CUANDO AMÉRICA APARECE POR PRIMERA VEZ EN UN MAPA

Un día remoto: 25 de abril de 1507. Un lugar también remoto: el Gymnasium Vosagense, en la abadía de Saint Dié. Ese día y en ese lugar está fechado un mapa en el que por primera vez aparece el nombre de «América«. Es decir: el bautismo de esta parte del mundo y su individuación no fue tarea de marinos, navegantes o aventureros, sino de unos monjes de tierras tan firmes como su entusiasmo. El Gymnasium Vosagense era un centro erudito donde filósofos, cosmógrafos y cartógrafos, bajo el mecenazgo del duque de Lorena, se entregaban al estudio y la recuperación de los clásicos. Estaban a punto de editar la Geografía de Ptolomeo en la recientemente adquirida (y no hacía mucho tiempo inventada) imprenta. Al parecer, fue el mismo duque de Lorena quien entregó a los monjes cartógrafos la versión francesa de los cuatro viajes de Amerigo Vespucci. Y eso cambió los planes. Audaces,  emprendieron la tarea del bautismo. En el lugar en el que Américo Vespucio había colocado «Mundus Novus», los monjes, fascinados por el descubrimiento, pusieron «América», de Amerigie (tierra de Américo), y el femenino era para hacer corresponder esa «cuarta parte» con un nombre de mujer, como Europa, Asia y África.

AMÉRICA LATINA. LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDO, en EXPLORA, Las ciencias en el mundo contemporáneo. Programa de capacitación multimedial, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

Autora: Dra. Patricia Funes (UBA y CONICET) | Coordinación Autoral: Dra. Patricia Funes (UBA y CONICET) y Mgt. Axel Lazzari (UBA)

IMAGEN: https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Waldseem%C3%BCller

Martin Waldseemüller, (1470 – 1520), geógrafo y cartógrafo alemán, el primero con Mathias Ringmann en emplear el nombre de América, en honor de Américo Vespucio, en un mapa publicado en 1507, Universalis Cosmographia, en el que también por primera vez se presentaba América separada de Asia.

Categories: EDAD MODERNA, LATINOAMÉRICA. A) Conquista y colonización | Tags: , | 3 Comments

LOS SUEÑOS DE OSVALDO BAYER… son los nuestros también.

… Sueño con que el nuevo gobierno (argentino) va a volver a organizar y apoyar las asambleas barriales. Un milagro libertario que experimentamos en la primera década de este siglo y que luego dejamos morir por falta de acción e inspiración. Luego, dar el primer paso hacia la verdadera democracia, que es la que busca la igualdad en libertad: la eliminación para siempre de las villas miseria y que cada hogar, que cada niño, tenga un pan sobre la mesa y un techo digno. Que una de las obligaciones fundamentales del nuevo gobierno sea promover las cooperativas de trabajadores. También esto con la tierra a los hombres de la tierra, y no de los banqueros que bajan el dedo y se les otorgan dos millones de hectáreas. Ciudades limpias con plazas bien verdes y con flores constantes, como las que tenía Buenos Aires antes: cuando yo era un niño, todas las tardes corríamos entre esos verdaderos jardines comunitarios. No como hoy, con las plazas porteñas con alambrados y que no son otra cosa que potreros de polvos y pozos. Y que por fin se descentralice Buenos Aires, que se lleve la Capital al interior, porque esto ya no es una ciudad, es una jaula de motores, de ruidos, de esperas interminables y de niños que ya no pueden jugar sino sólo estar estáticos ante la pantalla boba (…) Y para eso, el respeto de las palabras de las organizaciones de base. Comenzar, por ejemplo, con limitar a cuatro años todos los mandatos de los dirigentes sindicales. Sin reelección posible. Demostrar que no hay nadie imprescindible y que todos tienen derecho de llevar a cabo las resoluciones de las bases. Para terminar con burocracias y magnates del poder.

Para lo cual, para intentar acabar para siempre con niños con hambre, gente sin techo, manos rudas sin trabajo, para llegar a ese producto final que sería la verdadera democracia, dar mucho más categoría a las escuelas, a los docentes. Y a la convocatoria de la voz popular para escucharla: congresos formativos, asambleas de base, reconocer a los verdaderos héroes del pueblo. Para ello, fundamental, la información (…) Intentarlo pasaría a nuestra historia como un bello capítulo. Como si estuviéramos leyendo aquellos escritos del joven Mariano Moreno, del idealista Juan José Castelli y del apasionado por la igualdad que fue aquel increíble Bernardo de Monteagudo, cuyo retrato tendría que estar en todos nuestros colegios.

Empecemos una nueva época. Poniendo el rostro y la palabra. La palabra como arma única contra el egoísmo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-174927-2011-08-20.html

 

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , | Leave a comment

EL CONCEPTO «INDIO» o la DENOMINACIÓN del VENCIDO

En América, el concepto «indio» (resultado del equívoco inicial) no es una denominación geográfica, ni étnica, ni clasista. Es la denominación del vencido. Tras ese «genérico» se borraron las múltiples identidades originarias: abipones, achuares, aymaras, apaches, araucanos, arawaks, aucas, aztecas, bayás, bororós, botocudos, caddoanes, calchaquíes, calchines, calpules, calumas, camahuas, canacos, canelos, caracarás, caracas, carajás, carapachayes, carapachos, cariacos, caribes, cataubas, cayapas, cayetés, ciaguás, cocamas, comechingones, corondas, chaimas, charcas, charrúas, chavanes, chibchas, chichimecos, chimúes, chiriguanos, chuchumecos, chunchos, gandules, guaraníes, hopis, huaoranis, lacandones, mapuches, mayas, maipures, matacos, miskitos, mochicas, nahuas, napos, navajos, omaguas, onas, orejones, otavalos, páparos, patagones, payaguas, pawnees, pueblos, puelches, puruhaes, quechuas, querandíes, quichés, quijos… y muchos más. ¿Qué otras acepciones encierra el concepto?… Read more »

Categories: SOCIEDAD | Tags: , , , | 1 Comment

LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO RECUPERAN AL NIETO 105

“La historia de Laura es igual y distinta de la de tantos nietos que han recuperado su identidad. Tiene una familia que la estuvo buscando siempre, tíos, primos, y felizmente, tiene a una de sus abuelas que pudo conocerla, que no está bien de salud, pero gracias a Dios pudo alcanzar a abrazar por lo menos a una partecita de su hijo, que es Laura.” Estela de Carlotto anunció así, en la Casa de las Abuelas de Plaza de Mayo, la restitución de Laura Reinhold Siver, la nieta 105, como dijo, “un número que da la dimensión de los logros”. Como en cada uno de estos anuncios, que confirman, por un lado, los efectos de una dictadura que no se acaban y, por otro, que algunas de sus secuelas sanan, los tíos y primos de Laura estuvieron en la conferencia de prensa para intentar explicar algo de lo que sucedió durante estos años de espera. Ante cámaras y micrófonos de medios de todo el país, el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, agradeció especialmente a los sobrevivientes del centro clandestino de la ESMA, que estuvieron con los padres de Laura y dieron cuenta de los primeros datos para encontrarla.

Cobertura periodística

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174068-2011-08-09.html

http://www.lanacion.com.ar/1396128-abuelas-recupero-a-la-nieta-105

http://www.clarin.com/politica/Abuelas-Plaza-Mayo-confirmaron-restitucion_0_532147019.html

 

 

Categories: ARGENTINA HOY, SOCIEDAD | Tags: , , | Leave a comment

Perón, desde el exilio, habla sobre el golpe de 1955

“ Cuando tuvimos noticias de que en Córdoba, que era la guarnición más fuerte del país, se habían producido algunas cosas, llamé al ministro de Guerra y le dije: “Mire, váyase a Córdoba porque la información que nos viene es grave.” Entonces tomó el avión y se fue a Córdoba. Era el general Lucero y esto ocurría el 14 de septiembre de 1955. Lucero habló allí con los jefes. Y el día 15 yo recibía un telegrama que decía: “He estado en la guarnición de Córdoba. Solamente a un loco se le puede ocurrir que esta gente se levante.” Lucero vino a Buenos Aires el 15 y el 16 se levantó Córdoba . Cuando uno cuenta con tipos así, ¿qué va a hacer? (…) Comienza la represión. El traidor era el jefe del Estado mayor que tenía Lucero. Yo estoy seguro que el Comando en Jefe también era traidor. Eran todos traidores. Era la traición organizada (…) Por otra parte, nuestro pueblo, que había recibido enormes ventajas y reivindicaciones contra la explotación de que había sido víctima desde hacía un siglo, debía haber tenido un mayor entusiasmo por defender lo que se le había dado. Pero no lo defendió porque eran todos “panzistas”, como decimos nosotros. ¡Pensaban con la panza y no con la cabeza y el corazón! (…) También me desilusionaron los gremios. La huelga general estaba preparada y no salieron. Los dirigentes con De Pietro a la cabeza y toda la CGT lista para ganar el país… ¡y no lo pararon! (…) Entonces llegué a la conclusión de que el pueblo argentino merecía un castigo terrible por lo que había hecho. Ahí , lo tiene. Allí está ahora, hambriento, desesperado. Es la suerte que se merece.”

Juicios de Perón sobre la revolución que lo derrocó en septiembre de 1955, en CRAWLEY, EDUARDO, Una casa dividida: Argentina, 1880-1980, Buenos Aires, Alianza, 1987, pp. 168-9; en: Colegio Nacional de Buenos Aires, Historia de los partidos políticos argentinos, fascículo 30, Buenos Aires, Página 12, 2004.

Imagen: http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com/2010/11/9-de-noviembre-de-1955-peron-se.html

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. C) Democracia de Masas (1943/1955) | Tags: , , , , | 5 Comments

CRISIS DE 1820, ¿ANARQUÍA? La visión de Ricardo Levene

La década que siguió a la Revolución de Mayo , fue testigo  de sucesivas convulsiones  que conmovieron los intentos centralistas de los diferentes gobiernos porteños que sucedieron a la Primera Junta (Junta Grande, Primer y Segundo Triunvirato, Directorio). La victoria de los caudillos López y Ramírez sobre el Director Supremo Rondeau, significó el triunfo del federalismo en oposición al gobierno dictatorial porteño.

Desde el comienzo de nuestro período independiente, dos fuerzas antagónicas trataban de ocupar el gobierno. Una minoría porteña intentaba imponer los principios liberales, propiciando un gobierno centralizado (llamados directoriales o unitarios). Los opositores militaban en el partido federal, cuyos integrantes se resistían a la influencia de las nuevas ideas, bajo una posición conservadora y tradicional. Hasta 1820, los primeros supieron mantenerse en el poder, manteniendo la capital en Buenos Aires y sosteniendo la organización heredada del antiguo virreinato. Uno de los hechos que desencadenó la ruptura, fue la sanción de la primer Constitución Nacional en 1819, que bajo la influencia porteña, sostuvo el poder unitario, provocando la fuerte reacción de las provincias del Litoral. El escenario del enfrentamiento fue Cepeda y el triunfo fue para los caudillos provinciales. Caído el gobierno central, se inició, según lo interpretaron algunos historiadores, el período de la anarquía. Lo que ocurrió, es que a partir de entonces, se reafirmaron las autonomías provinciales, sin un gobierno central claramente (u oficialmente) identificado. Anarquía es sinónimo de falta o ausencia de gobierno. Debe aclararse que en realidad lo que faltaba era un gobierno centralizado, y no una organización política. A continuación, transcribo los fragmentos más significativos de la obra de Ricardo Levene, referidos a dicho período.

Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852) | Tags: , , , , , , , , , | 10 Comments

ELECCIONES GENERALES DE 1958. FRONDIZI PRESIDENTE

Las elecciones a constituyentes de 1957, demostraron que el intento de “desperonización” de la sociedad, encarado por los gobiernos de la “Revolución Libertadora”, había resultado un fracaso. Dicha convocatoria se había realizado para legalizar la derogación (hecha por decreto) de la reforma constitucional peronista de 1949 y para establecer una muestra del caudal electoral con el que contaban las fuerzas políticas. Recordemos que …..

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , , | 1 Comment

DIRECTORIO de ÁLVAREZ THOMAS

La caída y renuncia del Director Supremo Carlos María de Alvear, fue celebrado con júbilo en Salta y Jujuy, en Mendoza se confirmó al Gobernador Intendente San Martín y José Gervasio Artigas festejó el término de la guerra y se dispuso a traspasar el río Paraná. Había que actuar rápido para impedir que la falta de gobierno causara males mayores. Fue así que el Cabildo de Buenos Aires procedió a designar los electores que nombraron al general del Ejército del Norte, José Rondeau como nuevo Director Supremo. Para suplir su ausencia, el coronel Ignacio Álvarez Thomas ocupó interinamente el ejecutivo…

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , , , , , , | 2 Comments

EL NOMBRE DE VENEZUELA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIONALIDAD

Dora Dávila Mendoza pertenece al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, desde un artículo publicado por El País, recorre la nacionalidad y la historia que forman parte del nombre de Venezuela. Les presento aquí un resumen de su interesante trabajo. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , | Leave a comment

Gobierno de la «Revolución Libertadora». Argentina 1955/1958

Generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu

El 16 de septiembre de 1955 un nuevo golpe militar derrocó a un gobierno elegido por el pueblo. La segunda presidencia de Juan Domingo Perón, iniciada en 1952, llegó así a su fin. El general golpista Eduardo Lonardi dirigía las operaciones desde Córdoba, mientras el puerto de Mar del Plata era sometido a un intenso bombardeo naval. Si Perón no dimitía, sería el puerto de Buenos Aires el nuevo blanco de los sediciosos. Finalmente, el día 23, el presidente se refugió en la embajada de Paraguay y desde allí abandonó el país a bordo de una cañonera de esa bandera. Lonardi fue designado entonces presidente provisional.

La mayoría de las Fuerzas Armadas apoyaron el movimiento golpista, al igual que miembros de la burguesía agraria e industrial, gran parte de los sectores medios, los partidos políticos opositores y la Iglesia Católica. Todos coincidían en calificar a la gestión peronista como una “dictadura totalitaria”, motivo por el cual supieron identificarse bajo el nombre de “revolución libertadora”. Paradójicamente, quienes quebraban y violaban el sistema democrático, se presentaron ante la sociedad como los verdaderos representantes y defensores de la democracia y la libertad. Para ellos, las causas de la crisis económica del país eran los profundos desequilibrios que había provocado la intervención del peronismo en los procesos de acumulación y distribución de la riqueza. ¿Cómo fue su gobierno?

EL OBJETIVO:  La “desperonización” de la sociedad

Claramente, el frente golpista coincidía en, al menos, dos objetivos: la necesidad de desperonizar a la sociedad argentina y la de reorganizarla políticamente bajo la tutela de las Fuerzas Armadas. Pronto la aparente unidad comenzó a resquebrajarse.

Asunción del General Eduardo Lonardi

El general Lonardi se manifestaba dispuesto a establecer acuerdos con sectores del gobierno recientemente depuesto. El general, que había afirmado que en la Argentina posperonista “no hay vencedores ni vencidos”, creía que la desperonización debía consistir en un proceso de reeducación de las masas peronistas. Dicho razonamiento anclaba en la idea que los sectores más humildes y menos instruidos habían sido “engañados” por la demagogia de Perón. Con el líder exiliado y proscripto y sin la posibilidad que el Estado los siguiera favoreciendo, irían dejando atrás su identidad peronista. Pero sus intenciones contrastaban con aquellos sectores sociales más poderosos que había apoyado el golpe y no contaban con el acuerdo de los otros jefes militares.

El designado vicepresidente, almirante Isaac Rojas, encabezaba el más nutrido grupo golpista y no estaba dispuesto a aceptar ningún tipo de acercamiento ni acuerdo con los sectores peronistas. Esta facción prefería una solución más drástica, que eliminara al peronismo de la vida política argentina.

Almirante Rojas y General Aramburu

El enfrentamiento entre ambos sectores fue inevitable, culminando el 13 de  noviembre de 1955, cuando el general Lonardi, carente de apoyo, fue obligado a renunciar, siendo reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, nuevo presidente de la república. Se inició entonces una etapa en la que se acentuó el autoritarismo del gobierno, que apeló a la represión y a las prohibiciones para erradicar al peronismo de todos los planos de la vida social.

LA HERENCIA PERONISTA

El episodio puso de manifiesto la complejidad de la herencia del peronismo. Las características de su movimiento, las fuerzas sociales que lo apoyaban, dificultaron el encauzamiento hacia un nuevo rumbo cuando hacia 1952 los indicadores económicos señalaban una situación de crisis. Tras la caída de Perón, esas mismas fuerzas se constituyeron en un obstáculo insalvable para los intentos de los sucesores que se proponían reordenar sustancialmente la sociedad y la economía.

Políticamente, las consignas de la “Revolución Libertadora” coincidían con las tendencias políticas de Occidente, donde en el marco de la Guerra Fría, la democracia liberal dividía claramente las aguas con el Este comunista.

Económicamente, en el mundo iban desapareciendo las áreas cerradas, al tiempo que los capitales empezaban a fluir libremente por el mundo, instalándose en mercados antes vedados. Argentina, que durante la etapa peronista había apostado al mercado interno en el contexto de la posguerra, al asociarse ahora al FMI, aceptaba la aplicación de políticas económicas ortodoxas. ¿En qué consistían esas políticas? En el abandono de la emisión fiscal y de las subvenciones a sectores “artificiales”, abriendo los mercados y reactivando las actividades de exportación tradicional (agroexportadora).

¿Podría esta “modernización” aplicarse sin problemas en la Argentina posperonista? Los empresarios coincidían en que cualquier modernización debía modificar el estatus logrado por los trabajadores durante el peronismo. ¿Cómo? Disminuyendo su participación en el ingreso nacional, elevando la productividad, racionalizando las tareas, reduciendo la mano de obra, restringiendo el poder sindical y el de los trabajadores. En síntesis, el obrero debía ganar menos, trabajar más y protestar lo menos posible. Claramente la tan mentada desperonización no iba a resultar nada sencilla de aplicar.

PRESIDENCIA DE ARAMBURU

Medidas políticas

Ahora, el sector más marcadamente “antiperonista” estaba en el poder, y sus medidas de gobierno así lo manifestaron.

El nuevo gobierno disolvió al Partido Peronista.

Intervención de la CGT. Las sedes gremiales fueron controladas por fuerzas de seguridad.

Se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, lo que privó a los trabajadores de negociar mejoras salariales en un período en el que –por el desborde inflacionario- el poder adquisitivo había bajado considerablemente.

Fue decretada la inhabilitación de todos los dirigentes políticos y gremiales que habían participado de la gestión de Perón. Dirigentes, delegados y militantes fueron encarcelados.

La administración pública y las universidades fueron depuradas de peronistas, controlándose férreamente los medios de comunicación, que en su mayoría estaban en manos del Estado.

Un Decreto del Poder ejecutivo prohibió cualquier propaganda favorable al peronismo, así como la mera mención del nombre de quien, desde entonces, empezó a ser designado como el “tirano prófugo” o el “dictador depuesto”.

Por otro decreto se derogó la Constitución de 1949.

Estas medidas quitaban del medio al “enemigo” pero al mismo tiempo planteaban un nuevo problema: el de la futura sucesión del gobierno militar en el marco de la exclusión del partido político que contaba con la adhesión de sectores mayoritarios de la sociedad argentina. No era éste un problema menor y los futuros acontecimientos se encargarían de demostrarlo.

Medidas económicas

Aramburu entendía que el gobierno militar debía administrar los destinos de la Nación hasta tanto éste estuviera en condiciones de darse un gobierno libremente elegido. Por esta misma razón, no creía conveniente tomar decisiones que en el futuro condicionaran el accionar de la próxima gestión. Interrogantes como la conveniencia o no de liberalizar la economía o –por el contrario- fortalecer la intervención estatal, quedaron por resolverse. Sin embargo, la falta de definiciones económicas no hizo más que profundizar los problemas económicos ya existentes.

La grave situación exigía respuestas inmediatas. Con la intención de diseñar un plan económico, el gobierno provisional le solicitó un informe diagnóstico de la economía a Raúl Prebish, economista de la CEPAL, otrora presidente del Banco Central durante la presidencia de Castillo. Las medidas no se hicieron esperar.

Se suprimieron los controles de cambio y la comercialización de exportaciones con intervención estatal. Los instrumentos a partir de los cuales el Estado Peronista intervenía en la economía (como el IAPI o el manejo de los depósitos bancarios) fueron desmontados.

Se aplicaron fuertes devaluaciones que beneficiaron a los sectores agrarios más concentrados.

Los salarios fueron congelados.

Se suprimieron todos los subsidios dirigidos al consumo de los sectores populares.

Argentina se incorporó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, con el objetivo de acceder al financiamiento externo.

No hubo una legislación clara sobre el capital extranjero.

Las consecuencias tampoco se hicieron esperar.

Se estancó la producción industrial.

Se provocó una importante transferencia de ingresos hacia el sector agropecuario.

La balanza comercial dio saldos deficitarios.

La inflación se descontroló.

REPRESIÓN y RESISTENCIA

Los trabajadores organizaron y protagonizaron acciones de resistencia ante el avasallamiento de sus derechos. Se realizaban actos espontáneos en la calle, en los que se cantaba la prohibida -por decreto- Marcha Peronista, se arrojaban volantes favorables a Perón, para luego desparecer antes de la segura detención. Otros sectores formaron parte de los llamados comandos de la resistencia peronista, pequeños grupos que surgieron en todo el país dentro de organizaciones de base ya existentes. Los más audaces organizaban sabotajes, haciendo estallar, en diversos lugares, explosivos de fabricación casera.

En un principio estos grupos no estaban conectados entre sí. El intento de darles una relación orgánica se originó a partir del contacto establecido entre John William Cooke, que había sido diputado peronista en 1946, y Perón, quien desde el exilio lo nombró su delegado. Entre 1957 y 1959 las acciones de resistencia fueron creciendo organizativamente.

Los fusilamientos de junio de 1956

El 9 de junio de 1956 estalló una rebelión armada peronista en la que participaron civiles y militares. El epicentro estuvo ubicado en el 7° Regimiento de Infantería de La Plata y en Campo de Mayo. El gobierno estaba al tanto del movimiento, motivo por el que en pocas horas lograron sofocarlo. La Ley Marcial fue aplicada y se condenó a la pena capital a los líderes de la rebelión. Treinta y ocho personas, civiles y militares fueron fusilados; el jefe del movimiento, el general Juan José Valle, en la Penitenciaría de la calle Las Heras, y un grupo de civiles en un basural de José León Suarez. Se trató de un hecho de inusitada violencia, que dio la medida de la tajante división que desde el gobierno se planteaba entre peronistas y antiperonistas.

Aramburu y Rojas asumieron públicamente la responsabilidad de esta decisión, justificándola como indispensable para evitar acciones similares. A partir de entonces, los peronistas llamaron revolución fusiladora al gobierno de facto encabezado por Aramburu.

El Historiador Luis Alberto Romero sostiene que la exclusión del peronismo de la política nacional, fue para los vencedores de 1955 el requisito para poder operar las transformaciones económicas y sociales que ellos creían necesarias.

“La proscripción del peronismo, y con él la de los trabajadores, definió una escena política ficticia, ilegítima y constitucionalmente inestable, que abrió el camino a la puja –no resuelta- entre las grandes fuerzas corporativas”

EL FÍN DE LA “REVOLUCIÓN LIBERTADORA”

Tras dos años de gestión, el gobierno de facto enfrentaba una dura crisis económica y una fuerte presión social. En ese marco, se tomó la decisión de llamar a elecciones generales. El paso previo fue la convocatoria a una Convención Constituyente, la que legalizaría la derogación de la Constitución de 1949, restableciendo la de 1853, que ya el gobierno había decretado.

Por otra parte, las elecciones permitirían conocer el caudal de votos de todas las fuerzas políticas y medir, de alguna manera, el impacto de la proscripción del peronismo. Los resultados de las elecciones para constituyentes señalaron una clara crisis de legitimidad institucional. De acuerdo con las directivas de Perón, las bases peronistas no votaron por ningún candidato, resultando los votos en blanco mayoría. En segundo y tercer lugar se ubicaron los candidatos radicales intransigentes y radicales del pueblo, respectivamente. A pesar de esta clara demostración de fuerza electoral peronista, las elecciones presidenciales no podían postergarse más.

IMAGEN 1: De Desconocido – Presidencia de la Nación Argentina, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=84209548

IMAGEN 2: De Desconocido – «La caída de Perón/1 (de junio a setiembre de 1955)». Biblioteca Politica Argentina nº 114. Centro Editor de America Latina. Buenos Aires, 1985., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9616174

IMAGEN 3: Archivo Gráfico de la Nación. Esta imagen es de dominio público porque el copyright de esta fotografía, registrada en la Argentina, ha expirado

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

ALONSO, M.E; VAZQUEZ, E.C., Historia. La Argentina contemporánea (1852-1999), Aique, Buenos Aires, 2000.

ROMERO, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, FCE, Buenos Aires, 2001.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , , , , , , | 31 Comments

EDUCACIÓN. LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS CRÍTICOS

Una de las funciones indelegables de la educación, es la formación de ciudadanos con la capacidad de observación crítica de la realidad. Capacidad que les permitirá entender  y analizar el mundo que los rodea; identificando causas, consecuencias; incorporando saberes que incluso les permita convertirse en agentes de transformación y de cambio.

No es el camino más sencillo, porque involucra , en primer término, la toma de conciencia de una realidad que nos golpea a diario, y en segundo lugar, la decisión de cambiar la lógica que  guió los destinos de nuestro país durante demasiado tiempo. Enseñar determinados contenidos en la escuela nace de una decisión política. En ese sentido, explicar que la ocupación del territorio patagónico favoreció a unas escasas familias pertenecientes a la oligarquía agraria, y que el precio fue la muerte  y el destierro de decenas de miles de habitantes originarios. Enseñar que en la Historia no hay “buenos” y “malos”, sino actores sociales que actúan en función de un determinado contexto y de determinados intereses. Mostrarles a los alumnos cuales fueron las consecuencias de la implementación de modelos económicos, políticos y sociales que convirtieron a nuestro país en el “granero del mundo”, mientras las potencias mundiales desarrollaban tecnología, ciencia e industria. Y que eso no era inevitable, sino que obedeció a la decisión de aquella clase dirigente. Explicar los riesgos de una economía dependiente de la producción de soja transgénica, sus riesgos, su impacto ambiental. Enseñar las bondades del trabajo cooperativo, en contraposición a la aplicación de un capitalismo salvaje que sólo obedece a la lógica del mercado. Todas estas cuestiones, y muchas otras, tienen como resultado la formación de alumnos con sentido crítico de la realidad.

Bajo el título “Inquietud de empresarios por textos escolares que  los critican”, Francisco Olivera, en el diario “La Nación”, señalaba que decenas de dirigentes empresariales, reunidos en la Sociedad Rural, se mostraban preocupados por la elevación del salario mínimo, las futuras elecciones y los manuales escolares que no los trata como ellos quisieran. “Estamos preocupados por la educación”, expresó Jaime Campos, de la Asociación Empresaria Argentina. Así, según del Manual de Educación Ambiental, «los factores que favorecieron la instalación de este modelo agropecuario están relacionados con la concentración productiva y gerencial de las exportaciones agropecuarias (pools de siembra), favorecida por un marco legal propicio, y la oferta de nuevas tecnologías (semillas transgénicas, maquinaria, fertilizantes, pesticidas) para intensificar la producción en gran escala, en gran medida patentadas por empresas multinacionales». El texto consigna consecuencias sociales como «la falta de compromiso del productor (pool de siembra) con la planificación del uso de tierra y su conservación».

Otro de los desvelos del almuerzo literario de la Rural fue Saber es clave: política y ciudadanía, manual para 5° año de la provincia de Buenos Aires (Ed. Santillana). Se dijo allí, por ejemplo, que el modelo empresarial exaltado en los contenidos era el de las fábricas recuperadas, no el de la propiedad privada.

Son señales que indican que el camino es el correcto. Que a partir de la educación, otro país es posible

http://www.lanacion.com.ar/1391491-inquietud-de-empresarios-por-textos-escolares-que-los-critican?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLEco

Mario Oporto, la respuesta oficial: http://www.lanacion.com.ar/1393277-por-la-asignacion-por-hijo-los-que-repiten-no-dejan-la-escuela?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCult

Categories: EDITORIAL, EDUCACIÓN | Tags: | Leave a comment

20 de julio, DÍA DEL AMIGO

Tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay el 30 de julio de 1958. El creador de esta fiesta fue el profesor, músico y odontólogo argentino Enrique Febbraro, después de que los astronautas Neil Amstrong, Edwin Buzz Aldrin y Michael Collins llegaran a la luna un 20 de julio de 1969. Para este amigo argentino, por encima de la epopeya científica, el alunizaje debía ser también una manera de hacer nuevos amigos en otras partes de nuestro planeta. «Ese día -explicó Febbraro-, todos estuvimos pendientes de la suerte de los tres astronautas. Fuimos sus amigos y ellos, amigos del universo».

Es festejado en otros países latinoamericanos en diferente fecha. El Día del Amigo es un día propuesto para celebrar la amistad. En Argentina, Brasil, Uruguay y España la propuesta más difundida es la del día en que el hombre llegó a la Luna (20 de julio de 1969).

El 27 de abril de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió finalmente invitar a todos los países miembros a celebrar el Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año, siguiendo la propuesta original promovida por la Cruzada mundial de la amistad.

Imagen: http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/poemas-para-el-dia-del-amigo

Categories: SOCIEDAD | 1 Comment

LA ÚLTIMA CARGA DE LA CABALLERÍA COSACA

General Pyotr Krasnov

Cuando los nazis iniciaron la invasión de Rusia en plena Segunda Guerra Mundial, reclutaron al general Krasnov para que sumara un regimiento de cosacos a las fuerzas del Reich. Krasnov, que había tomado el camino del exilio luego de la derrota del Ejército Blanco contra los bolcheviques durante la Revolución rusa, partió en el acto a convencer a obreros de la Renault en Billancourt, porteros de hotel en Berlín, choferes de Zurich y acróbatas de a caballo de circos transhumantes, de que sólo ellos, los viejos cosacos del Zar, podían derrotar a los ejércitos de Stalin. Llegó a juntar cincuenta mil hombres, que aceptaron a Hitler como comandante supremo de las fuerzas cosacas y partieron al frente oriental a cambio de la promesa del Reich de que se les otorgaría un territorio en Ucrania, para crear allí su patria.

Algunos cosacos llegaron a pelear junto a Lenin en el ’17, creyendo que sin zares volverían los buenos tiempos de la autonomía anárquica, pero cuando comprendieron que los bolcheviques no los veían como otra cosa que perros de guerra, se pasaron al Ejército Blanco, y cuando los blancos fueron derrotados ofrecieron crear un “Estado cosaco-soviético” donde no mandaran los comunistas. Desde entonces vegetaban en el exilio esperando cualquier oportunidad que les permitiera volver a Rusia, volver a guerrear.

El territorio ofrecido fue cambiando a medida que los nazis sufrían derrota tras otra en tierras rusas. A fines de 1944, lo único que les quedaba para ofrecer a los cosacos eran las montañas de Carnia. Allí convergieron, en la nieve, los regimientos de Krasnov, 17 grupos lingüísticos diferentes, llegados a caballo o en camello o en carromatos indescriptibles, rebasando de mujeres y niños tan salvajes como sus dueños. Sólo el atamán Krasnov se privaba de su montura, por sufrir de gota; se movía en un pequeño Fiat con chofer, custodiado por una guardia de 24 cosacos armados hasta los dientes.

En ese Fiat emprendió la retirada cuando las fuerzas aliadas y los partisanos de la Brigada Garibaldi ocuparon Trieste. Los cosacos retrocedieron hasta la frontera austríaca con el propósito de hacerse fuertes allí y recuperar su territorio, pero se toparon con la desbandada nazi y supieron que su aventura había terminado. Krasnov negoció con los ingleses que se rendirían con una sola condición: no ser entregados a los soviéticos. Los ingleses incumplieron su promesa. Una madrugada, cumpliendo los pactos secretos de Yalta entre Churchill y Stalin, los ingleses entraron en el campo de detención con camiones, para cargar a los prisioneros y entregarlos al Ejército Rojo. Los cosacos no lo permitieron. Ataron a sus monturas bolsas llenas de piedras y, con sus mujeres y bebés en brazos, se fueron arrojando en masa a las turbulentas aguas del Drau. Unos pocos hacían frente a los británicos, mientras el resto se inmolaba de esa manera. Los ingleses sólo lograron entregar a los soviéticos una décima parte de aquellos cincuenta mil (que terminaron ejecutados o en Siberia); el resto dejó su vida aquella madrugada en las aguas del Drau.

Claudio Magris recorrió esos pueblos de montaña, pasó largas horas en aquellos cafés escuchando a sus parroquianos y escribió una novela emocionante con esa historia, que tituló Conjeturas sobre un sable. Pero no logró convencer a aquellos parroquianos de que Krasnov no se suicidó junto a sus hombres, sino que fue entregado por los ingleses a Moscú, donde fue juzgado por alta traición y ahorcado en 1947.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-165292-2011-04-01.html#arriba

Categories: MUNDO. El corto Siglo XX. c) 2ª Guerra Mundial | Tags: , , , , , , , , , , | Leave a comment

AMIA, 17 AÑOS SIN JUSTICIA

El acto central por el 17° aniversario del atentado a la mutual judía comenzó a las 9.53 con el sonido de la sirena que marca el momento exacto en que explotó la bomba que causó 85 muertos y decenas de heridos. Bajo una intensa lluvia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y parte de su gabinete participan de la conmemoración. El titular de la AMIA, Guilermo Borger, criticó que no hayan nuevos avances en la causa judicial. Ayer Memoria Activa pidió que Irán “presente a declarar a todos los imputados”.

http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=699

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-172498-2011-07-18.html

http://www.clarin.com/politica/atentado-AMIA-Presidenta-presente-gabinete_0_519548189.html

http://www.elargentino.com/nota-149113-Borger-El-Gobierno-nos-acompano-siempre.html

http://www.lanacion.com.ar/1390368-amia-17-anos-sin-justicia

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. F) Reorganización democrática (1983.....) | Tags: | Leave a comment

HOBSBAWM y su VUELTA a MARX

«Brevemente, si un pensador dejó una profunda marca indeleble en el siglo XX, ése fue él.» Entre los argumentos esgrimidos, Hobsbawm recuerda que, a setenta años de la muerte de Marx, «un tercio de la humanidad vivía bajo regímenes en manos de partidos comunistas, los cuales sostenían que representaban sus ideas y realizaban sus aspiraciones». Hoy la cifra es todavía de un 20%, «si bien los partidos gobernantes, con excepciones menores, han cambiado dramáticamente sus políticas».

Este descenso no debe engañarnos: «Si buscamos su nombre en Google, resulta que permanece como la mayor de las grandes presencias intelectuales, superado sólo por Darwin y Einstein, pero bien por delante de Adam Smith y Freud». Una razón puede ser que «el fin del marxismo oficial de la URSS liberó a Marx de su identificación pública con el leninismo en teoría y con el régimen leninista en la práctica«. La segunda razón, de raíces más hondas, es que «el mundo capitalista globalizado que emergió en los años noventa era increíblemente semejante al mundo anticipado por Marx en el Manifiesto comunista «.

Hobsbawm advierte que «el Marx del siglo XXI será casi con seguridad muy diferente del Marx del siglo XX». La fuerza de la historia (o mejor, de la Historia) está en su capacidad de traspasar el sonido y la furia del presente e indagar la masa oceánica del pasado, en sus desplazamientos y cambios de fisonomía. La eficacia del historiador se juega en la capacidad de forjar una caja de herramientas propias: una forma de razonar, un equilibrio entre la voracidad empírica y el criterio de recorte, un temperamento expresivo. El objetivo es inventar o descubrir las líneas maestras que permiten interpretaciones verosímiles del pasado que, a su vez, iluminan y enriquecen el presente. Artesano virtuoso en esta profesión, a sus 94 años, Eric Hobsbawm demuestra en su decimosexto libro, recién aparecido en inglés (la versión en español llegará a la Argentina en junio), que las sentencias apodícticas sobre el destino del marxismo luego de la caída del Muro de Berlín son tan volátiles como lo fueron los vaticinios (hoy absurdos) sobre el fin de la historia. How to Change the World. Tales of Marx and Marxism Cómo cambiar el mundo. Historias sobre Marx y el marxismo ) es una colección de ensayos escritos entre 1956 y 2009. Hobsbawm los propone como una indagación sobre «el desarrollo y el impacto póstumo del pensamiento de Karl Marx (y el inseparable Friedrich Engels)». Esta sobria caracterización no debe confundir a los lectores. Al leer este libro, como sostiene Terry Eagleton, «es fácil fantasear que es la historia misma quien habla aquí, a través de esta sabiduría sardónica, omnividente y desapasionada».

Artículo completo de Diego Hurtado en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1366907&origen=premium&utm_source=newsletter&utm_medium=suples&utm_campaign=ultnoti

 

Categories: HISTORIOGRAFIA | Tags: , , , | Leave a comment