EXPANSIÓN del CAPITALISMO en LATINOAMÉRICA en el siglo XX

Intentando explicar el impacto de los conflictos mundiales del Siglo XX en Latinomérica, he recorrido en primer término sus antecedentes. En una primer entrega, sus matrices políticas, para continuar en una segunda sus matrices económicas. Es ahora el turno de explicar el impacto de la expansión capitalista en el continente. En el Mundo Latinoamericano se inició en el siglo XX una serie de profundos cambios cuyo origen es exterior a la región y directamente relacionado con la Revolución Europea y la expansión de la economía capitalista.

Ferrocarril Valparaíso – Santiago hacia 1864

El impulso económico que se acelera en la década de 1870, producto de una mejor organización económica, bancaria y de transportes, permite la expansión hacia ultramar promoviendo el crecimiento del área de la economía capitalista como modelo dominante. El incremento del comercio internacional estuvo acompañado de un aumento de las áreas cultivadas y determinó una especialización entre los países industrializados y las regiones productoras de materias primas y alimentos.

Read more »
Categories: LATINOAMÉRICA. D) Las economías de exportación y la búsqueda de un nuevo modelo (1870/1930) | Tags: , , | Leave a comment

LAS NUEVAS IDEAS EN ECONOMÍA

Durante el transcurso del siglo XVIII, surgen nuevas ideas en economía, en gran parte por el agotamiento del modelo hasta entonces vigente: el Mercantilismo. ¿De dónde provenía la riqueza de un reino? ¿Cómo se obtenía? Las respuestas vendrían de la mano de la Fisiocracia y el Liberalismo Económico

Francois Quesnay

a) FRANCOIS QUESNAY (1694/1774), creador de la Fisiocracia, sostenía que la riqueza provenía de la tierra, rechazando la teoría mercantilista que ponía el acento en el dinero como elemento primordial de la economía. Creía en el libre juego de la oferta y la demanda, descreyendo de la participación del Estado. La frase: “laissez-faire, laissez-passer”, es decir “dejad hacer, dejad pasar” es una muestra de su postura.

Para Quesnay la única actividad económica generadora de excedentes era la agricultura. Y aunque el campesino guardara granos para la subsistencia de su familia y reservara semillas para volver a sembrar, siempre se generaba una ganancia bajo la forma de la renta de los terratenientes. Por otra parte, sostiene que la nobleza debe contribuir al desarrollo agrícola, invirtiendo capitales en el campo.

b) ADAM SMITH (1723/1790), en su obra “La riqueza de las naciones”, sostuvo que era el trabajo el que constituía la verdadera riqueza de una nación.  Defendió la libertad económica individual y el libre comercio internacional, al mismo tiempo que condenó el mercantilismo y el control estatal de la economía y los monopolios coloniales. Al enfatizar la libertad económica del individuo, los fisiócratas y Smith llevaron a la fundación de lo que en el siglo XIX sería conocido como liberalismo económico. La defensa de la libertad económica de los individuos y del libre comercio internacional pasaron a constituir, junto con el individualismo y la propiedad privada, las bases de la filosofía burguesa de fines del siglo XVIII y principios del XIX, y favorecieron el desarrollo del capitalismo.


Categories: PRINCIPOS de ECONOMÍA | Tags: , , , | Leave a comment

MATRICES ECONÓMICAS en LATINOAMÉRICA, Impacto de la Primera Guerra Mundial

En el trabajo anterior, realicé un recorrido por los principales procesos políticos acaecidos hasta fines del siglo XIX, en un intento de descripción de la situación latinoamericana antes de las guerras mundiales. En esta segunda entrega, desarrollaré las matrices económicas.

El pacto neocolonial comienza en América Latina, aproximadamente en 1880 y finaliza en 1930. En lo económico se caracteriza fundamentalmente por la incorporación de los estados americanos al mercado mundial como proveedores de materias primas para los países industrializados.

Read more »
Categories: LATINOAMÉRICA. D) Las economías de exportación y la búsqueda de un nuevo modelo (1870/1930) | Tags: , , , , , , | Leave a comment

MATRICES POLITICAS en LATINOAMÉRICA, Impacto de la Primera Guerra Mundial

por el Prof. Alejandro Héctor Justiparán

El presente trabajo, (presentado en varias entregas) intentará abordar el estudio del impacto, en Latinoamérica,  de los dos conflictos mundiales acaecidos en la primera mitad del siglo XX. Más que una clara ubicación cronológica de los hechos y una neta separación de las situaciones especiales de cada Estado, intentaré encontrar las causas de este presente que hoy vive nuestro continente. Puede llegar a ser una imagen algo desordenada, con falta de sincronismo y sin la profundidad necesaria que se haría imprescindible para el abordaje de esta problemática. Un estudio más detallado y pormenorizado implicaría el uso de una más vasta bibliografía y el acceso a otros medios que escapan a las características de este trabajo. Presentadas estas limitaciones, utilizaré como ejes de estudio –ante la imposibilidad de tomarlos a todos- los aspectos políticos y económicos en dicho período. Trataré de seguir su evolución en todo el continente, deteniéndome en aquellos países que aparezcan como paradigmáticos de dicha situación.

Read more »
Categories: INVESTIGACIÓN, LATINOAMÉRICA. D) Las economías de exportación y la búsqueda de un nuevo modelo (1870/1930) | Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments

DIÓGENES RENUNCIA A SU ESCUDILLA

Diógenes, el famoso filósofo griego que enseñaba el renunciamiento de todo lo superfluo y andaba descalzo, cubierto solamente con una túnica, se dirigió un día a una fuente a beber agua llevando su escudilla. Al inclinarse, vio que un niño, que se le había adelantado, bebía con las manos, juntando las palmas. Entonces, rompió el recipiente, diciendo que no lo necesitaba más, e imitando en adelante al niño. El sabio vivió entre los años 413 y 323 a. de C.

Categories: HISTORIAS MÍNIMAS | Tags: | Leave a comment

EL ILUMINISMO. Nuevas Ideas en política

“Ten el valor de usar tu propia inteligencia” dijo el filósofo alemán Emmanuel Kant, en 1784, y ese lema fue una muestra de lo que traería esta generación de pensadores, que protagonizaron un movimiento que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento: el Iluminismo, originado en Inglaterra a fines del siglo XVII con dos figuras destacadas: Isaac Newton y John Locke; luego se desarrollo en Francia y se expandió por toda Europa.

¿Quiénes eran los llamados “filósofos”? Eran los literatos, profesores, estadistas, periodistas, científicos de la política y, sobre todo los reformadores sociales. Provenían de la nobleza y de los sectores medios. Podemos destacar:

Read more »
Categories: FILOSOFÍA | Tags: , , , , , , | Leave a comment

DIRECTORIO de Carlos María de ALVEAR

Carlos María de Alvear

Tras el triunfo en Montevideo, Carlos María de Alvear es designado por Posadas a cargo del Ejército del Norte, reemplazando a Rondeau. El 7 de diciembre de 1814, los coroneles Martín Rodríguez, Manuel Pagola, Carlos Forest y otros, apresaron a partidarios alvearistas e informaron a Rondeau que estaban dispuestos a sostenerlo por la fuerza si así las circunstancias lo requerían. Alvear se enteró de la sublevación en Córdoba, camino a hacerse cargo de las tropas, razón por la cual decidió su retorno a Buenos Aires. Allí, enérgicamente exigió a Posadas un plan enérgico de represión y castigos para los sublevados, motivando la renuncia del Director Supremo el 9 de enero de 1815. La Asamblea designó al mismo Alvear «Director de Estado» por mayoría de sufragios. El nuevo Director Supremo prestó juramento el 10 de enero de 1815. Su gestión fue de tan solo tres meses, lapso en el que contó con el apoyo de la Logia Lautaro.

Cuando intentó un acercamiento con el Ejército del Norte, Rondeau le negó obediencia. Y cuando le ofreció a Artigas el reconocimiento de la independencia de la Banda Oriental a cambio del retiro de sus tropas del Litoral, recibió una negativa por respuesta.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , | 1 Comment

«No hay libro tan malo que no tenga algo bueno»

Esto fue dicho por Plinio el Viejo, recordado autor de una Historia Natural en 37 tomos. La frase, recogida por su sobrino Plinio el Joven, gustó a muchos autores – se repite en «la vida del Lazarillo de Tormes» (1554)-, y Cervantes la pone en boca de Sansón Carrasco durante el jugoso diálogo que mantienen el Bachiller y el Caballero de la Triste Figura. Años más tarde, la sutileza de Oscar Wilde modificó el concepto: «La verdad es que no hay libros malos -dijo- lo que hay son malos lectores».

IMAGEN: De Geoffrey – Cesare Cantù, Grande Illustrazione del Lombardo Veneto ossia storia delle città, dei borghi etc., Milano 1859, Vol. III, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9466113
 
Categories: HISTORIAS MÍNIMAS | Tags: , , | 1 Comment

El 17 de octubre de 1945

Los acontecimientos iban a desencadenarse rápidamente.  Como pocas veces, los intereses políticos, económicos y sociales, iban a polarizarse de una manera descarnada. Los militares, los conservadores, radicales, socialistas y comunistas, los sindicatos, la iglesia y hasta Estados Unidos iban a manifestar sus apetencias y sus intereses, en función de los cuales realizarían las coaliciones que más los favorecieran. El país iba a dividirse en dos. Los actores entraban en escena.

Dentro del gobierno que había llegado al poder tras el golpe de 1943, el grupo “pragmático”, dirigido por Perón, que consideraba conveniente llegar a un entendimiento con los Estados Unidos, se impuso en febrero de 1944 cuando Ramírez fue derrocado y reemplazado por el general Edelmiro J. Farrell. El costo fue que los grupos nacionalistas comenzaron a considerarse traicionados por Perón, que estaba detrás de las nuevas autoridades.

La política adoptada por éstas tuvo un éxito parcial hacia fines del año 1944. En los Estados Unidos hubo un cambio de secretario de Estado y el nuevo funcionario decidió recomponer las relaciones con la Argentina. La respuesta fue que nuestro país declaró la guerra al Eje, en marzo de 1945. La rendición alemana se daría tres meses después. En Mayo llegó al país el nuevo embajador, Spruille Braden, quien enseguida tomó una oposición de abierto enfrentamiento con Perón e intervención directa en la política nacional. Estaba convencido de que la lucha contra el régimen militar argentino era una continuación de la que acababa de terminar en Europa.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX. C) Democracia de Masas (1943/1955) | Tags: , , , , , , | Leave a comment

LA FISIOCRACIA. Contexto social histórico.

La escuela fisiocrática nace en Francia hacia mediados del siglo XVIII. Los fisiócratas centrarán su teoría económica en el desarrollo agrícola, considerando a esta actividad como la única capaz de generar un proceso de acumulación sostenido. La figura destacada de la fisiocracia fue Francois Quesnay, médico personal de Luis XV, que incursionó en economía tras haberse construido un considerable prestigio como relevante médico.

La sociedad francesa de la época era estamental y estrechamente relacionada con la posesión de la tierra. Se la conoce con el nombre de Antiguo Régimen, en referencia al estado de situación previo a la Revolución Francesa de 1789. Estaba dividida en tres Órdenes o Estados:

Caricatura que ejemplifica a la sociedad francesa prerrevolucionaria

1- EL CLERO: conformado por las altas jerarquías de la Iglesia católica, institución que tenía un considerable poder en la sociedad francesa desde los tiempos medievales.

2- LA NOBLEZA: en el régimen feudal eran los caballeros, los guerreros, que en el desarrollo del Estado absolutista habían adquirido funciones más administrativas que militares. Mantenían sus privilegios de cuna, no tributaban impuestos, sólo podían ser juzgados por sus pares y eran los únicos que tenían acceso a los más altos cargos.

3- EL ESTADO LLANO: también llamado 3er Estado, estaba conformado por burgueses y campesinos. Sin el privilegio de nacimiento, la burguesía fue adquiriendo importancia económica y social. Si bien se enfrentan a los privilegios de la nobleza, aspiran a alcanzarlos.

Esta estructura social debe considerarse en el marco de un proceso histórico que abarcó al resto de las potencias europeas. Ya desde fines de la Edad Media se había iniciado un proceso de transición del feudalismo al capitalismo. Estos cambios estuvieron acompañados por la unificación de los Estados nacionales europeos, la consolidación del poder real, el avance de la burguesía y el surgimiento del pensamiento ilustrado. Entre los siglos XV y XVIII las guerras europeas estarán protagonizadas por los estados – naciones y será la razón de Estado la que prevalecerá sobre cualquier otra razón particularista.

La sociedad estamental era profundamente desigual y carecía en gran medida de movilidad social. El lugar que a cada uno le correspondía en el conjunto aún estaba fuertemente determinado por la clase en la que se nacía. En ese contexto, la escuela fisiocrática descreía del derecho natural de las personas hacia todas las cosas. Los fisiócratas apoyan explícitamente la desigualdad de las posesiones. En la literatura fisiocrática puede incluso encontrarse una ley de concentración creciente conforme va aumentando la riqueza de una sociedad, aumenta al mismo tiempo la desigualdad. Para que tuviera éxito la actuación del sistema económico, tal como lo imaginaron los fisiócratas, era necesaria una cierta desigualdad y por ello, esta ultima, lejos de ser considerada ofensiva, fue aclamada como algo socialmente útil y natural, que refleja las diferencias individuales, tanto en talentos, como en fortuna.

Categories: PRINCIPOS de ECONOMÍA | Tags: , , , | Leave a comment

INDEPENDENCIA ARGENTINA. Un acto de coraje. Discurso.

por el Prof. Alejandro H. Justiparán

La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, en uno de los peores momentos de la emancipación americana. En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado, Chile estaba nuevamente en manos de los realistas, que además amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes. Para complicar aún más la situación, Fernando VII había recuperado el trono de España y se preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses y en Europa prevalecía la Santa Alianza, contraria a las ideas republicanas. En ese momento crítico, difícil, el Congreso convocado en la ciudad de Tucumán proclamó la existencia de una nueva nación, las “Provincias Unidas en Sud América”, libre e independiente de España y de cualquier otra potencia extranjera. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa, un acto de coraje.

Esta declaración formal es, sin duda, un acto concluido, definitivo, de efectos permanentes. Una etapa cerrada. A partir de allí, corresponde la edificación misma de la independencia material de Argentina. Es este un proceso abierto, dinámico, de indudable relevancia presente y futura, que se ha ido edificando lentamente en el pasado y que aún reclama un esfuerzo sostenido de la comunidad nacional.

Aquel primer momento del proceso de nuestra independencia que concluyó el 9 de julio de 1816, fue sin duda dramático, apasionante, lleno de una voluntad transformadora y de un espíritu fundacional para una nueva Nación. Hoy nos parece como un hecho lejano, desprovisto de los elementos de la pasión humana, casi abstractos. ‘Romper las cadenas de la opresión’; ‘Formar una nueva y gloriosa Nación’ son hoy expresiones grandilocuentes, lejanas. En 1816 eran parte de la realidad cotidiana, de los desafíos que se planteaba una dirigencia política muy joven que, con audacia, asumía los riesgos de enfrentar a Europa. No queríamos ser un pueblo colonial. Queríamos ser, ni más ni menos, un nuevo Estado, libre e independiente en la comunidad internacional. Aquel primer momento de nuestro camino como nación soberana está terminado. Lo que nos queda ahora es la construcción de un auténtico estado libre e independiente. Fue el desafío de 1816 pero también lo es del presente. La independencia no se agota en el reconocimiento internacional de nuestro derecho a determinar libremente, sin injerencia externa, nuestra organización política. Implica también, como una lógica consecuencia, que nos sea reconocido el derecho al desarrollo económico, social y cultural, sin limitaciones ni ataduras.

Hoy parece que el mundo nos impone un orden que nos resigna a un destino de dominación inevitable. Pero, así como en 1816 un grupo de visionarios no creyó que nada podía cambiarse, hoy nuestro deber es el de luchar para poder llenar nuestra independencia de los contenidos propios de un desarrollo sostenido. A todos y a cada uno de nosotros como argentinos nos cabe un rol protagónico en este sentido. Nuestra lucha, nuestro desafío hoy es el de construir un país con trabajo digno, justicia independiente, educación de calidad, solidaridad e igualdad de oportunidades para todos. Un país que merezca ser vivido, que nos haga sentir orgullosos, que no deje a nadie afuera. Esta Argentina de hoy, este pueblo que celebra sus 206 años de vida independiente, no puede relegar ni desprenderse de ese legado, aunque padezca períodos de temor y desorientación, aunque se yerre mientras se avanza, siempre nos debe guiar la voz de la libertad, de la dignidad humana, de la responsabilidad ante nosotros mismos, de la defensa de los derechos humanos.  Ninguna crisis, ningún temor, pueden torcer su destino ni apagar su fecunda vocación de grandeza, mientras respaldados en la historia, se conserve la fe en el porvenir.

Se lo debemos a aquellos hombres que forjaron nuestra historia, y también se lo debemos a nuestros hijos. Entonces, y sólo entonces habremos materializado un país independiente y soberano.

Alejandro Justiparán

Prof. en Historia y Ciencias Sociales

Categories: EFEMÉRIDES | Tags: | Leave a comment

EL MODELO AGROEXPORTADOR ARGENTINO (MAE)

por el Prof. Alejandro H. Justiparán

En un anterior artículo, desentrañábamos las bases que sustentaron el éxito de la implementación del modelo agroexportador en la Argentina de fines del siglo XIX. En esta oportunidad profundizaré un poco más la problemática incorporando más voces de la historiografía argentina.

Aldo Ferrer, economista y político argentino, escribió en 1963 La economía argentina”, un clásico de la literatura económica sobre el desarrollo argentino. El libro sistematiza el análisis del proceso formativo de la economía argentina diferenciándolo en etapas históricas. La tercera etapa, definida como de la economía primaria exportadora señala la incorporación plena de Argentina en el mercado mundial hacia mediados del siglo XIX. La combinación de factores dados –expansión de la demanda y existencia de tierras fértiles- y adquiridos –inmigración, extensión de ferrocarriles y organización nacional, proporcionó las condiciones básicas para el desarrollo de la producción agropecuaria.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , | Leave a comment

¿CÓMO SE ADMINISTRARON LOS IMPERIOS COLONIALES EUROPEOS EN AFRICA Y ASIA?

En la segunda mitad del siglo XIX, la división internacional del trabajo estableció dos mundos disímiles, los productores de materias primas y los de bienes industriales. Estos, los países centrales, se lanzaron a la conquista de territorios periféricos que les permitieran engrandecer sus imperios y colocar sus productos, además de proveerlos de materias primas.

Intervención británica en Egipto

Se produjo así el reparto de África y del Pacífico y el control sobre Asia, aunque la región oriental de este continente quedó al margen de la dominación occidental. (Hobsbawm, Eric, 1989). En este proceso, fue fundamental para las potencias establecer administraciones capaces de mantener el orden y explotar la fuerza de trabajo nativa. Mas allá de algunas diferencias, dos tipos de políticas fueron aplicadas en los territorios ocupados:

GRAN BRETAÑA. Impuso un modelo de ASOCIACIÓN en el que los pueblos sometidos podían mantener sus rasgos culturales en un territorio de control colonial. Así, los sectores dominadores locales tuvieron asignados diferentes funciones, como la recaudación de impuestos o la organización del trabajo, manteniendo algo de su poder y su riqueza. Podría decirse que las aristocracias locales podían participar del dominio británico. En otros territorios, el dominio se aplicó de manera más directa.

FRANCIA. Los franceses aplicaron un modelo de ASIMILACIÓN en el que propusieron incorporar y transformar a las poblaciones locales en ciudadanos franceses, imponiendo la cultura del país dominador. Esta política generó fuertes contradicciones cuando los franceses siguieron considerando como inferiores a los nativos, quienes habían sido educados en la lengua y la cultura dominante.

Categories: MUNDO SIGLO XXI, MUNDO. El largo Siglo XIX | Tags: , , | Leave a comment

VACACIONES

El HISTORIONAUTA se toma unas merecidas vacaciones hasta mediados de Febrero de 2022. Comenzamos como SIEMPREHISTORIA un 29 de noviembre de 2009. Me robaron la pàgina y volvì con màs ganas que nunca. Llegò el momento de recargar pilas, preparar material y actualizar y mejorar el blog. los invito a seguir visitando la pàgina y les deseo de todo corazòn unas muy felices fiestas y un maravilloso 2022. Profesor Alejandro Hèctor Justiparán

Categories: EDITORIAL | Leave a comment

«LA ECONOMÍA ARGENTINA», un clásico de Aldo Ferrer

Por el Prof. Alejandro H. Justiparán

Aldo Ferrer, economista y político argentino, escribió en 1963La economía argentina”, un clásico de la literatura económica sobre el desarrollo argentino. El libro sistematiza el análisis del proceso formativo de la economía argentina diferenciándolo en etapas históricas. La primera de ellas abarca el período comprendido entre el siglo XVI y fines del siglo XVIII y la llama etapa de las economías regionales de subsistencia, caracterizándola como ajena del desarrollo de los mercados de la época. La segunda etapa abarca hasta alrededor de 1860. Esta etapa de transición estuvo marcada por la aparición de la producción de cueros y de productos ganaderos en el marco de la liberalización del régimen comercial. La tercera etapa, definida como de la economía primaria exportadora señala la incorporación plena en el mercado mundial y se cierra con la crisis económica mundial de 1930, que abre la cuarta y última etapa: la de la economía semi-industrial dependiente, en la que la estructura económica se diversifica con la producción industrial.

Read more »
Categories: PRINCIPOS de ECONOMÍA | Tags: , | Leave a comment