la carencia que no debiera ser.

El entusiasmo y el compromiso sobre aquellas poblaciones abandonadas, las caritas tiernas de la niñez sin infancia y los rasgos sufridos de sus padres, opacan los estímulos económicos, para hundir nuestros deseos en el suelo fangoso de miserias  abandonadas por un Estado ausente, que se ve sacudido por el interés conciente de sujetos que a través de este proyecto educativo, social y político fueron capaces de instaurar una ilusión y necesidad de cambio subjetivo y comunitario.

 ¿Y porque no? Concientes en el terreno que aramos,  comenzamos a caminar  intentando colaborar con el compromiso de cambiar esta realidad urgente!!!

Estructura general del programa…… Read more »

Categories: EDUCACIÓN | Tags: , , | Leave a comment

EL NOMBRE DEL PERÚ

Proclamación de la Independencia del Perú

Con motivo de cumplirse el bicentenario de la emancipación americana, el diario El País publicó una serie de artículos relacionados con el origen de los nombres de los Estados independizados. Aquí, la síntesis del trabajo de Jesús A. Cosamalón acerca del nombre del Perú……… Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , , , | Leave a comment

ARGENTINA EN LA DÉCADA DEL ’30, CULTURA Y SOCIEDAD

Imagen de Bs. As en la década del 30

Desde principios de siglo, junto con la llegada de los inmigrantes y los cambios sociales y culturales que ésta produjo, fue surgiendo una música particular de Buenos Aires: el tango. En un principio se trató de una música que sólo se bailaba, característica de las zonas aledañas al puerto, pobladas de inmigrantes y marineros. Los prostíbulos y los patios de conventillos fueron los ámbitos en los que el tango se fue formando…..

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX. B) Década Infame (1930/1943) | Tags: , , , | 4 Comments

HAROLDO CONTI, LA NOCHE DE SU SECUESTRO

Haroldo Conti fue un gran narrador argentino nacido en la ciudad bonaerense de Chacabuco que, además, se desempeñó como dramaturgo, colaborador en la revista Crisis y en Clarín, guionista y asistente de cine, piloto, navegante, empleado de banco, músico, maestro de primaria, profesor de latín, nadador. Fue también seminarista y se graduó en filosofía enla Facultadde Filosofía y Letras de Buenos Aires.  Su novela Alrededor de la jaula recibió en 1966 el premio del concurso hispanoamericano convocado por la Universidad de Veracruz, y fue más tarde llevada al cine por Sergio Renán con el nombre de Crecer de golpe . Recibió también el Premio de la Casa de las Américas por Mascaró, el cazador americano , el premio de la revista Life , Fabril Editora y el municipal dela Ciudad de Buenos Aires.

En la madrugada del 4 al 5 de mayo de 1976 es secuestrado por un grupo armado de su domicilio de Fitz Roy 1205 y nunca más vuelve a saberse de él. A continuación, reproducimos el testimonio de Marta Scavac, su mujer, de la noche de su secuestro. Una de las tantas noches, de aquella larga noche de la Historia argentina…… Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983), LITERATURA | Tags: , , | Leave a comment

EL CORDOBAZO Y LA PROTESTA SOCIAL

La historia del Cordobazo es la historia de un alzamiento popular en la ciudad de Córdoba, en 1969. Allí, la clase trabajadora, los estudiantes y las clases medias confluyeron en una enorme movilización insurreccional que estuvo precedida por una serie de movilizaciones en distintos puntos del país y que fueron expresiones de la resistencia creciente que opusieron importantes sectores sociales a la política global de la dictadura instaurada por el general Onganía en 1966. «La política económica de Krieger Vasena perjudicó a muchos sectores. Los comerciantes pequeños y medianos, los empresarios regionales, los propietarios rurales y los asalariados urbanos formaron parte de un vasto espectro social que vio deteriorarse sus posiciones […]A la insatisfacción de esos grupos económicos se sumó en 1969 una oposición civil generalizada al autoritarismo del régimen de Onganía […] Los ideólogos de la «Revolución Argentina» habían previsto la insatisfacción causada por el plan económico y por la dislocación de las instituciones sociales y políticas tradicionales. En consecuencia, prometieron que una vez reconstruida con éxito, aunque no sin sacrificio, la economía durante el período que llamaron «el tiempo económico», esos sectores sociales y políticos tendrían mayor participación […] Esos calmos pronósticos […] se harían trizas en mayo de 1969, al combinarse el descontento gremial y las tensiones de la sociedad civil en una ola de desobediencia social generalizada. Esta erupción tuvo por escenarios las principales ciudades del interior, particularmente Córdoba […]Las dos CGT proclamaron para el 30 de mayo una huelga general de 24 horas en protesta contra la represión oficial y la política económica. Fue, en más de dos años, el primer signo de movilización sindical organizada a escala nacional.En Córdoba estos hechos provocaron un eco particularmente intenso. A la inquietud estudiantil, de indudable importancia […], se agregaron la presencia de un gobernador particularmente impopular impuesto por el gobierno nacional y un movimiento sindical local ya movilizado por específicas razones propias. Desde principios de 1969 el gremialismo de Córdoba estaba en campaña por la abolición de los «descuentos zonales», que permitía a los empleadores cordobeses pagar salarios inferiores en un 11 por ciento a los pagados en Buenos Aires por el mismo trabajo. En mayo las autoridades nacionales abolieron también el sábado inglés, práctica por la cual los obreros trabajaban el sábado medio día que cobraban como día entero […] Movilizadas las bases y en vista del creciente descontento popular contra las autoridades locales, los sindicatos cordobeses proclamaron una huelga general de 48 horas que debía iniciarse el 29 de mayo, es decir la víspera de la proyectada huelga nacional. En la mañana del 29 se produjeron choques entre los estudiantes y la policía […] Al intervenir en las refriegas los obreros en huelga […] los choques se propagaron en toda la zona céntrica y empezaron a surgir barricadas. A mediodía una columna de más de 4000 obreros […] llegaron al centro, aislaron a la fuerza policial y la obligaron a retirarse. A las 13 los obreros y estudiantes ya controlaban un área de 150 manzanas en el centro de la ciudad. Por la tarde, el ejército inició la operación en esa zona y al caer la noche los manifestantes se habían retirado a los suburbios, donde atacaron comisarías […] El «Cordobazo» terminó el sábado 31, con un saldo de unas 300 personas detenidas por los militares, tal vez alrededor de 30 muertos y no menos de 500 heridos.

En términos generales, el Cordobazo significó el principio del final de la «Revolución Argentina». Ante todo, y más inmediatamente, destrozó la imagen de invencibilidad del régimen y puso fin a la desmoralizadora apatía y a la sensación de impotencia cívica inculcadas por tres años de «paz» impuesta por los militares […]. Los altos oficiales de las fuerzas armadas empezaron a considerar cada vez más excesivo el costo social que se pagaba, en términos de oposición engendrada, por llevar a la práctica las políticas de Onganía. Krieger Vasena y todo el gabinete renunciaron casi al instante de los acontecimientos. El Cordobazo demostró también la desavenencia que separaba a grandes sectores de la sociedad argentina y un Estado cada vez más aislado, arrogante y carente de legitimidad […]Para las fuerzas armadas lo más inquietante tal vez fueron la impredictibilidad, la ferocidad y la índole descontrolada de la conmoción. Si bien los hechos ocurrieron formalmente en el marco de los llamamientos lanzados por los sindicalistas y los partidos políticos opositores, la movilización misma desbordó los canales normales de la protesta y la oposición. La experiencia de los años siguientes demostraría con más contundencia aún las dificultades que suponía canalizar e institucionalizar esa protesta».

Fuente: Daniel James, Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, pp. 294-296.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , | 1 Comment

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El Despotismo Ilustrado fue la forma de gobierno adquirida por algunos reyes en la Europa del siglo XVIII. ¿Por qué se los llamó así? Porque si bien adoptaron algunas de las ideas de la Ilustración con el objetivo de modernizar sus Estados, mantuvieron los privilegios y las prerrogativas que les otorgaba la MonarquíaAbsoluta. Supieron rodearse hábilmente de funcionarios progresistas y de intelectuales y pensadores, y gracias a ello iniciaron reformas en sus Estados tendientes a racionalizar la administración, modernizando sus economías con políticas fisiocráticas y liberales. Asimismo, impulsaron la educación, las artes y las ciencias, suavizaron los procesos judiciales. repartieron la carga impositiva de manera más equitativa y enfrentaron a la Iglesia al quitarle parte de sus privilegios.

Federico II de Prusia (1740/1786), fue uno de sus máximos exponentes. Llamado el “rey filósofo”, ayudó a muchos artistas y pensadores. Entre sus principales medidas de gobierno se destaca el fomento de la industria y la minería, y el apoyo a la alfabetización universal obligatoria para todos los hombres de su reino. En Austria, otros exponentes  fueron su emperatriz, María Teresa (1740/1780), quien fomentó las artes y las ciencias y su hijo, José II (1765/1790). Éste último, favoreció la tolerancia religiosa, impulsó un código penal más justo y abolió la censura. Entre sus principales medidas vale la pena destacar la abolición de la servidumbre campesina. En Rusia, Catalina II (1762/1796), al igual que José II, expropió los bienes dela Iglesia, fomentó la industria y convirtió a su residencia, el palacio de San Petesburgo, en centro de reunión de artistas y pensadores.

Suele sintetizarse a este movimiento con una frase que es atribuida al rey Federico II de Prusia; “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, porque si bien supieron modernizar sus Estados e instituciones, el pueblo siguió siendo sometido al poder de los nobles y los reyes.  Read more »

Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , , | Leave a comment

ARGENTINA SIGLO XX, JÓVENES ENTRE DICTADURAS y DEMOCRACIAS RESTRINGIDAS

El derrocamiento de gobiernos constitucionales y la consecuente instalación de dictaduras fue una de las características distintivas de gran parte de la historia política argentina del siglo XX. Entre 1930 y 1976, las Fuerzas Armadas encabezaron seis golpes de Estado y sólo dos gobiernos constitucionales lograron culminar su mandato: el del Gral. Agustín P. Justo (1932-1938), de origen fraudulento, y el primer gobierno del Gral. Juan D. Perón (1946-1952).

Los golpes de Estado no fueron, sin embargo, la única fuente de autoritarismo y los gobiernos dictatoriales no fueron los únicos regímenes que suprimieron o avasallaron derechos que la Constitución garantizaba.

Durante la década de 1930, el fraude electoral fue una práctica corriente y sistemática de las elites políticas; los dos primeros gobiernos peronistas sostuvieron modalidades autoritarias y prácticas represivas para con sus opositores; los gobiernos que sucedieron al derrocamiento del Gral. Juan D. Perón en 1955 asumieron el poder o bien por medio de las armas o bien a través de actos electorales en los que la identidad política mayoritaria de la población -el peronismo- estaba proscripta. Es en este último caso que suele hablarse de democracias restringidas. Aquí, una breve recorrida por sus consecuencias…

La anulación formal del Estado de derecho, la represión de huelgas y movilizaciones, la prepotencia y el abuso de la autoridad, la tortura a prisioneros, etc., fueron prácticas tristemente comunes en la historia argentina. De modo que el ejercicio de la violencia material y la actividad política estuvieron estrecha y manifiestamente vinculadas en la historia de nuestro país, desde mucho tiempo antes de la consolidación del Estado nacional a fines del siglo XIX.

En esta tradición, las restricciones y actividades represivas y la alternancia entre democracias restringidas y dictaduras militares contribuyeron a consolidar una cultura política a lo largo del siglo XX caracterizada, entre otras cosas, por el descrédito, el escepticismo y hasta el desprecio hacia las instituciones y los principios de la democracia parlamentaria. En este contexto, no es extraño, entonces, que los jóvenes que se incorporaron a la vida pública entre mediados de la década del ’50 y mediados de la del ’70 hayan conocido y aprendido una versión de la política signada por la violencia institucional, la intolerancia y la lógica amigo-enemigo, en la que la conflictividad política era pensada en términos de un enfrentamiento violento, con escaso espacio para la negociación.

De los innumerables avatares de la historia política argentina del siglo XX, nos interesa destacar aquí dos acontecimientos que habrían de tener una incidencia fundamental en las características y modalidades de la movilización de masas de fines de la década del ’60 y comienzos de la del ’70: el derrocamiento del Gral. Juan D. Perón en 1955 por un lado, y el golpe de Estado encabezado por el Gral. Juan C. Onganía en 1966, por otro.

Si bien la vida política argentina estuvo atravesada por la conflictividad con relación al peronismo, desde la propia constitución de este movimiento en 1945, el derrocamiento del segundo gobierno peronista y la ferocidad de las actividades represivas que lo acompañaron (los bombardeos a Plaza de Mayo en 1955, los fusilamientos de José León Suárez en 1956, las vejaciones al cadáver de Evita, la proscripción política del Partido Peronista) provocaron un profundo malestar social que con el tiempo no haría más que agravarse. Efectivamente, la proscripción del movimiento y el exilio del líder dejaron sin posibilidad de representación institucional y pública a la identidad política más extendida del país. De ahí que tanto los gobiernos impuestos por la fuerza como los electos que sucedieron al derrocamiento del Gral. Juan D. Perón carecieran de consenso y hayan sido considerados como ilegítimos por importantes sectores de la población.

El golpe de Estado encabezado por el Gral. Juan C. Onganía marca, en este mismo contexto, otro punto de inflexión importante en la atmósfera política de fines de los años ’60. La creciente actividad represiva de la nueva dictadura (la intervención a las universidades y sindicatos, la violenta represión en movilizaciones y huelgas, la disolución de los partidos políticos y la confiscación de sus bienes; es decir, el cierre de los canales institucionales de actividad política, expresión, protesta, etc.) venía a confirmar, a los diversos grupos de jóvenes que por entonces observaban con atención y admiración el proceso revolucionario cubano, que la apelación a la «lucha armada» se volvía cada vez más necesaria y urgente a la hora de cambiar un orden, que hacía de la violencia estatal y de la represión herramientas privilegiadas de dominación.

Más aún cuando el nuevo gobierno no había establecido plazos temporales para el retorno a las elecciones y había puesto en marcha un plan económico que tenía al desarrollo y a la modernización del gran capital industrial como eje y norte de su política. Este plan implicaba, por su lógica de acumulación, una distribución del ingreso regresiva -es decir, adversa a los sectores populares y favorable a los grupos con altos niveles de concentración económica-.

El descontento popular frente a este orden de cosas fue creciendo a la par de la capacidad de organización y movilización de los distintos sectores de la sociedad civil: obreros industriales, trabajadores y estudiantes. Esta movilización social encontró su punto culminante en el Cordobazo (1969), cuando una huelga general convocada por los sindicatos locales y a la que se sumaron los estudiantes universitarios terminó en un gran estallido popular, violentamente reprimido, que forzó la renuncia del entonces ministro de Economía y Trabajo (Krieger Vasena) y debilitó notablemente la figura del Gral. Juan C. Onganía. El Cordobazo marcó el inicio de un período de intensificación de la conflictividad política y la movilización de masas, período que encontraría un nuevo punto de inflexión con el retorno al orden constitucional en 1973.

Fue en aquel escenario cuando, al calor de la movilización popular y como parte de ella, surgió en el país un conjunto de organizaciones políticas revolucionarias -algunas de ellas guerrilleras-, de tradiciones políticas diversas, que en términos más generales se planteaban la toma del poder para la construcción de un orden económico-social distinto y, en el corto plazo, el derrocamiento de la dictadura de los generales Onganía, Levingston, Lanusse. Fueron los jóvenes las figuras protagónicas de estas organizaciones.

Fuente: Asociación civil Memoria Abierta, “De Memoria”, vol. 1: La primavera de los pueblos. «Jovenes, dictadura y democracias restringidas», 1ª ed. Bs. As., Secretaría de Educación, Gobierno dela Ciudad de Bs. As, 2005.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , , , , | 9 Comments

¡¡¡ SIEMPRE HISTORIA CUMPLE 2 AÑOS !!!!

El 28/10/2009, inicié este camino, deseoso de compartir mi pasión por la Historia. Hace ya dos años publiqué la primera entrada de este blog: “¿Por qué elijo Historia?”. Hoy, este espacio ha recibido más de 755.000 visitas. El camino recorrido acredita 386 artículos, 56 categorias, 883 etiquetas y más de 600 comentarios.

Dirigido a un público amplio, que incluye desde el estudiante secundario, pasando por el terciario o universitario, hasta aquel visitante curioso que busca en la Historia la respuesta a sus inquietudes. Y, como ya he manifestado en otra oportunidad, con la intención del análisis, la comprensión y la discusión de los procesos históricos.

Vuelvo a repetirles. Nunca den nada por sabido, nunca se conformen con una respuesta, ni siquiera con las que pueden encontrar en Siemprehistoria. Ojala que lo que aquí lean les sirva como punto de partida en la formación de sus propios criterios, de sus propias opiniones. Porque cuando lo logren, podrán discutir desde sus propios argumentos y desde sus propias vivencias y no repitiendo mecánicamente aquello que los demás nos quieren inducir a pensar. Se habrán transformados en agentes de cambio. Muchos deben ser los caminos hacia la libertad, sin duda, el conocimiento y el espíritu crítico deben ser seguramente alguno de ellos.

Agradezco especialmente a Marcelo Enrique por el soporte técnico, a amigos que me acercan artículos, y a todos ustedes por estar allí.  Queda mucho camino por recorrer, procesos históricos por explicar, acontecimientos por divulgar. Nuevamente gracias, estamos en contacto.

Prof. Alejandro Justiparán


Categories: EDITORIAL | Leave a comment

ESMA, SE HIZO JUSTICIA

Alfredo Astiz, condenado.

En un fallo de extraordinario significado histórico, la justicia federal condenó a prisión perpetua a los ex oficiales de la Armada Alfredo Astiz, Jorge «El Tigre» Acosta, Antonio Pernías y Ricardo Cavallo, y a otros ocho represores, por crímenes de lesa humanidad. Es la primera sentencia dictada en la Argentina contra el grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura militar.

Las condenas del Tribunal Oral Federal 5, integrado por Daniel Obligado, Ricardo Farías y Germán Castelli, fueron por secuestros, torturas, homicidios y robos de bienes cometidos contra 86 personas. Dos de los acusados, Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco, fueron absueltos, pero seguirán en la cárcel mientras se sustancian otras causas. Otros cuatro fueron condenados a penas de entre 18 y 25 años de prisión.

Se estima que entre 4500 y 5000 personas pasaron por la ESMA, donde las sesiones de tortura eran cruentas. Algunas fueron arrojadas al Río de la Plata en los llamados «vuelos de la muerte» y sus cuerpos se encontraron en la costa; pero muchas otras jamás volvieron a aparecer. Condenas y cobertura periodística…. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Tags: , , | Leave a comment

REPÚBLICA DOMINICANA, un nombre enfrentado con el pasado

En la época colonial, en la Isla Españolaexistían una colonia hispánica y otra francesa. Bautizada así por Colón, la Islafue conocida en Europa como Hispaniola debido a la influencia de lasDécadas del Nuevo Mundo de Pedro Mártir de Anglería, donde su nombre aparece latinizado. Pero ese apelativo fue menos común que Santo Domingo, nombre de su capital. Con el florecimiento económico de la posesión francesa, se relegó el nombre que le confirió Colón a la Isla y se le llamó Saint Domingue / Santo Domingo, si bien Isla Española o Hispaniola no desaparecieron.

Tal situación predominó hasta la revolución de esclavos en Saint Domingue (1791) y la fundación de la República de Haití (1804). Haití encarnó la «guerra de razas» y la derrota del colonialismo blanco por los negros. Entonces, España cedió a Francia su parte dela Isla. Posteriormente, Santo Domingo regresó a la soberanía española gracias a un movimiento criollo que inició el periodo de la «España boba» (1809-1821). En esos años surgieron los primeros ensayos independentistas. Hubo dominicanos que apoyaban la separación de España y la unificación con Haití; otros preferían unirse ala Gran Colombia. Finalmente, en diciembre de 1821 se proclamó el Estado Independiente de Haití Español, que sería parte dela Gran Colombia. Pero a principios de 1822 se inicióla Dominación Haitiana (1822-1844). Entonces se acentuaron las discrepancias que sustentarían los imaginarios nacionales en la futura República Dominicana……. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , , , | 1 Comment

DIRECTORIO DE ANTONIO GONZALEZ BALCARCE

Antonio González Balcarce

El general Eustaquio Díaz Vélez –comisionado por Belgrano- inició conversaciones de paz con el caudillo oriental José Gervasio Artigas. Este era uno de los principales objetivos del Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas. Pero Díaz Vélez se extralimitó en sus funciones y firmó con Artigas el Pacto de Santo Tomé, en el que se establecía –entre otros considerandos- la renuncia del Director Supremo, que fue aceptada por el Cabildo y la Junta de Observación porteñas, designándose a Antonio González Balcarce (un nuevo suplente para el Director Rondeau) al frente del ejecutivo el 17 de abril de 1816.

Con esta disposición, el grupo dirigente porteño demostró su política centralista, motivo por el cual, al enterarse el Congreso que sesionaba en Tucumán (había iniciado sus sesiones el 24 de marzo) de lo ocurrido en Buenos Aires, resolvió en la sesión del 3 de mayo, designar Director Supremo titular al general Juan Martín de Pueyrredón, comunicándole a Balcarce que hasta el arribo del nuevo mandatario, su jurisdicción se reduciría a la provincia de Buenos Aires.

Los acontecimientos exigían el nombramiento de una autoridad con carácter nacional. Pueyrredón, diputado por San Luis, vinculado a la Logia Lautaro, decidido partidario de la independencia, había cosechado sus primeros laureles en las jornadas de la Reconquista, en 1806. Su trayectoria política le adjudicaba un perfil de hombre conciliador que parecía el más adecuado para transitar por una coyuntura delicada de la que dependía, no solamente el futuro de las  Provincias Unidas, sino también el de la causa americana.

Desde la caída de Alvear, había surgido en Buenos Aires una tendencia política de carácter federal que contó con el apoyo de militares destacados (Soler, Dorrego) y civiles de relieve (Sarratea, Chiclana), los cuales recibieron con desagrado el nombramiento de Pueyrredón para el cargo de Director Supremo. Esto motivó agitadas reuniones del Cabildo y la Junta de Observación, hasta que –al imponerse los partidarios de Pueyrredón- Balcarce debió presentar su renuncia el 12 de julio de 1816.

La Junta de Observación y el Cabildo nombraron para reemplazarle una Comisión Superior Gubernativa de dos miembros: Antonio Escalada, en representación del Ayuntamiento, y Miguel de Irigoyen, de la Junta. Esta comisión gobernó hasta el 29 de julio, en que el nuevo Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón ocupó su alto cargo.

IMAGEN: De Desconocido – Fotografía extraída del libro «Vida de Grandes Argentinos». Autor: Editorial Antonio Fossati.1960, Buenos Aires, Argentina., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4835604

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , | 4 Comments

EL REPARTO DE ÁFRICA TRAS LA CONFERENCIA DE BERLÍN. BRITÁNICOS VS. BOERS.

La incorporación de África al mercado mundial y su dominación por las potencias europeas atravesó dos etapas. La que va del siglo XV al XIX, en que prevaleció el comercio de esclavos, seguida por la penetración económica y territorial de Francia y Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XIX. En segundo lugar, el período de acelerada colonización a partir de la conferencia de Berlín en 1885.

En África del sur la Compañía Holandesa de la Indias Orientales, en su afán de contar con una sólida parada para el aprovisionamiento de las flotas que iban hacia Asia, decidió fundar una colonia. Los primeros colonos holandeses llegaron a Ciudad del Cabo en 1652 para dedicarse a la producción agrícola y ganadera. Rápidamente se lanzaron a la conquista de nuevas tierras expulsando de ellas a la población autóctona. Esta emigración creó las bases de una sociedad de granjeros y ganaderos de carácter autónomo, los llamados boers o afrikaners,  a pesar de la fuerte resistencia de los pueblos locales, especialmente de los zulúes…. Read more »

Categories: MUNDO. El largo Siglo XIX | Tags: , , , , | Leave a comment

HAITÍ, PAÍS OCUPADO

Galeano, siempre lúcido, siempre necesario.

Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.

Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad…… Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , | Leave a comment

12 DE OCTUBRE «DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA»

Cuando se conmemora el 12 de octubre, muchas veces se cae en la trampa de tan solo poner el acento en el genocidio de los pueblos originarios americanos a manos de los conquistadores, olvidando que hoy, a más de 500 años después, somos nosotros como sociedad los que todavía condenamos a la explotación, a la marginación y al olvido a nuestros hermanos. Por ello me permito reproducir la Declaración de la Comisión  de pueblos originarios de la CTA nacional, que comparto y adhiero.

Desde el año 2011, en nuestro país, conmemoramos el 12 de octubre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana”. Un reconocimiento simbólico y político a la lucha librada por el conjunto y una expresión de la conciencia y voluntad colectiva de los que habitamos esta tierra de descolonizarnos.

No olvidamos que esta fecha simboliza la llegada del colonialismo europeo a nuestras tierras, que costó el mayor genocidio en la historia de la humanidad, y marcó el inicio de un sistema de dependencia que – salvo algunos momentos luminosos de nuestra historia – se mantuvo por cinco siglos. Un sistema contra el cual hoy nos encontramos luchando. En efecto, nuestra América se encuentra en medio de una coyuntura donde soplan vientos de cambios. Mientras la crisis del capitalismo golpea a Europa y EE.UU, nosotros avanzamos en procesos de unidad, emancipación y construcción de soberanía frente al imperio…….. Read more »

Categories: EFEMÉRIDES | Tags: , , , | 15 Comments