EL BOOM DE LA SOJA EN LA ARGENTINA, visto por un alemán

Osvaldo Bayer, desde Alemania y en la contratapa de Página 12, reproduce la visión de la agricultura argentina desde la óptica del experto alemán Wolfgang Kunath, quien  le ha dedicado una página entera –en el diario Frankfurter Rundschau– a su estudio “El boom de la soja en la Argentina”. Comienza el trabajo nada menos que con esta frase: “Los agricultores que antes apenas podían sostenerse arriendan ahora sus campos y se van a jugar al golf. El boom de la soja lo hace posible. La vida en el campo argentino cambia radicalmente: las víctimas son las pequeñas poblaciones y las chacras que quedan vacías. Y desaparecen los ganados y los bosques y por supuesto, también el empleo”. Describe lo que ve en su viaje: “Ventanas clausuradas, galpones abandonados, molinos que ya no funcionan” pero “la fructífera pampa es escenario de un espectacular milagro económico. Casi 23 mil millones de dólares ganó Argentina por la exportación de cereal”. Esto reduce el trabajo “ya que nueve días de trabajo, en seis meses, bastan para cultivar 150 hectáreas de tierra”. Un regalo para los propietarios de la tierra y un corte de manga para el trabajador agrícola.

“Tres días para la siembra, seis meses después, tres días para la cosecha y entremedio, tres días para regar tres veces.” Por 150 hectáreas se ganan 4000 euros por mes. Mucho por no hacer nada”, es la alegre conclusión. Claro, todo esto cuesta futuro. Sabemos muy bien los estudios que se han realizado acerca de lo nefasta que resulta la soja para la ecología de los campos. Principalmente en la tala de los bosques, porque toda la tierra tiene que dar ganancias, por eso, soja, soja, soja.

Sí, el mundo necesita otras normas. Ya ha llegado la hora de decir basta al capitalismo salvaje y comenzar a administrar para el futuro. Saber repartir para terminar con las violencias sociales y al mismo tiempo cuidar la naturaleza.

Artículo completo:

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-169905-2011-06-11.html

 

Categories: ARGENTINA HOY | Tags: , , , | Leave a comment

DOLINA y el PERFIL REPUBLICANO de DERECHA

…En tiempos de neoliberalismo se decía que los gobiernos administraban y que las ideologías se habían muerto…en la ciudad de Bs. As., el perfil republicano de derecha ha alcanzado una gran penetración, tal vez en ningún otro distrito la prédica de los medios ha sido tan exitosa. Se ha constituido un biotipo mayoritario que es como un personaje de sainete: autoritario, individualista, mezquino, intolerante, desconfiado de la política, machista, un poquito evasor de impuesto, que no da limosna porque cree que los mendigos son ricos, que aplaude cualquier tipo de exclusión y que considera sagrado el derecho de propiedad.

… La primer tentación es no querer hacer nada con esos tipos y resistirse a cualquier tipo de pacto. Yo aplaudo esa intención en principio, pero enseguida anoto que todas estas personas que encarnan al personaje antedicho son muchas… acaso son millones, son las viejas de enfrente de mi casa o la multitud de buenos burgueses que han sido acorralados en rincones de malevolencia. A ellos no hay que esconderlos bajo la alfombra, sino que hay que persuadirlos y hay que incorporarlos astutamente a un proyecto nacional…

IMAGEN: http://entrevistasdolina.blogspot.com/

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , | Leave a comment

La década de las independencias latinoamericanas

Desde fines del siglo XVIII empiezan a correr las ideas independentistas por las colonias americanas, cuyas fronteras no se correspondían exactamente con los actuales estados nacionales. Haití, que comprendía la totalidad de la isla de Santo Domingo, declara su independencia el 1 de enero de 1804. Tiempo más tarde, como consecuencia de la caída de Fernando VII durante las guerras napoleónicas, se consolidan las independencias de casi todos los países de América latina. El 10 de agosto de 1809 es el gran día de Ecuador. El 16 de setiembre de 1810 lo consigue México. Chile celebra la liberación obtenida el 18 de setiembre de 1810, pero tras la reconquista española en 1814, debió esperar su emancipación hasta el 28 de enero de 1823. Colombia firma el 20 de julio de 1810. En 1811 lo hacen Venezuela (5 de julio) y Paraguay (14 y 15 de mayo). En 1816 se da el paso en las Provincias Unidas de América del Sur, germen de la futura Argentina. El 28 de julio de 1821, Perú firma su independencia y ese mismo año es el turno de América Central (Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua) que lo celebran el 15 de setiembre. El 7 de setiembre de 1822 es el día de Brasil. En 1825, el 6 de agosto, se independiza Bolivia y el 25 de agosto, Uruguay. En 1898 el ejército español entrega Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos. Panamá se separa de Colombia el 3 de noviembre de 1903

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , , , , , , , , , , , | Leave a comment

INDEPENDENCIA ARGENTINA, la Historia y los interrogantes

¿Por qué en Tucumán? ¿Quienes fueron sus principales protagonistas? ¿Fue igual en otras regiones del continente? Teníamos antes una idea de Nación?. estos y otros interrogantes fueron respondidos por historiadores e investigadores argentinos. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , | 22 Comments

DIA DE LA INDEPENDENCIA, el 9 de julio de 1816.

Ya hemos reflexionado acerca de esta fecha iniciática de nuestra historia, la que nos enseña que, un 9 de julio de 1816, en uno de  los peores momentos de la emancipación americana, con Simón Bolívar derrotado, con fuerzas realistas que apenas podían ser contenidas por las guerrillas de Güemes y con Fernando VII nuevamente en el trono de España, el Congreso convocado en la ciudad de Tucumán proclamó la existencia de una nueva nación, las “Provincias Unidas en Sud América”, libre e independiente de España y de cualquier otra potencia extranjera. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa, un acto de coraje.

Cada uno de esos hombres fue una personalidad al servicio de la patria, del bien común, del esfuerzo conjunto. Fueron hombres señalados en su comunidad por su profunda adhesión a la causa americana. Hombres de voluntad sensata, férrea, de perseverancia incansable, quienes arriesgándolo todo, sumando esfuerzos, buscaron la afirmación jurídica que colocó al país en el marco de las naciones soberanas del mundo.

Hoy nos parece  un hecho lejano, ajeno. Cuando escuchamos frases como: “Romper las cadenas de la opresión”; ”’Formar una nueva y gloriosa Nación”, nos parecen expresiones grandilocuentes, hasta exageradas. En 1816 eran parte de la realidad cotidiana, de los desafíos que se planteaba una dirigencia política muy joven que, con audacia, asumía grandes riesgos. Ser independientes en 1816 significaba iniciar un camino nuevo, desconocido, incierto.

Nuestro desafío hoy es el de preguntarnos acerca de su verdadero significado. ¿Qué significa ser independientes hoy? ¿Basta con portar una bandera, cantar un himno y figurar en el mapa con un nombre propio?.

Sin duda que no. Ser independientes hoy debería significar que, como ciudadanos, asumamos el desafío -conscientes de  nuestras limitaciones y de nuestros errores- de construir juntos, día a día, un país que merezca ser vivido y no empeñarnos en alimentarnos de los frutos amargos de la mediocridad y del desgano. Debemos crear en nosotros la convicción de que el desafío es posible. Que la solución también esta dentro de cada uno de nosotros.

El día que los valores de justicia, libertad, igualdad,  y trabajo reemplacen a lo superficial y lo urgente. El día que nos rebelemos ante la pobreza, la marginalidad, el hambre y la falta de justicia, y reconozcamos en la educación al espacio donde deben gestarse los cambios, seremos nuevamente independientes. Y ese cambio, fruto del trabajo, del esfuerzo y de la toma de conciencia, tendrá que pasar inevitablemente por aulas como las nuestras. Si esto no ocurre, una vez mas, la patria carecerá de contenidos, será apenas un lugar, y nosotros, seremos los protagonistas que no supimos estar a la altura de nuestra historia, aquella que forjaron los patriotas de 1816.

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , | 7 Comments

EL NAZISMO Y LA MIRADA DE RICHARD EVANS

Ñ Digital publicó una entrevista  con uno de los principales historiadores contemporáneos del tercer Reich, el inglés Richard Evans, de la universidad de Cambridge. Autor de la  trilogía conformada por los títulos “La llegada del Tercer Reich” (Península, 2005), “El Tercer Reich en el poder, 1933-1939” (Península, 2007) y “El Tercer Reich en guerra (1939-1945)” (Península, 2011); Evans cita diarios, cartas y testimonios personales entre los retratos de la Historia en grande, oscilando entre el panorama geopolítico más amplio y las experiencias humanas individuales. A continuación, en un extracto de dicho reportaje, la inevitabilidad del nacionalsocialismo, la responsabilidad de la sociedad alemana, la fascinación por Hitler y la negación del Holocausto. Read more »

Categories: MUNDO. El corto Siglo XX. c) 2ª Guerra Mundial | Tags: , , , , | 1 Comment

¡ES LA AMAZONIA ESTÚPIDO!

En marzo de este año, el presidente Obama, en el marco de una gira continental, visitó tierras brasileras. Aquí, mucho se habló del tema, en obvia referencia a que nuestro país había quedado fuera del periplo imperial. Nostalgiosos de las pasadas “relaciones carnales”, sus cultores repitieron una y otra vez la inconveniencia de la política nacional de alineamiento con Chavez, Evo y Correa. En este sentido, la no visita norteamericana era una inequívoca señal de nuestra errada política internacional. Para Brasil en cambio, “pertenecer tiene sus privilegios”. Rescato aquí algunas reflexiones de Atilio Borón. Valen la pena.

¿Qué objetivos persiguió la visita de Obama a Brasil?

¿Para vender los F-16 fabricados en Estados Unidos, y promover la participación de empresas norteamericanas en la gran expansión futura del negocio petrolero brasileño? ¿Para asegurar un suministro confiable y previsible para su insaciable demanda de combustibles mediante acuerdos con un país del ámbito hemisférico y menos conflictivo que sus proveedores tradicionales del Medio Oriente?

¿No será que le interesará avanzar en el control fáctico de la Amazonía? ¿No buscará entorpecer, ya que no puede detener, la creciente coordinación, cooperación e integración política y económica en curso en la región y que tan importantes fueron para hacer naufragar el ALCA en 2005 y frustrar la conspiración secesionista y golpista en Bolivia (2008) y Ecuador (2010)?

¿Qué significa el control de la Amazonia?: agua, minerales estratégicos, petróleo, gas, biodiversidad y alimentos. ¿Cómo seducir al nuevo gobierno brasilero? ¿Quizás con la promesa de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas? Deslumbrados por esa promesa, la Cancillería brasileña y el alto mando militar no percibieron que mientras se entretenían en estériles conversaciones sobre el asunto la Casa Blanca iba instalando sus bases militares hasta rodear completamente la Amazonía. Por eso, pretender reafirmar la soberanía brasileña en esa región apelando a equipos, armamentos y tecnología bélica de Estados Unidos constituye un mayúsculo error, pues la dependencia tecnológica y militar que ello implicaría lo dejaría atado de pies y manos a los designios de la potencia imperial.

Artículo completo:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/164611-52625-2011-03-21.html

 

 

Categories: LATINOAMERICA. G) Siglo XXI | Tags: , , , | Leave a comment

ALBERDI y LA NAVEGACIÓN DE LOS RÍOS

La apertura –o no- de nuestro puerto al comercio exterior, ha sido desde siempre motivo de enfrentamiento entre quienes privilegiaron la defensa de la industria local (arancelando o impidiendo la entrada de productos extranjeros) y aquellos que enarbolaron la bandera del librecomercio. Fue motivo de disputa en los albores de la Revolución de Mayo de 1810, y motivo de bloqueos navales europeos en la época de Rosas. Justamente, tras el triunfo de Urquiza en Caseros, fue Juan Bautista Alberdi, encolumnado –junto con Sarmiento- del lado civilizatorio y europeo en la dicotomía civilización – barbarie quien escribió:

“Los grandes ríos, esos caminos que andan, como decía Pascal, son otro medio de intervenir la acción civilizadora de la Europa por la inmigración de sus habitantes en lo interior de nuestro continente. Pero los ríos que no se navegan son como si no existieran.

Hacerlos del dominio exclusivo de nuestras banderas indigentes y pobres, es como tenerlos sin navegación… Proclamad la libertad de las aguas. Y para que sea permanente, para que la mano inestable de nuestros gobiernos no derogue hoy lo que acordó ayer, firmad tratados perpetuos de libre navegación.

¿Se necesita agregar algo más? Así le ha ido a este bendito país, por privilegiar lo foráneo  a lo nacional, por menospreciar lo autóctono ante lo extranjero.

ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1ª edición, Chile, 1852), Buenos Aires 1952, p. 72-73.

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. D) Después de Caseros (1853/1862) | Tags: , , | 1 Comment

A 45 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS y UNA ACTITUD DIGNA

por Juan Carlos Fustinoni

El 28 de junio de 1966 una Junta Militar desplazó a las instituciones del país y “sacó” al Dr. Arturo U. Illia de la presidencia de la Nación. Poco después entregó el poder al dictador Juan Carlos Onganía, en ese entonces comandante en jefe del Ejército que había jurado fidelidad a los tres poderes nacionales. Dirigió el país con una concepción franquista, por ende autoritaria, y como no podría ser de otra manera, la emprendió contra la Universidad: las mentes estudiosas y libres no le convenían. Hizo entrar a las fuerzas militares y policiales a hacha y fuego (en la modernidad reemplazados por agresivos bastones) en todas las facultades.

El 29 de julio de 1966, un mes después del golpe militar indicado, la policía desalojó –con violencia– cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, siguiendo órdenes del dictador. Cuatrocientos estudiantes y docentes fueron detenidos: 1400 de ellos renunciarían poco después. Se había producido el vaciamiento intelectual de la Argentina….  Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , | 1 Comment

LATINOAMÉRICA, el espacio y el sujeto

El espacio geográfico de América Latina fue percibido como un bloque, es decir, fue visto como una unidad sólo desde el Viejo Mundo. Esta visión histórica constituye ya un punto de partida ineludible para cualquier abordaje espacial. De hecho, el continente americano que confundió a Colón en su búsqueda de las Indias tiene 30.000 km de costas, y constituyó, hasta la inauguración del canal de Panamá, una inmensa barrera natural entre el Atlántico y el Pacífico, franqueable únicamente a través del tormentoso y peligroso estrecho de Magallanes. Pero, ¿de cuantas Américas podemos hablar?

¿De tres, o de dos? Veamos: una del norte y otra del sur, separadas por la tropical o central. Estos espacios están delimitados geográfica e históricamente. ¿Cuál criterio es el que debe imponerse?

Panamá, ¿es una nación de América Central?, geográficamente podríamos decir que si, pero históricamente, este país (ex provincia colombiana) no formó parte de los cinco Estados Federados que pertenecían a la Capitanía General de Guatemala.

¿México? Para los geógrafos pertenece a América del Norte, junto con los Estados Unidos y Canadá, pero la Historia la señala inequívocamente como nación Latinoamericana. En definitiva, a lo largo y ancho del enorme continente americano, en los últimos quinientos años la acción humana ha desarrollado identidades culturales que lo dividen en dos grandes áreas: la anglosajona y la latina: historia de larga duración que contradice lo que marca la geografía. De ese proceso surge América Latina como un subcontinente enteramente mestizo.

¿De quién debemos hablar cuando nos referimos al sujeto latinoamericano? La colonización europea nos redujo a la unidad, anulando la identidad de los más de cien grupos autóctonos existentes antes de la llegada de Colón a estas costas, como los aztecas, los araucanos, los caribes, los incas, los guaraníes, los chimúes, los comanches, los puelches, los siux, los apaches, los mayas, los matacos, los mochicas, los patagones, los quechuas, los querandíes y los tobas; todos ellos y muchos más pasaron a llamarse lisa y llanamente indios. Pero los indios nunca han existido en América si no es en la imaginación del europeo. En palabras de Miguel Rojas Mix: “La identidad del indio no es otra cosa que una imagen impuesta. Ni un nombre racial ni tribal; simplemente la designación del vencido”.

Gonzalo Aguirre Beltrán, dice que “el término indio, impuesto por el colonizador español, nunca determinó una calidad étnica, sino una condición social; la del vencido, la del sujeto a servidumbre, por un sistema que lo calificó permanentemente de rústico, de menor de edad”.

Bibliografía:

CIBOTTI, Ema, Una introducción a la enseñanza de la historia Latinoamericana, FCE, Buenos Aires, 2004.

ROJAS MIX, Miguel, Los cien nombres de América, Editorial Lumen, Barcelona, 1991.

 

 

Categories: LATINOAMÉRICA. A) Conquista y colonización | Tags: , , , | 1 Comment

LLEGAMOS A LAS …….

VISITAS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

El 28/10/2009, lleno de inquietudes y de deseos de compartir mi pasión por la Historia, publiqué la primera entrada de este blog: “¿Por qué elijo Historia?”. Un año y ocho meses después,  este espacio ha recibido más de medio millón de visitas. El camino recorrido acredita 335 artículos, 56 categorias, 823 etiquetas y más de 300 comentarios.

Dirigido a un público amplio, que incluye desde el estudiante secundario, pasando por el terciario o universitario, hasta aquel visitante curioso que busca en la Historia la respuesta a sus inquietudes. Y, como ya he manifestado en otra oportunidad, con la intención del análisis, la comprensión y la discusión de los procesos históricos.

Vuelvo a repetirles. Nunca den nada por sabido, nunca se conformen con una respuesta, ni siquiera con las que pueden encontrar en Siemprehistoria. Ojala que lo que aquí lean les sirva como punto de partida en la formación de sus propios criterios, de sus propias opiniones. Porque cuando lo logren, podrán discutir desde sus propios argumentos y desde sus propias vivencias y no repitiendo mecánicamente aquello que los demás nos quieren inducir a pensar. Se habrán transformados en agentes de cambio. Muchos deben ser los caminos hacia la libertad, sin duda, el conocimiento y el espíritu crítico deben ser seguramente alguno de ellos.

Agradezco especialmente a Marcelo Enrique por el soporte técnico, a Marcelo Musa por sus artículos, y a todos ustedes por estar allí.  Queda mucho camino por recorrer, procesos históricos por explicar, acontecimientos por divulgar. Nuevamente gracias, estamos en contacto.

Prof. Alejandro Justiparán

 

 

Categories: EDITORIAL, Sin categoría | Leave a comment

EL ORIGEN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Alfredo Ávila, de la Universidad Nacional Autónoma de México, analiza en el presente artículo de El país el origen del nombre de México.

Estados Unidos Mexicanos es el nombre oficial del país conocido como México. La primera denominación resalta el pacto federal, mientras que la segunda pone énfasis en la nación, origen de la soberanía, según la Constitución. Parece evidente la tensión entre estas proposiciones, en particular porque ambas se encuentran en el mismo documento. En 1993 se manifestó en una polémica en la prensa entre quienes proponían modificar la denominación oficial por considerar que «México» era el nombre auténtico de la nación y aquellos que defendían las soberanías estatales y argüían que el cambio respondía a intereses comerciales estadounidenses…. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. A) Conquista y colonización | Tags: , | Leave a comment

Gervasio POSADAS, primer DIRECTOR SUPREMO del Río de la Plata. Toma de Montevideo y creación de la Armada nacional.

Gervasio Posadas

Una de las decisiones de la Asamblea del Año XIII, es la designación de una nueva forma de gobierno, el Directorio, que irá acompañado y asesorado por un Consejo de Estado de nueve miembros, presidido por Nicolás Rodríguez Peña (reemplazaría al Director Supremo en caso de ausencia o enfermedad). Finalmente en el cargo de Director queda Antonio Gervasio de Posadas que asume el 31 de Enero de 1814 . El nuevo funcionario cruzaría su pecho con una banda bicolor, blanca al centro y azul a los costados. El cargo tendría una duración de dos años y sería acompañado por tres secretarios, Nicolás Herrera, de Gobierno y Relaciones Exteriores; el coronel Francisco Javier Viana, de Guerra, y Juan Larrea, de Hacienda.  Posadas deberá enfrentar numerosos problemas,  entre ellos la decisión de Artigas de acabar el sitio en Montevideo, y más tarde, al designar a Rondeau de remplazo en el Ejército del Norte.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , , , , , , , , , , | 7 Comments

SCLABRINI ORTIZ, VARGAS LLOSA y el rol del intelectual

En el riquísimo debate acerca del rol del intelectual, Horacio Gonzalez, Director de la Biblioteca Nacional, contrapone las figuras de Raul Scalabrini Ortíz y de Mario Vargas Llosa en un ejercicio que resulta muy rico.

Para Gonzalez, Raúl Scalabrini Ortiz es un intelectual sacrificial, que predica en términos de una misión trascendental. Le pone el cuerpo a las ideas y se le va la vida en ello. Sus escritos se transforman en denuncia que pretenden integrarse en la conciencia colectiva. Empréstitos ingleses, ferrocarriles ingleses, un Banco Central “hecho para los ingleses”, se convierten en objeto de sus reclamos. En el análisis de Gonzalez, la escritura de Scalabrini “era un sacramento. Equivalía a un síntoma, expresaba una dolencia”. Y vaya si es así, era el país sumido en el coloniaje el que le dolía. Halperín “Donghi le reprocha a Scalabrini que su estudio sobre cómo el país ha sido ahogado por el imperialismo inglés tiene un sabor demonológico. No es justo este dictamen, si se tratase de un acto sumario de descalificación. Sin embargo, es cierto que Scalabrini tiene una noción de culpa histórica y una tendencia a exorcizar los males colectivos desde una fuerza telúrica espiritualizada. Pero lo hace con una entrega inusual hacia la investigación de los archivos, que a partir de él pueden ser considerados yacimientos donde el destino de la ciencia convive con el sigiloso hechizo de los secretos que se guardan y deben ser revelados. Con él los archivos recobran el aire misterioso de cerrojo a la verdad que hay que revolver con intuición santa. “

Autor de la célebre frase “el subsuelo sublevado de la Patria”, en referencia a la gesta del 17 de octubre de 1945, Scalabrini entiende a la verdad como un encierro a liberar. El acto liberador debía situarse en el texto que se transformaba en denuncia. ¿Existen intelectuales de tamaño calibre? Gonzalez incorpora a Rodolfo Walsh y a David Viñas en esa categoría que conjuga crítica y riesgo. Condenados por “patéticos” por Borges, desestimados por Cortazar en Rayuela.

¿Qué nos ofrece la figura de Vargas Llosa? En él también encontramos la intención se señalar las heridas del mundo para reencaminarlo. Los males encarnan en el totalitarismo y en el populismo, en sintonía con las “incultas derechas argentinas”, personificadas para Gonzalez por el machismo. ¿Dónde encuentra la diferencia entre unos y otros?, en la falta de riesgo asumida, protegido por símbolos de intocabilidad, “protegido por penumbrosas fundaciones, corporaciones mediáticas y conglomerados de derecha”.

¿Será posible pensar en un intelectual latinoamericano que balancee el “extasis scalabriniano y este candoroso liberalismo vargaslloseano”? ¿Será necesario?

Nota completa en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-166766-2011-04-22.html

Categories: HISTORIOGRAFIA | Tags: , | Leave a comment

CARLO GINZBURG, los medios, la Historia y los documentos

¿Son posibles las historias nacionales en una era global? ¿Cómo se relaciona la novela con lo real? ¿Afectan los medios de comunicación la tarea del historiador? En este diálogo, las opiniones del autor de «El hilo y las huellas», recién publicado, en un reportaje de Héctor Pavón para revista Ñ.

Read more »

Categories: HISTORIOGRAFIA | Tags: , , , | Leave a comment