EUROPA y la DOMINACIÓN del CARIBE

A partir del siglo XVI, el Caribe fue, reiteradamente, el escenario del enfrentamiento de las principales potencias europeas entre sí. En las décadas posteriores a la expansión de España, sus territorios fueron disputados por holandeses, ingleses y franceses.

Francia, en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, San Bartolomé, Grenada, San Martin, Tortuga, Guadalupe, Martinica, a parte oeste de La Española  que se llamó Santo Domingo (Haití) y la Guayana Francesa. Al norte del Caribe, al este de la costa canadiense, el archipiélago en que se encuentran San Pedro y Miquelón.

Gran Bretaña, por su parte, instaló colonias en fueron Jamaica, Trinidad-Tobago, Barbados, Antigua Barbuda, St. Lucía, San Kitts-Nevis, Montserrat y Anguila y finalmente, los territorios continentales de Belice, y Guyana. En estos dos últimos existen disputas territoriales pendientes con los países latinoamericanos vecinos

El reino de Holanda dominó: San Eustaquio, Saba, San Martín y las conocidas como islas ABC, Aruba, Bonaire y Curaçao. En el continente, entre la Guayana francesa y la inglesa, los holandeses impusieron su control sobre Surinam en el siglo XIX.

Categories: LATINOAMÉRICA. A) Conquista y colonización | Tags: , , , , , | Leave a comment

FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808/1833)

Goya, «Los desastres de la guerra»

En las tres primeras décadas del siglo XIX se produce un cambio trascendental en la Historia de España: el tránsito del Antiguo Régimen al liberalismo, que tiene lugar dentro del contexto europeo del momento, bajo la clara influencia de la Revolución Francesa. Este proceso continental, tiene en España rasgos y características propias, dada su situación económica durante el siglo XVIII.

No se trata de un cambio súbito, sino que se producen avances y retrocesos hasta que, en 1835, se establece de manera definitiva el régimen político liberal. Pero resulta que el cambio político no va a estar acompañado de su correspondiente cambio social y económico, por lo cual los futuros regímenes liberales serán muy inestables. En este proceso podemos advertir diferentes etapas…. Read more »

Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , | Leave a comment

NO EXISTEN CULTURAS PEORES O MEJORES

Lo aprendió de su gran compatriota y colega Ryszard Kapuscinski, de quien ahora prepara una biografía: «No existen culturas peores o mejores. El mundo de los buenos y los malos debe quedar atrás», dice el periodista y escritor polaco Artur Domoslawski.

En su opinión, hay criterios falsos que derivan de tomas de posición ideológicas. «Llamamos terroristas a los que llevan explosivos en una mochila, pero nos olvidamos de los que lanzan bombas a poblaciones civiles desde un avión militar. Sentimos más empatía con las víctimas de los atentados contra las Torres Gemelas que con las víctimas palestinas o con las de Paquistán», dice.

Categories: GENTE QUE PIENSA | Leave a comment

22 de Marzo «DÍA MUNDIAL DEL AGUA».

El siguiente es un artículo que vale la pena leer.

El agua igual que el aire era considerado un bien libre, para diferenciarlo de los bienes económicos, y que era un recurso inagotable. Con el paso del tiempo, tanto el agua potable como el aire limpio se han convertido en bienes escasos y costosos. Por ello, el aprovisionamiento del agua potable y la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera se cuentan entre las mayores prioridades de la comunidad internacional.


La Asamblea General de las Naciones Unidas consagró el 22 de marzo como el Día mundial del Agua, mediante la Resolución A/47/193 del 22 de diciembre de 1992 movida por la preocupación de que cada día se dispone menos del preciado líquido y el acceso al mismo. Read more »

Categories: EFEMÉRIDES, LATINOAMERICA. G) Siglo XXI, SOCIEDAD | Tags: , , , , , | 9 Comments

LA IGLESIA CRITICA LOS CONTENIDOS a ENSEÑAR EN LA ESCUELA

Mientras aquí, en la Argentina, la Iglesia se muestra muy preocupada por los contenidos que se enseñan en la escuela, pretendiendo además imponer los que consideran “apropiados”, en Alemania, nada menos que 144 teólogos católicos han presentado un documento a la Conferencia Obispal solicitando la finalización del voto de castidad para los sacerdotes y que se permita también investir la misión sacerdotal a las mujeres.

Y para superar la evidente falta de aspirantes a sacerdotes entre la juventud católica se señala que debe permitirse ya a hombres casados ejercer dichas funciones. Antes hubiera sido imposible que los teólogos presentaran un documento así, habrían sido expulsados inmediatamente de la Iglesia. Pero se nota que los tiempos cambian. El oscurantismo ya no es la forma que ayuda a mantener formas y fundamentos. Lo único que vale es el debate, el diálogo que ayude a solucionar en primer término los problemas de esta humanidad. Por lo menos en Alemania…..

A continuación, una síntesis de la polémica desatada y declaraciones del Ministro de Educación de la Nación y del titular de la Comisión Episcopal de Educación Católica…

Read more »

Categories: EDUCACIÓN, SOCIEDAD | Tags: , , , | Leave a comment

PRIVATIZACIONES en ARGENTINA, quien mal anda, mal acaba.

Carlos Menem y Roberto Dromi. Anuncio de las privatizaciones.

Durante los 90 fueron aplicadas en Argentina y en varias partes del continente, politicas neoliberales tendientes a desligar al Estado de muchas de las funciones que hasta entonces había desarrollado. En ese sentido, las presidencias de Carlos Menem (1989/1995 y 1995/1999) llevaron adelante la privatización de numerosas empresas que hasta ese momento funcionaban dentro de la órbita estatal (ferrocarriles, energía, aerolíneas, petrolíferas, entre otras). Los resultados de esta política están hoy a la vista.

En abril de 1999, en un artículo publicado por el diario Clarín, la politóloga Ana Margheritis, opinaba al respecto. Vale la pena el ejercicio reflexivo….

Read more »

Categories: Los 90 | Tags: , , , , | Leave a comment

¿Cómo se financió el viaje de Colón?

Hemos ya narrado como Cristóbal Colón logró convencer a los reyes católicos de navegar hacia el oeste para llegar a Oriente. Pero, ¿cómo se financió la travesía? El viaje costó casi dos millones de maravedíes, suma elevada para las agotadas arcas reales que venían de solventar la guerra contra los árabes. El fraile Juan Pérez y Luis de Santángel, que manejaban las finanzas de la corte, cumplieron un papel muy importante. Santángel, además tesorero de la Santa Hermandad, prestó a los reyes 1.140.000 maravedíes y Colón invirtió 250.000. ¿El resto? De ello se encargó la comunidad de Palos, que aportó dos carabelas para saldar una deuda con la corona.

Categories: EDAD MODERNA, HISTORIAS MÍNIMAS | Tags: , , | 26 Comments

VIOLENCIA SEXUAL en el TERRORISMO DE ESTADO

Las violaciones y el abuso sexual que los represores cometieron en la última dictadura militar en la Argentina, comenzaron a ser tratados como delitos de lesa humanidad recién el año pasado, ya que anteriormente eran considerados hechos eventuales y, al no ser parte de un plan sistemático, la Justicia los consideraba prescriptos. El primer fallo en establecer la violación como delito de lesa humanidad y tan imprescriptible como la tortura fue dictado en abril de 2010 por el Tribunal Oral Federal de Santa Fe, que condenó a 11 años de prisión a Horacio Américo Barcos, un agente civil de Inteligencia de esa provincia. En la sentencia, los jueces consideraron que la violencia sexual que ejerció el represor también constituye una forma más de tormentos y, por ende, es un crimen contra la humanidad. Ese fallo fue seguido por otro similar en Mar del Plata, donde la Justicia condenó a prisión perpetua al ex subjefe de la Base Aérea local, Gregorio Rafael Molina, por homicidio agravado, violaciones reiteradas agravadas, privación ilegítima de la libertad y tormentos agravados.

Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Tags: , , , | 1 Comment

PARAGUAY, SU NOMBRE COMO REAFIRMACIÓN SOBERANA

El historiador Pablo Buchbinder, profesor de la Universidad de Buenos Aires, relata en el siguiente artículo de “El País”, la historia de una nación en el corazón de Sudamérica que ha tenido que luchar sin tregua para afirmar su soberanía y su identidad propia.

Read more »
Categories: LATINOAMÉRICA. C) Expansión económica inducida (1825/1870) | Tags: , | 5 Comments

GOBERNADORES DE BUENOS AIRES ENTRE 1832 y 1835

En 1832 triunfaron los federales doctrinarios en las elecciones para representantes. Recordemos que el federalismo porteño se hallaba dividido. Por un lado, aquellos que estaban a favor de la división de poderes, la organización constitucional de la nación y las plenas garantías a las libertades individuales, fueron llamados doctrinarios (porque seguían la doctrina de la constitución norteamericana), liberales (defendían las libertades consagradas en una Constitución), lomos negros (por su apariencia citadina, diferenciada del atuendo popular rosista), o cismáticos (propiciaban la ruptura de la autoridad de Rosas).

Juan Manuel de Rosas

A ellos se contraponían los federales rosistas, llamados netos (puramente rosistas) o apostólicos (seguían a Rosas cual apóstoles).

¿La diferencia hacía de Rosas un antiliberal? Según Myers, la diferencia entre las interpretaciones liberales y lo que aparece en el discurso rosista, “es que éste pronuncia lo que en las formulaciones liberales clásicas permanecía sin decir o era negado” los publicistas liberales enfatizaban el papel de la opinión y Rosas el de la fuerza para lograr un orden político estable (Myers, 1995) Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852) | Tags: , , , , | 11 Comments

LOS VIAJES DE COLÓN

Ya hemos visto como Castilla y Portugal iniciaron la exploración del Océano Atlántico durante el siglo XV. En busca de las especias, los portugueses pretendían llegar a las Indias (India, China, Japón), por el este, bordeando el continente africano, y rechazaron la propuesta de Cristóbal Colón de hacerlo por el oeste a través del entonces misterioso e inexplorado Océano Atlántico. Los portugueses pensaban, con razón, que los cálculos de Colón estaban mal hechos y que el camino era mucho más largo por el oeste.

Durante la guerra de conquista de Granada, Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, quienes al principio no le prestaron mucha atención, aunque finalmente terminaron por firmar con Colón las Capitulaciones de Santa Fe en abril de 1942, al otro día de la toma de Granada. Este documento es una especie de acuerdo privado entre los Reyes y Colón, según el cual Colón explotaría personalmente los territorios que pudiera descubrir (algo que luego no se respetó). ¿Cómo se logró armar la expedición?.

Read more »
Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , , , , , , , , , | 23 Comments

SOBRE MONUMENTOS, NOMBRES DE CALLES, CORAJE CIVIL Y PRINCIPIOS. Parte II

Hace apenas un par de meses, y con referencia a un artículo escrito por Osvaldo Bayer, iniciaba un recorrido por aquellos nombres de calles que lograron ser cambiados por comunidades que -movilizadas por la verguenza y el deseo de reivindicación- consiguieron lo que parecia imposible: remover el vergonzante nombre de genocidas, asesinos y demás yerbas de sus calles, plazas y lugares de encuentro.

Es nuevamente don Osvaldo quien nos acerca otros dos felices casos. En el Partido de Morón, una calle llamada Ataliva Roca (hermano de Julio Roca), símbolo del negociado y de la coima, reemplazó su nombre por el de Delicia Córdoba, una Madre de Plaza de Mayo que es vecina del lugar. Todo un símbolo, el nombre de una luchadora por los derechos humanos, reemplazando al de un funcionario corrupto (no lo digo sólo yo, lo decía el mismísimo Sarmiento).

En Sarandí -Partido de Avellaneda- una escuela llamada Policia Federal, cambió su nombre por el de Floreal Avellaneda, un adolescente ex-alumno de esa escuela, que fue secuestrado, torturado, empalado y arrojado al Rio de la Plata por los macabros «grupos de tareas». ¿Su pecado? Luchar por el boleto estudiantil. Que el ejemplo se propague.

Ver nota completa en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-158030-2010-12-04.html

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , , | Leave a comment

En España ¿el franquismo sigue intacto?

Muchos fueron los países que han debido atravesar períodos de dictadura a lo largo del tiempo. Las transiciones hacia la democracia no fueron sencillas. Mientras algunos negociaron con los dictadores amnistias y perdones, otros -muy pocos- juzgaron y condenaron a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad.

José Antonio Martín Pallín, Magistrado y ex-fiscal del Tribunal Supremo.

La salida española del franquismo es objeto de análisis en el siguiente reportaje a José Antonio Martín Pallín. Nos sirve para tratar de entender el porque en la demora del Estado español en el juzgamiento a los criminales del pasado. Read more »

Categories: MUNDO SIGLO XXI | Tags: , , , , , | Leave a comment

EL PROYECTO DE COLÓN

Confiándose en la brújula y en la providencia, Colón se proponía atravesar el mar incógnito y llegar, como él mismo lo decía, al levante por el poniente, a las regiones de Asia por un camino más corto que los conocidos y ya recorridos por los portugueses. Ya Aristóteles, en su tratado del cielo, había dicho: “La tierra no solamente es redonda, sino que no es muy grande, y el mar que baña el litoral más allá de las columnas de Hércules (se refería al Estrecho de Gibraltar), baña también las costas vecinas de la India”.

Un célebre físico y astrónomo llamado Pablo Toscanelli, le había explicado a Colón esas doctrinas cosmográficas en dos cartas célebres que influenciaron decisivamente en su espíritu aventurero. Así, a retazos, con más inexactitudes que certezas, Colón fue construyendo su teoría. En ella sentó como principio fundamental la redondez de la Tierra, que cada país tenía sus antípodas, y que era posible dar la vuelta al mundo navegando de oriente a poniente como de poniente a oriente. Más allá de determinados errores, es bueno aclarar que se necesitaba tener un gran carácter para sustentar y poner en práctica semejante proyecto explorador en esa época. Recordemos que lo que hoy nos parece obvio, nos hace quizás no comprender los alcances de la primera concepción de la teoría y la audacia de la primera tentativa. En el siglo XV no se conocía la circunferencia de la Tierra y aún la teoría de su redondez no constaba más que en las opiniones de algunos filósofos. La extensión del Océano era desconocida, al igual que su navegabilidad. Nadie sospechaba las teorías de gravitación, que hace posible la circunnavegación de la Tierra, aun admitiendo que era redonda…

Read more »
Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , , , , , , | 19 Comments

ADIÓS MONA LISA ¿La verdadera historia?

La historia de “La Gioconda” -obra maestra del genio renacentista Leonardo Da Vinci– oficialmente aceptada, es la escrita por Vasari treinta años después de la muerte de Leonardo (Vite de’ più eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a’ tempi nostri 1542-1550), donde abundan los testimonios de discípulos, colegas y demás personas que lo habían tratado de manera próxima.

Según esta versión, acuciado por las deudas, Leonardo aceptó, en 1503, el encargo del prestamista Francesco del Giocondo para que pintara a su esposa. Se llamaba Lisa Gherardini (“Mona” era como se llamaba a las mujeres casadas de entonces, por eso lo de “Mona Lisa”) y posó para el maestro, quien recién terminó el cuadro en sus últimos años de vida, cuando trabajaba en la corte del Rey de Francia. Tras la muerte de Da Vinci, el Rey colgó el cuadro en el pabellón de baños del palacio de Fointanebleau. ¡Menuda vista para aquellos invitados que corrían a aliviar sus necesidades!

Roberto Zapperi, uno de los más prestigiosos historiadores del arte, descree de la versión de Vasari. Estudios realizados en la pintura demuestran que no había sido pintada en partes como se afirmaba. Y por otro lado, resultaba por lo menos difícil creer que el gran Leonardo realizara el mejor retrato de su vida usando como modelo a una ignota mujer y a pedido de un usurero. Read more »

Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , , , , , , | 11 Comments