La memoria del genocidio nazi debe ser construida por toda la sociedad, dice Peter Frey. El jefe de redacción de ZDF, el canal de televisión pública alemana, estuvo en Buenos Aires para brindar una conferencia sobre la memoria y la responsabilidad histórica en Alemania, que fue organizada por la embajada de ese país y por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). En el siguiente reportaje, publicado por Página 12 y realizado por Luciana Bertoia, el politólogo define el rol de los medios en la construcción de la memoria, su importancia, su difusión. A continuación, fragmentos de dicho reportaje. Read more
EL TERROR ASIRIO

Asurbanipal, el rey asirio, el Sardanápalo de la leyenda, pasaba parte de su tiempo en la biblioteca de Nínive. Cuando estaba fatigado de leer y escribir, hacía soltar en su parque leones, con los que combatía cuerpo a cuerpo, o enviaba a las provincias órdenes que sobrepasaban todas las crueldades conocidas: desollar vivo a un prisionero señalado, lanzar al estiércol los huesos de reyes vencidos para privarles el reposo eterno. Pero, inquieto, consultaba sin cesar a sus adivinos. ¿Presentía acaso que el fin de Assur estaba próximo?
Semitas, los asirios se habían instalado en el norte de Mesopotamia, en el alto valle del Tigris; hacia 1880 a. de C., constituían su primer imperio, pero sus ambiciones se verían limitadas por la Babilonia del Hammurabi, los hititas, Mitanni. De 1200 a 950 a. de C., el país conoció una serie de invasiones y, en su lucha por la supervivencia, se transformó en una nación guerrera, que practicaba feroces métodos para aterrorizar al adversario.
La desaparición de los hititas, la decadencia egipcia, la ruina de Babilonia, permiten a los asirios dar toda su medida: las guerras defensivas se transforman en conquistas y en dominaciones sistemáticas.
Del 880 al 705 a. de C., Ashur-Nasirpal, Salmanasar, Tiglat-Pileser, Sargón II, constituyen un formidable imperio, que se extiende del Golfo Pérsico al Mediterráneo y al Asia Menor. Por todas partes, guarniciones vigilan a los pueblos sometidos; en caso de rebelión, se suceden las matanzas y las deportaciones. El arte de la guerra se eleva a una perfección hasta entonces inigualada. Pero una movilización permanente agota los recursos naturales y el odio rodea a los conquistadores. Senaquerib destruye Babilonia (589 a. de C.). Estupefacto, todo el Oriente espera la venganza anunciada por los profetas de Israel. Y la venganza se prepara en el Este, entre los Medos, instalados sobre la llanura del Irán después de las invasiones indoeuropeas. A los veinte años de la muerte de Asurbanipal, Nínive dejará de existir.
Los valles de la Alta Mesopotamia, en el norte de los ríos Tigris y Éufrates, estaban habitados en el siglo XIV a. C. por los asirios.
Los asirios eran un pueblo de pastores semitas, como los caldeos del sur, pero más guerreros que estos últimos. Su primitiva capital fue Azur, a orillas del Tigres, cerca del templo del dios del mismo nombre.
Eran hombres vigorosos y crueles, de nariz aguileña y labios gruesos, usaban largos cabellos y las barbas rizadas. Vestían túnicas de lino bordadas y capas de lana con franjas. Dedicados a la guerra, reunían cualidades militares: fuertes, valerosos, pero también sanguinarios.
Tributarios de los babilónicos, supieron aprovechar la decadencia de estos últimos y lograron emanciparse. Iniciaron la conquista de los territorios vecinos, para lo cual organizaron un gran ejército que llegó a ser el más poderoso y mejor equipado de Oriente.

El ejército asirio poseía infantería y caballería. Los infantes cubrían la cabeza con un casco de metal coronado por una cimera y protegían el cuerpo con una coraza de cuero. Sus armas ofensivas eran el arco y la flecha.
Los jinetes montaban sobre una pequeña alfombra sobre el lomo del caballo, no usaban silla ni estribo. Los reyes y personajes adinerados peleaban utilizando un carro de dos ruedas, cerrado por delante y tirado por dos caballos. Para ocupar fortalezas empleaban máquinas, como el ariete y la torre con ruedas, también construían galerías subterráneas debajo de las murallas.
Los asirios fueron sanguinarios e implacables con los vencidos y los sometían a terribles tormentos. Arrasaban las ciudades y talaban los campos, para luego distribuir el botín producto del saqueo.
No tardaron en despoblar Azur y establecerse en Nínive, ciudad fortificada a orillas del Tigris.
La dinastía de los sargónidas –la más destacada- inició una serie de guerras expansivas, las cuales, si bien aumentaron la extensión del territorio, lo debilitaron en su poderío. En el año 625 a. C., Nabopalasar, rey caldeo –aliado con lo medos, puso sitio a Nínive y luego de ocupar la ciudad terminó con el predominio asirio.
IMAGEN 1: Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=611824
LA GUERRA DE MALVINAS. Breve reseña histórica.
Le damos la bienvenida a este espacio, al profesor Marcelo N. Musa, quien nos acercó el siguiente artículo.
Siempre escuchamos decir que “las Malvinas son argentinas”. Sin embargo, en los mapas europeos o estadounidenses las islas aparecen como “Falklands”. Y su capital, como “Port Stanley”. Y eso no es todo. Las islas están habitadas por unos tres mil descendientes de británicos que hablan el inglés. Y que a las cinco de la tarde, como si de Londres se tratara, detienen todas sus actividades para tomar el té. Entonces, las Malvinas, ¿son o no son argentinas? Read more
¡Y DESPUÉS DICEN QUE LAS IDEOLOGÍAS NO EXISTEN!
En Inglaterra, la revista especializada Current Biology publicó un estudio según el cual las personas progresistas tienen una estructura cerebral diferente a la de los conservadores. “Hallamos que un mayor progresismo estaba asociado con un mayor volumen de materia gris en la circunvolución del cíngulo anterior de la corteza cerebral –dijo Ryota Kanai, de la University College London–, mientras un mayor conservadurismo se asociaba a un volumen mayor de la amígdala cerebral derecha.” Increible!!!!!!
en: http://www.pagina12.com.ar/diario/pirulo/30-165846-2011-04-08.html
LAS ABUELAS RECUPERAN EL NIETO 103
La hija de una pareja de militantes del ERP desaparecidos en Rosario durante la última dictadura fue identificada ayer a través de un examen realizado por el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), ordenado por el juez federal Nº 4 Marcelo Bailaque. Se trata de la hija de Cecilia Beatriz Barral, secuestrada en agosto de 1976 cuando cursaba un embarazo a término. Gracias a la infatigable tarea de su hermana Ana, María tiene desde hoy su nueva identidad. El caso tiene un parangón con el de los hijos de Ernestina Herrera de Noble, ya que la joven no aceptaba hacerse un análisis de ADN, hasta que la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario lo ordenó. El juez Bailaque informó ayer a las partes del resultado. La historia se sigue escribiendo…y la justicia inexorablemente llega…
Si quieren ver parte de la cobertura periodística (bastante diferente por cierto):
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-165677-2011-04-06.html
http://www.clarin.com/politica/Restituyen-identidad-hija-desaparecidos_0_458354225.html
HAITÍ, SU NOMBRE y SU DESTINO
Síntesis del ensayo publicado en El País, del historiador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y ex diplomático haitiano Guy Pierre. Tan claro en sus conceptos como polémico, su artículo recorrre la agitada vida política haitiana.
Haití representa territorialmente casi una tercera parte de una de las mayores islas del Caribe, a la cual los españoles impusieron el nombre de Española o Hispaniola a fines del siglo XV, aunque -según algunas fuentes- los primeros habitantes o indígenas la identificaban con el nombre Haytí, o según otras, Quisqueya. La delimitación territorial de la Isla Española se constituyó jurídicamente en 1697 con el Tratado de Ryswick, por el cual la parte occidental pasó a ser propiedad de Francia, que le puso el nombre de Saint Domingue, el mismo que fue cambiado el primero de enero de 1804 por el de Haití tras unas cruentas guerras que se radicalizaron durante la coyuntura de 1802-1803, en contra de las tropas que Napoleón había enviado a la colonia con el objetivo de terminar con el poder de Toussaint Louverture y restablecer el sistema de esclavitud. Pero la lucha del pueblo haitiano impidió el regreso al pasado y logró que su nación fuera la primera independiente de América Latina: su significado histórico se desprende del Acta de Independencia de 1804 y de los primeros artículos de la Constitución haitiana de 1805. Read more
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS
En las escuelas argentinas del pasado, los héroes del siglo XIX eran la encarnación de las virtudes patrias. Cuando a finales del siglo XX los héroes aparecieron de veras, el país se volvió sordo y ciego. Parecería que el heroísmo es bello en los libros de historia, pero indeseable y terrible en la realidad. No le demos la espalda al pasado, démosle a cada uno el lugar que le corresponde. A los que enviaron a la muerte a cientos de nuestros jóvenes, el repudio; a aquellos que lo dieron todo, nuestro recuerdo y nuestro homenaje, porque se lo merecen.
RECORDAR A LOS CAIDOS NO DEBE HACERNOS OLVIDAR A LOS QUE RETORNARON. PARA UNOS Y OTROS DEBEMOS OFRENDAR UNA ORACION, UNA FLOR O SIMPLEMENTE EL SILENCIO RESPETUOSO POR LO QUE HICIERON EN NOMBRE DE LA PATRIA.
A DANIEL… UN CHICO DE LA GUERRA
A mí los dieciocho me pasaron de largo,
estrenando opiniones, intenciones y cantos,
a esa edad, como todos, con el puño cerrado,
en las puertas abiertas el futuro esperando.
Al tuyo, bruscamente te lo desamarraron
y te hiciste a la niebla en el mar del espanto,
encallaron tus sueños Daniel, en la turba y el barro,
fue la muerte bandera y la vida un milagro.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.
Mi batalla fue el riesgo de un «machete» escondido
y mi «pozo de zorro», un amor y un olvido,
mi fusil, las pintadas en los muros vacíos
y morir por la Patria, un discurso florido.
Tu excusa de ser hombre fue algo más que el motivo
de la barba y el porte y el salir con amigos,
fue volverte habitante, Daniel, de la lluvia y el frío,
asumir el naufragio con los cinco sentidos.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.
Para mí fue un asunto de madre preocupada
que no fuera muy tarde mi regreso a la casa,
de domingo a domingo me peinaba las alas
sin andar cada jueves reclamando su alma.
La tuya, sin embargo, agotaba hasta el alba
las escasas noticias de las islas lejanas,
aunque fuera un indicio, Daniel, un rumor le bastaba,
aunque fuera mentira, era ya la esperanza.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.
El tiempo irá trayendo la amnesia inexorable ,
habrán muchas condenas y pocos responsables,
dirán que fue preciso, dirán, inevitable
y, al final, como siempre, será Dios el culpable.
La historia necesita en sus escaparates
ocultar el trasfondo de tanto disparate,
no es tuya la derrota, Daniel, no cabe en tu equipaje,
acaso las gaviotas otra vez en el aire.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.
(Autor: A. Cortez)
Galeano y la memoria

«A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla.
¿Un refugio? ¿Una barriga? ¿Un abrigo para esconderte cuando te ahoga la lluvia, o te parte el frío, o te voltea el viento? ¿Tenemos un espléndido pasado por delante? Para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de partida. «
imagen: https://aytoconsuegra.es/convocatoria-feria-artesanal-rosa-del-azafran-2019/
EDUARDO GALEANO, la Independencia, memoria del futuro

Eduardo Galeano recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Siendo el 22 de marzo de 2011, Día Mundial del Agua, lo dedicó a los Militantes del Agua, «que en Mendoza y muchas otras comarcas del mundo» luchan contra las mineras, forestales y todos los que la contaminan, traicionan la naturaleza y quieren convertir al agua en una mercancía. «El agua es y quiere seguir siendo un derecho de todos». Tituló a su exposición “La independencia. Memoria del futuro”. Son imperdibles sus conceptos…
Read moreLA CUEVA DE ALTAMIRA, pintura prehistórica en la Península Ibérica
Visita de los Reyes de España a la cueva de Altamira
La cueva de Altamira está situada en el municipio de Santillana del Mar, en Cantabria (España). Allí se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes del período prehistórico. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solustrense, dentro del llamado Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, es una maravilla del arte rupestre. A través del reportaje a un especialista, intentaremos interpretar el arte prehistórico y contextualizarlo históricamente recorriendo y caracterizando a los diferentes períodos del Paleolítico.
KENZABURO OÉ: «Japón traiciona a las victimas de Hiroshima y Nagasaki»
Premio Nobel de Literatura en 1994, Kenzaburo Oé está considerado como una de las conciencias cívicas de Japón. Fiel a los valores sobre los que se construyó su país, se obstina en el deber de fidelidad a la memoria de los muertos y a la dignidad del hombre en medio de la doble tragedia (ver).
Para usted, ¿qué significado tiene el desastre que vive actualmente Japón en la historia moderna? Desde hace varios días, los periódicos japoneses no hablan más que del desastre que vivimos y el azar quiso que uno de mis artículos fuera escrito la víspera del sismo, el 15 de marzo. En él, hablaba de la vida de un pescador de mi generación, que fue irradiado en los ensayos de la bomba de hidrógeno en el atolón de Bikini. Lo conocí cuando tenía 18 años. Después, él consagró su vida a denunciar la impostura del mito de la fuerza de disuasión nuclear y la arrogancia de quienes son sus turiferarios. ¿Fue un sombrío presagio lo que me hizo evocar a ese pescador precisamente la víspera de la catástrofe? En efecto, él luchó contra las centrales nucleares y denunció los peligros que éstas representan. Desde hace tiempo acaricio el proyecto de rastrear la historia contemporánea de Japón tomando como referencia tres grupos: los muertos en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, los irradiados de Bikini y las víctimas de las explosiones en las instalaciones nucleares. Si nos inclinamos sobre la historia de Japón con la mirada de estos muertos, víctimas de la energía nuclear, queda en evidencia la tragedia que es su vida.
(…) Este desastre conjuga de manera dramática dos fenómenos: la vulnerabilidad física de Japón a los sismos y el riesgo que presenta la energía nuclear. El primero es una realidad desde la noche de los tiempos. El segundo, que podría ser aun más catastrófico que el tsunami, es obra del hombre. ¿Qué ha conservado Japón de Hiroshima? La gran lección que debemos de extraer del drama de Hiroshima es la dignidad del hombre, de todos aquellos que murieron bajo la explosión, pero también quienes sobrevivieron, afectados en el cuerpo, y que durante años tuvieron que soportar un sufrimiento extremo que yo espero haber transmitido en algunos de mis escritos. (…)hay que grabar la experiencia de Hiroshima en la experiencia de la humanidad : es una catástrofe aun más dramática que los desastres naturales pues se debe a la mano del hombre. Insistir con las centrales nucleares, dando muestras de la misma inconsecuencia con respecto de la vida humana, es la peor de las traiciones a la memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki.
Artículo completo:
http://www.clarin.com/mundo/Insistir-centrales-nucleares-traicionar-Hiroshima_0_446955479.html
Imagen: http://www.daad.de/alumni/netzwerke/vip-galerie/asien/12723.es.html
COMUNICADOS DEL GOLPE DE ESTADO DE 1976.
El Golpe de Estado de 1976 en la Argentina, impuso a sus ciudadanos la cotidianidad de los comunicados militares, emitidos en cadena nacional por radio y televisión. Estos son algunos de ellos.
Comunicado Nº 3:
A partir de la fecha el personal afectado a la prestación de servicios públicos esenciales queda directamente subordinado a la autoridad militar.
Comunicado Nº 19:
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara comunicados o imágenes provenientes o atribuidos a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta 10 años el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas de seguridad o policiales.
Fuente:
http://www.sdh.gba.gov.ar/descargas/materiales/apuntes/archivos/matdocumentos.html
DIA NACIONAL DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA. 24 de marzo de 1976. Golpe de Estado y colapso de la república
El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina promulgó la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas del último golpe de Estado militar, que un 24 de marzo de 1976, derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, iniciando así una de las más largas noches de la Historia Argentina (VER MÁS).
El siguiente texto, editado de un trabajo realizado por la Secretaría de Educación del Gobierno de Buenos Aires (2005) y por el espacio Memoria Abierta, nos sitúa en el contexto del Golpe y nos relata el entonces colapso de las instituciones republicanas. Para ejercitar la memoria………… Read more
ECUADOR y la CONSTRUCCIÓN de su NOMBRE
En 1736, llegó a Quito la Misión Geodésica enviada por la Real Academia de Ciencias de París, dirigida por Charles Marie de La Condamine. La Corona de España otorgó permiso para que los científicos franceses midieran el meridiano terrestre y establecieran la verdadera forma de la Tierra, que entonces suscitaba polémica entre Newton y Cassini. La Misión trazó la línea latitud 0 en las inmediaciones de Quito y sus trabajos adquirieron amplia difusión. En el medio científico europeo y entre las élites cultas americanas se popularizó la aplicación indiscriminada de las categorías geodésicas al marco territorial de la Audiencia a través del uso de referentes como: «la línea equinoccial» o «las proximidades del Ecuador». El nombre se extendió a tal punto que, a principios del siglo XIX, Humboldt lo utilizaba en algunas de sus obras, como en la Geografía de las plantas que nacen en las inmediaciones del Ecuador. Así, La Condamine y sus compañeros fueron los primeros responsables de esta nominación. ¿Es esa la causa por la cual la colonial Audiencia, una vez independizada, extravió su autóctono Quito y llegó a nuestros días bajo el nombre de República del Ecuador? Ana Buriano, en un artículo de “El País” de España, responde al interrogante. Read more