CENSO 2010. SOMOS 40.091.359 HABITANTES

40.091.359. Esa cantidad de personas fueron censadas en todo el territorio nacional, excepto las Islas Malvinas, el 27 de octubre pasado. Algunos datos a tener en cuenta:

Santa Cruz es el lugar que más creció en población desde el 2001, 38,4 por ciento, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el que menos, 4,1.

– Según los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, la población en Argentina creció un 10,6 por ciento desde el 2001.

– Bajó la tasa de mortalidad, está en un 12,1 por mil.

– En el país hay 19.575.219 varones y 20.516.140 mujeres, lo que constituye un índice de masculinidad, el número de varones por cada 100 mujeres, de 95,4. El barrio porteño de Recoleta es la zona donde hay más mujeres, 100 cada 76,3 hombres. El índice opuesto aparece en un distrito de San Juan: Iglesia, con un índice de masculinidad de 170,8.

– Entre las habitadas y las vacías, hay 14.297.149 viviendas.

– Con estos datos provisionales, se pudo establecer una suerte de nuevo ranking poblacional entre las provincias:  La Rioja, con 316.940 personas, superó a La Pampa; Neuquén a Formosa, 550.344 contra 527.895 personas, y Misiones al Chaco, 1.097.829 y 1.053.466 respectivamente. La provincia de Buenos Aires sigue siendo la más poblada, con 15.594.428 habitantes, un 12,78 por ciento más que en 2001.

– Casi diez millones de bonaerenses viven distribuidos en los 24 partidos del conurbano, con uno que ya araña el medio millón: La Matanza, 483.397 personas.

– La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene 2.891.082 habitantes, poco más de cien mil habitantes más que en 2001, y sigue siendo el lugar más densamente poblado: 14.185 personas por kilómetro cuadrado.

– Entre este distrito y el conurbano vive 1 de cada 3 personas en Argentina. La segunda ciudad más poblada es Córdoba (3.304.825) y la tercera capital provincial, Santa Fe, tiene 3.200.736 personas.

– Los datos provisionales fueron extraídos de 70 mil planillas, conocidas como R2, que los jefes de radio entregaron a sus superiores y contienen información resumida a nivel nacional, provincial y departamental. Incluye también las localidades de más de cinco mil personas.  En junio próximo estarán los resultados definitivos y en diciembre de 2011 se difundirá todo el estudio.


Categories: SOCIEDAD | Tags: , | Leave a comment

PORTUGAL, EXPANSIÓN ULTRAMARINA. El camino hacia Calicut.

La expansión europea del siglo XV –como ya vimos- obedeció a múltiples causas. La búsqueda de nuevas rutas comerciales ante la toma de Constantinopla a mano de los turcos otomanos, fue sin dudas el desencadenante que motivó los viajes ultramarinos de exploración que convirtieron a Europa Occidental en el centro de un nuevo mercado mundial. En este sentido, los reinos ibéricos, especialmente Castilla y Portugal, se vieron favorecidos por su privilegiada ubicación geográfica, encabezando los primeros proyectos expansionistas. En este sentido, Portugal resultó el pionero. ¿Por qué?

Read more »
Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , , , , , | 28 Comments

MURIÓ MASSERA, SÍMBOLO DE LA ÚLTIMA DICTADURA. Epitafio para un asesino.

Aquí yace, acostado, el almirante
que murió hace justo una semana.
El que mató a quien se le dio la gana
está acá, con los pies para adelante.

Aquí yace un asesino, caminante,
que hizo y deshizo con la soberana
bendición de la espada y la sotana.
Insúltalo, si no lo hiciste antes.

Aquí yace Massera, el genocida
con apellido que fue marca de helados
y sombreros. La puteada consabida

y este amargo epitafio demorado
se lo dejamos, grabado de por vida
y de por muerte: no hemos olvidado.

Por Juan Sasturain

Tenía 85 años y estaba internado desde abril por un ACV; fue condenado por crímenes de lesa humanidad durante la represión. El ex almirante Emilio Eduardo Massera, símbolo de la represión ilegal durante la última dictadura militar, murió el pasado 8 de noviembre de 2010, ayer tras sufrir un «paro cardiorrespiratorio no traumático» en el Hospital Naval, donde estaba internado desde el 19 de abril. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983) | Tags: , , , , , , , | 1 Comment

¡DE VACACIONES!!!!!

ESTE ESPACIO SE TOMA UNAS MERECIDAS VACACIONES HASTA EL MES DE FEBRERO. TIEMPO SUFICIENTE PARA RECARGAR PILAS, PREPARAR MATERIAL Y ACTUALIZAR EL BLOG.

HA SIDO UN AÑO MUY INTENSO, CON MUCHO TRABAJO Y TAMBIEN CON MUCHAS SATISFACCIONES. LES DESEO DE TODO CORAZÓN UNAS MUY FELICES FIESTAS Y UN MARAVILLOSO 2011.

Profesor Alejandro Justiparán

Categories: Sin categoría | Leave a comment

Nuevos aires en Latinoamerica

Las Cumbres Iberoamericanas nunca trascendieron a sus declaraciones. Debemos celebrar que la última cita en la ciudad de Mar del Plata haya resuelto incorporar una «clausula democrática» por la cual se suspenderá como miembro al país donde se produzca un Golpe de Estado. Como si esto fuera poco, los 21 países miembros se comprometieron a poner en marcha un megaproyecto de educación regional.

Atrás quedaron décadas en las que los gobiernos acordaban «cooperaciones técnicas» en la práctica del Terrorismo de Estado (Plan Cóndor) o aquellas en las que coincidían en sus prácticas neoliberales. Se respiran nuevos aires en Latinoamerica. Enhorabuena.

Ver nota de cobertura de la cumbre en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158125-2010-12-05.html
Categories: LATINOAMERICA. G) Siglo XXI | Tags: | Leave a comment

Primer gobierno de Rosas. Liga Unitaria y Pacto Federal.

Desde 1820, la fuerza y el prestigio de Rosas habían ascendido de manera constante. Su habilidad para conocer y manejar a los hombres, sumado a su oportunismo político, le permitieron un rápido progreso hacia el poder.

Juan Manuel de Rosas

Hacia 1826 había volcado su experiencia hacia los federales. El proyecto que proponía la federalización del puerto de Buenos Aires y la división del territorio provincial perjudicaban sus intereses y posibilitó su paso a la oposición. Pocos años bastaron para que se convirtiera en la cabeza visible del partido federal porteño. Su ascendiente e influencia en la campaña resultaron ser factores decisivos para su elección. Apoyado por los poderosos estancieros de la provincia que veían en un gobierno fuerte la solución al caos reinante, y por los federales porteños que veían en Rosas la posibilidad de revancha contra los unitarios.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852) | Tags: , , , , , , , , , , , | 14 Comments

200.000 VISITAS!!!!!

EL PASADO 28 DE OCTUBRE ESTE ESPACIO CUMPLIÓ SU PRIMER AÑO.  hA SIDO UN AÑO DE MUCHO TRABAJO, 253 ARTÍCULOS, 47 CATEGORIAS, 699 ETIQUETAS Y 140 COMENTARIOS ASÍ LO DEMUESTRAN.

SE QUE FALTA MUCHO CAMINO POR RECORRER. POCO A POCO ESTOY COMPLETANDO LOS CONTENIDOS FALTANTES EN CADA CATEGORIA. VA A LLEVAR TIEMPO, PORQUE TAMPOCO QUIERO DEJAR DE ESCRIBIR LOS COMENTARIOS DE OPINIÓN Y DE ACTUALIDAD. fORMAN PARTE DE LOS OBJETIVOS DE ESTE BLOG.

GRACIAS A TODOS. HEMOS SUPERADO LARGAMENTE LAS 200.000 VISITAS. NO HUBIERA SIDO POSIBLE SIN USTEDES.

Categories: Sin categoría | Leave a comment

COLOMBIA, un nombre continental para un Estado nacional

De la misma manera que EE UU se apropió del nombre continental de América con su independencia en 1783, un proceso paralelo pero más complejo fue el experimentado con el nombre de Colombia. El historiador Aimer Granados, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa (Ciudad de México), nos relata las aventuras de los nombres de Colombia desde el siglo XVI en adelante en el siguiente artículo de «El País». Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. C) Expansión económica inducida (1825/1870) | Tags: , , | Leave a comment

SOBRE MONUMENTOS, NOMBRES DE CALLES, CORAJE CIVIL y PRINCIPIOS.

En la patagónica Puerto Pirámides se procedió a bautizar todas sus calles con nombre, a través del voto de sus habitantes mayores de 12 años, en una iniciativa docente aprobada por el municipio. Fueron votados así nombres de antiguos pobladores del pueblo originario tehuelche, como Yanquetruz, Sayhueque e Inacayal; y también hombres y mujeres con un rol protagónico en la historia de la Patagonia: Peones Patagónicos (por los fusilados en 1921), Antonio Soto y Facón Grande (dirigentes de la huelga rural de 1921), Dr. Mario Abel Amaya (abogado de derechos humanos, víctima de la dictadura de Videla), el nombre del autor de La Patagonia rebelde, etcétera.

Osvaldo Bayer, en su artículo  señala así el triunfo de la ética en la Historia. “Ningún nombre de militares de la Campaña del Desierto, tampoco el del discutido Perito Moreno, ni mucho menos de los militares que fusilaron a las peonadas de 1921.”

En Balcarce, un monumento inaugurado durante la Década Infame, recuerda al dictador general Uriburu, el primer golpista argentino. Allí, ya se organizó una comisión que ha comenzado la gestión de tirarlo abajo, aunque choca con los intereses de acaudaladas familias que protegen el bronce del militar fusilador. En ese sentido presentaron un proyecto al Concejo Deliberante, que hasta ahora no lo ha tratado. A pesar de que el año pasado la comuna de Tandil “resolvió remover el memorial construido en 1932 en una plaza pública en honor del dictador, erigiendo en su lugar el ‘Monumento a la Democracia y contra los golpes de Estado’. También el Concejo Deliberante de Necochea resolvió poco tiempo atrás el cambio del nombre de una avenida que llevaba el nombre de ese dictador en la localidad de Juan N. Fernández, ubicada dentro de ese distrito”. En los últimos tiempos, también las comunidades de las escuelas 2 de Bolívar, 4 de Zárate y 19 de San Martín acordaron quitar el nombre de “José Félix Uriburu” de sus establecimientos educacionales.

Y siguen los ejemplos. En Morón, el Concejo Deliberante acaba de ordenar el cambio de nombre de la calle Ataliva Roca por el de Delicia Córdoba, Madre de Plaza de Mayo ya fallecida. En palabras de Bayer: “Son medidas que hacen bien al futuro de nuestra democracia. Nombres de dictadores y asesinos que son cambiados por los de verdaderos héroes y heroínas del pueblo. Paso a paso vemos que vamos en busca de una verdadera democracia, que de alguna manera es decirle no a la muerte y sí a la vida, a la convivencia, a la paz. Aunque queda mucho por hacer. No debemos conformarnos con revisar nuestra historia sobre la base de los principios de la ética y de los que defendieron la vida sino que, por lo menos, debemos dejar fundada una sociedad sin niños con hambre, ni villas miseria. Es decir, intentar fundar una verdadera democracia. Un país como soñaron aquellos hombres de Mayo.”

IMAGEN: http://www.jerelesgay.org/jerelesgay-busca-nombre-para-calle-o-plaza-de-jerez/
Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , , , , , | 1 Comment

Texto del PRONUNCIAMIENTO de URQUIZA

El Gobernador y Capitán General de la provincia de Entre Ríos.

Considerando:

Primero: Que la actual situación física en que se halla el excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, brigadier don Juan Manuel de Rosas, no le permite por más tiempo continuar al frente de los negocios públicos dirigiendo las relaciones exteriores y los asuntos generales de paz y guerra de la Confederación Argentina

Segundo: Que con repetidas instancias ha pedido a la Honorable Legislatura de aquella provincia se le exonere del mando supremo de ella, comunicando a los Gobiernos Confederados su invariable resolución de llevar a cabo la formal renuncia de los altos poderes delegados en su persona por todas y cada una de las provincias que integran la república;

Tercero: Que reiterar al general Rosas las anteriores insinuaciones, para que permanezca en el lugar que ocupa, es faltar a la consideración debida a su salud y cooperar también a la ruina total de los intereses nacionales, que él mismo confiesa no poder atender con la actividad que ellos demandan;

Cuarto: Que es tener una triste idea de la ilustrada, heroica y célebre Confederación Argentina, el suponerla incapaz, sin el general Rosas a su cabeza, de sostener sus principios orgánicos, crear y fomentar instituciones tutelares, mejorando su actualidad, y aproximando el porvenir glorioso reservado en premio a las bien acreditadas virtudes de sus hijos.

En vista de estas y otras no menos graves consideraciones, y en uso de las facultades ordinarias v extraordinarias con que ha sido investido por la Honorable Sala de Representantes de la provincia declara solemnemente a la faz de la república, de la América y del mundo:

1. Que es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía delegadas en la persona del excelentísimo señor gobernador y capitán general (le Buenos Aires, para el cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los negocios generales (le paz y guerra de la Confederación Argentina, en virtud del tratado cuadrilátero de las provincias litorales, fecha 4 de enero de 1831.

2. Que una vez manifestada así la libre voluntad de la provincia de Entre Rios, queda ésta en actitud de entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto que congregada la Asamblea Nacional de las damas provincias hermanas, sea definitivamente constituida la republica.

Comuníquese a quienes corresponda, publiquese en todos los periodicos de la provincia e insertese en el Registro Oficial.

Justo J. de Urquiza – Juan Francisco Segul (secretario)

1 de mayo de 1851

Categories: DOCUMENTOS | Tags: , , | Leave a comment

PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA. CASEROS y CAÍDA DE ROSAS.

General Justo José de Urquiza

Se conoce con el nombre de Pronunciamiento de Urquiza a una proclamación formulada el 1 de mayo de 1851 en la ciudad de Concepción del Uruguay, por el general Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos. En la entonces Confederación Argentina, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Brigadier Juan Manuel de Rosas, tenía la suma del poder público y estaba a cargo de las relaciones exteriores del territorio nacional. Cada año Rosas presentaba la renuncia al cargo, a sabiendas de que ésta sería rechazada. El pronunciamiento de Urquiza consistió en la efectiva aceptación de la renuncia presentada, la provincia de Entre Ríos reasume las facultades inherentes a su territorial soberanía”, recuperando la capacidad de conducir su comercio y relaciones exteriores con otras naciones hasta tanto no se formalizara la constitución de una República

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852) | Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 Comments

SOBRE COMO HACER SOÑAR A LOS POBRES

Hace un año publiqué este artículo. Vuelvo a hacerlo porque todavía es hoy de estricta realidad……»Hoy, en la agenda de los argentinos ha sido instalado en el sitial de privilegio nuevamente el ignominioso problema de la pobreza, lugar que ha sido ocupado alternativamente por el flagelo de la inseguridad, el desempleo, la sojización, el fútbol para todos y la ley de medios. Espasmódicamente nos indignamos y solidarizamos con aquellos sectores más desprotegidos de nuestra sociedad que padecen de este mal. Los gobiernos pasan y la pobreza sigue ahí, como una cachetada de la realidad que nos golpea a cada instante. La podemos ver o nos podemos hacer los distraídos, total, «le pasa a los otros», a «los villeros», a «los que debieron quedarse en su país» y así podríamos hacer un catálogo interminable en el que obviamente, no nos incluimos. Porque no nos va a pasar. Ahora, ¿qué nos lleva a tener esa mirada?. El siguiente es un extracto de una nota publicada en Le Monde, en la que inequívocamente encuentro muchos puntos de contacto con nuestra realidad.» Read more »

Categories: SOCIEDAD | Tags: | Leave a comment

EL NOMBRE DE AMÉRICA

¿Por qué el nombre del continente «descubierto» por Colón no lleva su nombre? El tema fue objeto de polémicas y hubo historiadores que acusaron a Américo Vespucio de ambicioso por ponerle su nombre al continente. Sin embargo, el nombre surgió de manera casi accidental. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. A) Conquista y colonización | Tags: , , , | 5 Comments

FILOSOFÍA POLÍTICA DEL CURRICULUM. Escuelas. Alicia de Alba.

Alicia de Alba

La relación currículum-sociedad se encuentra signada por la filosofía política propia de una época y del grupo o los grupos que la sostienen. En momentos históricos  relativamente cercanos era factible reconocer a los antagonistas en términos de filosofía política en su relación y sus intereses en torno a un currículum, por ejemplo, a una propuesta de cómo educar. Hoy en día, ante el desdibujado futuro de la nueva figura de mundo o figuras de mundo que tendrán como misión darle sentido a nuestras existencias, nuestras luchas políticas y nuestras posturas educativas, es menester reconocer la complejidad y dificultad existente al abordar la delicada relación currículum-sociedad desde la filosofía política. Read more »

Categories: EDUCACIÓN | Tags: , , , , , , | 1 Comment

PAULO FREIRE, saberes socialmente productivos y saberes del trabajo

Hacia finales de los años 50, el joven Paulo Freire pensaba que el pasaje de una sociedad “cerrada” a una “abierta”, la industrialización y democratización de Brasil, requería que la educación se ocupara no solo de la adquisición de una conciencia “crítica”, sino también de la formación de cuadros técnicos capaces de sostener un proceso de desarrollo. Esa problemática referida a la vinculación de los procesos pedagógicos con el mundo económico fue rápidamente perdiendo importancia en el desarrollo del pensamiento freireano. Los saberes socialmente productivos, es decir aquellos que colaboraban en la articulación de tejido social, fueron finalmente los que contribuían a fortalecer la participación de la población en los procesos de transformación social. Read more »

Categories: EDUCACIÓN | Tags: , , , | 1 Comment