CORNELIO SAAVEDRA, en primera persona.

por el Prof. Marcelo Musa

Nací en la Villa Imperial de Potosí el 15 de septiembre de 1759. Mis padres me llamaron Cornelio Judas Tadeo Saavedra. Cuando todavía era un niño, mi familia decidió radicarse en Buenos Aires. Cursé estudios en el Real Colegio de San Carlos, pero no pude concluirlos y tuve que dedicarse a las tareas rurales.

En 1797, se inició mi carrera en la función pública cuando se me designó como regidor. Mi destacada actuación me valió, dos años más tarde, la designación de procurador y, en 1801, la de alcalde de primer voto.

Durante las Invasiones Inglesas el cuerpo de Patricios, el más importante de la capital virreinal, me eligió como su comandante. Desde 1808 participé en las reuniones que los criollos revolucionarios llevaban a cabo en la jabonería de Vieytes y en la casa de Rodríguez Peña. Cumplí un papel destacado en la Revolución de Mayo. En la reunión de comandantes del 20 de mayo negué mi apoyo a Cisneros. Dos días después, en el Cabildo Abierto del 22, voté a favor de la destitución del virrey.

Fue designado presidente de la Junta formada el 25 de mayo de 1810. Presidí también la Junta Grande. En diciembre de 1811, luego de conocerse la noticia de la derrota del Ejército patriota en la batalla de Huaqui, en el Alto Perú, decidí partir hacia el Norte para ponerme al frente de la delicada situación. Pero a sólo 8 días de mi llegada a Salta, un nuevo gobierno, el Primer Triunvirato, me quitó el mando del Ejército y ordenó que me trasladara a la ciudad de San Juan.

Fui rehabilitado en diciembre de 1818, por orden de una comisión especial nombrada por el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. Se me otorgó el rango de brigadier general de los ejércitos de la Nación con retroactividad a 1811, y más adelante el de Jefe de Estado Mayor. Al año siguiente asumí el cargo de comandante de campaña, con sede en Luján. Mi misión era defender la frontera contra el indio.

[]En 1822 Rivadavia ordenó mi retiro definitivo del ejército. Fallecí en mi casa de Buenos Aires el 29 de marzo de 1829.

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , | 1 Comment

SEGUNDO TRIUNVIRATO, cuando la revolución se aceleró. Asamblea del año XIII

El Segundo Triunvirato

Antonio Alvarez Jonte

Promediando 1812, el desprestigio del Primer Triunvirato era público. La Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica encabezaban una activa oposición al marcado centralismo del gobierno porteño, el que a su vez demoraba de manera muy manifiesta la convocatoria a un Congreso Nacional que eligiera forma de gobierno y declarara la independencia. A este cuadro político, debe sumársele la grave situación en la que se encontraba el ejército del Norte, con su comandante en jefe –Manuel Belgrano– al que se le ordena un repliegue de tropas sin presentar batalla.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , , , , , | 30 Comments

A 37 años del asesinato del padre Mugica

El 11 de mayo de 1974, el padre Carlos Mugica caía asesinado por un comando de la Triple A. Como capellán  de la villa de emergencia de Retiro, fue uno de los más conocidos curas tercermundistas que, en Argentina, se comprometieron con la opción de los pobres. En sus palabras….

  • “El pueblo no está haciendo la lucha armada. Cuando lo haga será correcta, pero antes no”
  • “Puedo morir por mis ideas, pero no matar por ellas”
  • “Nada ni nadie me impedirá servir a Jesucristo y a su Iglesia, luchando junto a los pobres por su Liberación. Si el Señor me concede el privilegio, que no merezco, de perder la vida en esta empresa, estoy a su disposición.»
  • “No tengo miedo de morir. De lo único que tengo miedo es que el arzobispo me eche de la Iglesia”
  • Le gustaba repetir la frase del sacerdote francés, el abate Pierre: “Antes de hablarle de Dios a una persona que no tiene techo es mejor conseguirle un techo”
  • “Señor, perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro. Yo me puedo ir, ellos no.
  • Señor, yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie puede hacer huelga con su propia hambre.
  • Señor, quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos.
  • Señor, quiero estar con ellos a la hora de la luz.

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , | 1 Comment

JUAN JOSÉ PASO, en primera persona.

por Marcelo Musa

Nací en Buenos Aires, el 2 de junio de 1758. Me gradué como doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Córdoba, donde enseñé filosofía hasta 1781. En 1803 fui nombrado agente fiscal de la real hacienda.

En el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 propuse la destitución del virrey Cisneros y la formación de una junta de gobierno local. El 25 de mayo fui nombrado, junto a Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta.

Entre 1811 y 1812 integré la Junta Grande y los dos Triunviratos y en 1813 tuve una activa participación en la Asamblea General Constituyente. También fui secretario del Congreso de Tucumán, que en 1816 proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tuve el altísimo honor de ser la persona que leyó en el Congreso dicha Acta. Cuando se discutió acerca de la mejor forma de gobierno para estas tierras, propuse la formación de una Monarquía moderada, porque entendí que era lo mejor. Un Rey limitado por una constitución. No fui entendido. Hasta llegaron a llamarme traidor y encarcelarme por mis ideas.

Fui electo diputado para el Congreso de 1824, en el que presenté varios proyectos para la creación de un banco y la organización del Ejército nacional. Luego del rechazo de la Constitución de 1826 y de la renuncia del presidente Rivadavia, me retiré de la vida política. Fallecí en Buenos Aires, el 10 de septiembre de 1833.

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , | Leave a comment

URUGUAYOS y ORIENTALES

En su ensayo de la Universidad de la República (Montevideo), Ana Frega repasa la compleja geometría de alianzas y oposiciones que marcó el proceso de edificación del Estado uruguayo en los decenios que siguieron a la independencia. El siguiente es un resumen de su artículo “Uruguayos y orientales: itinerario de una síntesis compleja”, publicado recientemente por el diario El País. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , , , , , , | 1 Comment

«VALE LA PENA VIVIR, PARA VER QUE LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS TAMBIÉN SE GANAN». León Gieco

León Gieco, comprometido con la lucha, con el costado político, con la memoria.

Una vez más él es el elegido para ponerse al frente de una buena causa. León será el padrino del ciclo Escenarios Rock que comienza en estos días en el ECuNHI (ex Esma[1]). ¿Cómo no hablar del significado que encierra tal escenario?  “No dejo de pensar en qué hubiera pasado si ese lugar siguiera en manos de ellos… ¿Cómo vivís en el lugar de la muerte? ¿Cómo lees un libro ahí?”, se pregunta el músico.
–Rock en la ex Esma… ¿Qué tenés para decir de este espacio que se reinaugura?

“Me parece tremendamente emblemático. Una vez dije que vale la pena vivir para ver que las luchas de los pueblos también se ganan. Entré hace bastante tiempo, al principio en algunos de los actos que hizo Hebe[2] y nosotros fuimos a tocar, y la verdad es que es muy fuerte, corre el frío por la sangre. Lo pienso todo el tiempo, estos tipos se llevaron a la gente a torturar a la casa y el espacio quedó impregnado de todo eso. Es como que inconscientemente lo quisieron abandonar, porque si Hebe no hubiera tomado el espacio, hubiese seguido siendo de ellos, imaginate… ¡Qué especie de gente! ¿Cómo te podés llevar gente a torturar en tu casa? ¿Cómo te tomás un café ahí? ¿Cómo hablás por teléfono? Te juro que lo pienso y no me entra en la cabeza que para ellos ese lugar sea una cosa normal… A veces me tranquiliza un poco, pensar que el ser humano es así. En todos los genocidios pasó esto y en todo el mundo en algún momento hubo un genocidio, se mataron a los indígenas, a los turcos… En algún punto me tranquiliza pensar que el ser humano es así y que no es propio de nuestro país nomás. Ahora tenemos un momento diferente, otra Argentina y es el momento de dar más pasos. En ese sentido, Hebe dio un paso al frente al tomar ese lugar”.

“Han pasado muchos años y no creo que la cosa vuelva a ser como antes. Todo puede regresar pero, salvando las distancias y salvando las luchas que se hicieron en estos 30 años, creo que no hay que pensar en eso, hay que seguir trabajando. Como la canción que dice “Nunca fuimos los primeros, no matamos ni morimos por ganar, tampoco pretendemos ver el cambio, sólo haber dejado algo en el camino que pasó.” No podemos ser tan egoístas y querer ver el cambio, sabemos que tenemos que hacer cosas que se vean después. Por supuesto que después de haber visto tantas cosas, hay un temor que está siempre, pero también hay que tranquilizarse. Alemania tuvo un Hitler y no volvió nunca más, Franco tampoco volvió y Pinochet tampoco vuelve. En Chile hay hoy un gobierno de derecha, pero no es un gobierno militar, entonces sí hay un cambio. Estamos hablando de tipos militares que fueron genocidas. Yo no tengo ese miedo, creo que las cosas cambiaron y se dieron grandes pasos.

[1] ESMA: Escuela Superior de Mecánica de la Armada. Allí funcionó durante la última dictadura militar en la Argentina (1976/1983) un Centro Clandestino de detención.
[2] Hebe de Bonafini, una de las fundadoras de las “Madres de Plaza de Mayo”, organización que durante la dictadura reclamó por el paradero de sus hijos desaparecidos. 

Reportaje completo en:

http://tiempo.elargentino.com/notas/este-espacio-van-ganar-todos

Imagen y data: http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes1/leon_gieco.php
Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , , | Leave a comment

JUAN LARREA, en primera persona

por Marcelo Musa

Nací en Mataró, España, en 1782. Cuando tenía apenas 18 años viajé a Buenos Aires, donde me radiqué y enriquecí gracias al comercio entre España y el Río de la Plata. En 1810, debido a mi buena relación con el grupo patriota, fui nombrado vocal de la Primera Junta. Cuando estalló el conflicto entre Moreno y Saavedra, tomé partido por los morenistas, tanto antes como después de la transformación de la Primera Junta en la Junta Grande. Como consecuencia del alzamiento de abril de 1811, que expulsó del poder a los morenistas, fui depuesto y desterrado a San Juan.

Al año siguiente me uní a la Logia Lautaro, que era dirigida por San Martín y Carlos María de Alvear. Luego de la caída del Primer Triunvirato, contra el cual conspiré, integré la Asamblea del Año XIII y, por un breve período, el Segundo Triunvirato.

Fui ministro de Hacienda durante el Directorio de Posadas, cargo desde el cual impulsé la creación de la escuadra naval que comandó el almirante Guillermo Brown. De hecho, perdí buena parte de mi fortuna en la financiación de nuestra flota de guerra. A la caída del Director Supremo Alvear, me vi obligado a emigrar y mis bienes en el país fueron confiscados. En 1822 regresé a Buenos Aires, dedicándome a negocios de comercio exterior, de saladeros y de extracción de tasajo. De 1828 a 1830 viví en Burdeos, Francia, donde me desempeñé como cónsul nombrado por el gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego.

De regreso en el Río de la Plata, me opuse al gobierno de Juan Manuel de Rosas, por lo que debí emigrar a Montevideo. Volví a Buenos Aires en 1847. Deprimido por razones personales y por la situación que vivía mi patria adoptiva, decidí suicidarme el 20 de junio de 1847. Era entonces el último sobreviviente de los miembros de la Primera Junta.

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820), BIOGRAFÍAS | Tags: , , , , , | 1 Comment

JUAN JOSÉ CASTELLI, en primera persona

por Marcelo Musa

Nací en Buenos Aires, el 19 de julio de 1764. Estudié filosofía en el Real Colegio de San Carlos y en el Colegio Montserrat de Córdoba. Cursé estudios superiores en la Universidad de Charcas, en el Alto Perú, donde me recibí de abogado.

Junto a mi primo y amigo, Manuel Belgrano, Hipólito Vieytes y Rodríguez Peña fui uno de los más activos protagonistas del movimiento que buscaba a dar al Río de la Plata un gobierno propio. En mayo de 1810 fui comisionado por el partido patriota para intimar al virrey Cisneros a que convocara un Cabildo abierto. En esa reunión extraordinaria, que tuvo lugar el  22 de Mayo de 1810, fui el encargado de defender la posición patriota, que exigía la renuncia del virrey y su reemplazo por una junta de gobierno local.

Me desempeñé como vocal de la Primera Junta, que me encargó la represión de la contrarrevolución que el ex virrey Liniers encabezó en Córdoba. No dudé en fusilar a Liniers y a sus compañeros. Estaba en juego el destino de la patria.

Poco después se me encomendó la misión de gobernar el Alto Perú. Para afianzar en esa región la causa de la Revolución, creí necesario abolir la esclavitud, liberar a los indígenas de los servicios personales y fusilar a varios funcionarios realistas.

En junio de 1811 pacté una tregua con los realistas. Pero éstos no la respetaron y atacaron por sorpresa a nuestras fuerzas, derrotándolas en la batalla de Huaqui. De vuelta en Buenos Aires, el Triunvirato me procesó por mi desempeño y me encarceló. Morí el 12 de octubre de 1812. Cosas del destino, lo que me mató fue un cáncer de lengua, justamente a mi, a quien muchos llamaban el orador de la Revolución.

 

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , | 3 Comments

«EL HAMBRE ES EL MAYOR DISCIPLINADOR SOCIAL»

Hoy, nos quieren hacer creer que el sindicalismo es mala palabra y nos argumentan ejemplificando impresentables personajes. Tómese un minuto para conocer a Víctor De Gennaro, alguien que escapa de las características del gremialista estándar no sólo porque sigue viviendo en la casa de siempre en Lanús, por ejemplo, sino porque rompió con otra tradición tan arraigada en el mundo sindical: no buscó su reelección perpetua, como casi todos sus colegas, al frente de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), de la que fue secretario general desde 1984 hasta 1992, ni tampoco en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), esa competidora directa de la CGT que fundó y lideró entre 1992 y 2006 (que reivindica la autonomía respecto de cualquier partido y en la que se eligen las autoridades por el voto directo y secreto de los afiliados, que llegan a 1.400.000). Read more »

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , | Leave a comment

EL LUJO DE LOS FARAONES

Hemos visto los trabajos de los humildes, tal como nos han sido expuestos en los frescos de las tumbas que servían para solaz de los ricos en el más allá. Pero los grandes y los poderosos -faraones, dignatarios, gobernadores- no sólo han visto sus imágenes estampadas para toda la eternidad en las paredes de sus tumbas, sino también en las columnas y bajorrelieves de los templos, que constituyen para nosotros verdaderos testimonios de su civilización. No ha habido época tan rica en documentos como los cinco siglos del Imperio Nuevo (-1580/-1090) con sus tres dinastías. La vida del faraón, rodeado de la corte y del harén, deleitándose en los banquetes al contemplar cómo evolucionan las bailarinas; el suntuoso mobiliario de sus palacios; las expediciones marítimas y comerciales que fleta, han suministrado innumerables temas a los desconocidos artistas que jamás firmaron sus obras y que, por tanto, no se diferenciaban de los demás artesanos.

Porque, tanto pintores como escultores, no pasaban de ser como un funcionario cualquiera en el cumplimiento de su deber. Los documentos del Imperio Nuevo resultan difíciles de diferenciar de las obras de los otros períodos, pues el arte egipcio, obediente a las convenciones y utilizando técnicas fijadas ya en el tercer milenio, ofrece un ejemplo único de estabilidad y de serena permanencia. Tres siglos de arte europeo constituyen un caos, una incesante renovación, frente a tres mil años de continuidad egipcio. Esta continuidad es, sin embargo, interrumpida durante el período de Amarna (hacia -1370).

Como consecuencia de la revolución religiosa intentada por el faraón herético Akhenatón, «el rey ebrio de Dios», el estilo se hace realista y familiar; reproduce, incluso, su largo y enfermizo rostro. Luego la tradición se restablece nuevamente, y, con Ramsés II, el conquistador, las figuras hieráticas y colosales, símbolos del poder y riqueza faraónicos, vuelven a aparecer.

Fuente: Atlas Histórico y síntesis cronológica, Editorial Codex, Madrid, 1965.
Categories: EDAD ANTIGUA | Tags: , , | Leave a comment

NACIMIENTO de la BURGUESÍA en la BAJA EDAD MEDIA

El matrimonio Arnolfini, 1434, Jan van Eyck.

Las nuevas actividades económicas, iniciadas durante la Baja Edad Media, provocaron la diferenciación de un nuevo grupo social integrado por personas de diferentes grados de riqueza en el que se destacaron comerciantes y artesanos, llamados burgueses, porque no se establecieron en zonas rurales, sino en las antiguas ciudades feudales que se habían desarrollado a partir de una fortificación o burgo, y que eran conocidas como burgos.

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , | 36 Comments

Cuestión nuclear: Declaración de Bariloche

 

Vecinos y organizaciones patagónicos se reunieron en asamblea en la ciudad de Bariloche este fin de semana y declararon su oposición firme a la energía nuclear. «La historia de la industria nuclear ya demostró, con catastróficas evidencias, que no hay «accidentes» ni «riesgo» sino una permanente amenaza y consecuencias concretas de una industria que nunca debió haber sido puesta en marcha. No estamos dispuestos a que se arriesgue la salud de trabajadores, de comunidades vecinas a las instalaciones nucleares o a las minas de uranio, del aire y del agua de rios y mares.»

Ver declaración completa en: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-rio-negro/cuestion-nuclear-declaracion-de-bariloche
Categories: SOCIEDAD | Tags: , | Leave a comment

NO ME ALIBIES

A la OTAN & Co., por si acaso.

Supongamos que tengo un problema,
supongamos que hay bronca en mi casa.
Digamos que es terrible lo que pasa,
que cunde el odio y el rencor se extrema.

Supongamos que estalla el sistema,
y de los dos lados avivan la brasa.
Ya hablan las armas, la locura arrasa,
y todo lo que sepa arder, se quema.

Supongamos que, sin que te lo pida,
decidas aliviar mi dolor ciego
e instales en mi casa y en mi vida,

tu idea de salud a sangre y fuego.
Tu puta ayuda es un viaje de ida:
si sufro no me alibies, te lo ruego.

por Juan Sasturain

en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-164602-2011-03-21.html
Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , | Leave a comment

LIMITARIAN LA VENTA DE TIERRAS A EXTRANJEROS EN ARGENTINA. Proyecto de ley del Ejecutivo.

Por fin. Sin pretender alentar pensamientos xenófobos ni mucho menos, esta es una ley que necesitamos. En un país en el que casi el 10 % de su territorio está en manos extranjeras, incluyendo cursos de agua, lagos y bosques. Ocurrió durante la presentación de la Corriente Agropecuaria Nacional y Popular (CONPA), donde la Presidenta de la República anticipó que pronto enviará un proyecto para regular la venta de tierras. Ya se lo había prometido a un diputado de la Federación Agraria durante la apertura de sesiones ordinarias. Repercusiones y cobertura periodística. Read more »

Categories: ARGENTINA HOY | Tags: , , , | 7 Comments

LAS CRUZADAS. Entre el cielo y el infierno.

Caballeros -Manuscrito- París, Biblioteca Nacional

Se denomina Cruzadas a las expediciones militares emprendidas entre los siglos XI y XIII por los cristianos de Occidente, con el apoyo papal, para expulsar a los turcos musulmanes del Santo Sepulcro y del reino de Jerusalén. La palabra «cruzada» proviene del distintivo que, sobre el hombro derecho, colocaban los expedicionarios a modo de distintivo: una cruz de tela roja.

Ante la amenaza que representaban los turcos, el emperador Bizantino Alejo Comneno solicitó ayuda al Papa Urbano II. Desde hacia un siglo, se desarrollaban en España verdaderas cruzadas, en las que los caballeros venían ayudando a los pequeños Estados del Norte para hacer retroceder al infiel en el curso de la reconquista de la península ibérica. Pero el impulso que provocó la llamada del Papa Urbano II, en 1095, fue mucho más considerable.

Móviles políticos y sociales se mezclaron junto al fervor religioso: las exigencias de Bizancio, amenazado por la expansión turca, la esperanza del Papa de poner fin al cisma ortodoxo y el deseo de los caballeros pobres de conquistarse feudos en Oriente. Pero la fe se convirtió en el elemento motor.

La Primera Cruzada (1095/1099) es conocida como la cruzada popular. Anticipándose a la convocatoria oficial del Papa, un monje llamado Pedro el Ermitaño convocó con su exaltada prédica a peregrinos para iniciar la marcha sobre Oriente. Después de sufrir toda clase de penurias, al pisar Asia Menor fueron exterminados por los turcos. Después del desastre de la cruzada popular, se inició la primera Cruzada oficial, o señorial: cuatro ejércitos que movilizaron mas de medio millón de hombres, se pusieron en marcha: franceses del Norte, loreneses, alemanes (Godofredo de Bouillon), franceses del Centro (Hugo de Vermandois), del Mediodía (Raimundo de Saint-Gilles), normandos de Italia (Bohemundo de Sicilia). Reunidos en Constantinopla, ganaron Dorileo (1097) y Antioquía, y tomaron Jerusalén en 1099. Los vencedores organizaron el país conquistado e implantaron el régimen feudal en el reino de Jerusalén, en los condados de Trípoli y Edesa y en el Principado de Antioquía.

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , , , | 1 Comment