JOSÉ ARTIGAS, el tiempo del caudillo

En Los caudillos, Félix Luna intenta ubicar a cinco personajes de nuestra historia -José Artigas, Francisco Ramírez, Juan Facundo Quiroga, Ángel Vicente Peñaloza y Felipe Varela – dentro de una valoración ecuánime y objetiva que permite determinar su real significación y aporte al país. Generalmente, los caudillos han sido enjuiciados con drástico criterio. Para la historiografía tradicional, estos hombres fueron simples bandidos carentes de pensamiento político y objetivos trascendentes. Para algunos historiadores revisionistas, en cambio, representan una línea de acción valedera y legítima en el marco de un pasado repudiable.
Como no ha sido intención del autor escribir un compendio de historia argentina, limitó al máximo las referencias al contexto, reduciéndose la obra a ubicar cada personaje en su época en la indispensable medida para su comprensión. A continuación, fragmentos del capítulo dedicado a la semblanza de José Artigas. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820) | Tags: , , , , , , , , , , , , | 10 Comments

HIROSHIMA, hace 65 años, el horror

El horror y la devastación en su máxima expresión. Ocurrió en Japón un 6 de agosto,  hace 65 años, pero las heridas que dejó la bomba atómica de Hiroshima aún siguen abiertas. En especial para los casi 235 mil hibakusha (sobrevivientes) de aquella masacre.

Apenas habían pasado 15 minutos de las ocho de la mañana cuando, el 6 de agosto de 1945, los habitantes de Hiroshima (Japón) tuvieron un terrible despertar: el bombardero estadounidense Enola Gay dejaba caer sobre la ciudad la primera bomba atómica de la historia. El esperado fin de la II Guerra Mundial estaba más cerca, pero el costo sería muy alto. Read more »

Categories: MUNDO. El corto Siglo XX. c) 2ª Guerra Mundial | Tags: , , , , , | 11 Comments

INVASIÓN ALEMANA A POLONIA en la 2ª Guerrra Mundial. Ejércitos enfrentados

La invasión alemana de Polonia, el 1ª de septiembre de 1939 marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaba el recién modernizado ejército de la mayor potencia industrial europea contra el ejército más reducido, el de su empobrecido vecino oriental.

La Wehrmacht tenia numerosas ventajas sobre el ejército polaco, cualitativa y cuantitativamente. En tiempos de paz, el ejército alemán equivalía a unas tres veces el polaco: unos 600.000 hombres contra 210.000. En cuanto a su movilización, Alemania contaba con una fuerza activa de 51 divisiones (102 en caso de guerra) mientras Polonia reunía sólo 30 (con 15 de reserva).

Read more »
Categories: MUNDO. El corto Siglo XX. c) 2ª Guerra Mundial | Tags: , , , , , , , | Leave a comment

LA ELOCUENCIA DE SOLO DOS PALABRAS

El cardenal Mazzarino gobernó Francia durante la minoridad de Luis XIV. No concedía audiencias porque consideraba que era perder el tiempo, y él no podía darse ese lujo. Pero unantiguo soldado, que se encontraba en situación económica desesperada, consiguió llegar hasta él a través del señor de Besemeaux, único noble que podía hablar con el cardenal.

-Sólo quiere decirle dos palabras- había intercedido el noble ante el severo cardenal.

-¿Dos palabras? Bueno. Pero que sean sólo dos – accedió Mazzarino.

Y ya adelante del soldado, el primer ministro le oyo decir:

-Frío. Hambre.

El cardenal sonrió, satisfecho, y firmando un pagaré a cobrar en su caja particular, se lo extendió y le dijo:

-Ropa. Pan.

Imagen:  http://hotelpampinot.blogspot.com/2009/02/museo-guggenheim-bilbao.html
Categories: HISTORIAS MÍNIMAS | Tags: , | Leave a comment

LOS TRES ÓRDENES, o cómo se organizaba la sociedad feudal

Los tres órdenes

La sociedad feudal estaba organizada sobre la base de las relaciones de los señores (nobles) entre ellos y con el Rey y, al mismo tiempo, sobre las relaciones entre los señores y los campesinos, que eran quienes trabajaban las tierras. En la Alta Edad Media (2da de las tres etapas en las que dividimos la Edad Media para su estudio), a partir del siglo IX, se difundió la creencia de que el orden feudal respondía a la «voluntad de Dios». Teólogos, obispos y sacerdotes afirmaban que para lograr la armonía entre los hombres, «Dios había asignado a cada uno un trabajo, una función, que debía realizar desde su nacimiento hasta su muerte». Así, los integrantes de la sociedad se dividían en «los que guerreaban» (en latín, bellatores), «los que oraban» (oratores) y «los que trabajaban» (laboratores). Todos los trabajos eran igualmente importantes y necesarios para el conjunto de la sociedad, y cada uno de sus integrantes debía realizarlo de la mejor manera, ya que la recompensa estaría en la vida tras la muerte. Claramente, al naturalizar las relaciones sociales, naturalizaban la profunda desigualdad que existía en la sociedad medieval y de alguna manera daban consuelo y propósito a quienes les tocaba integrar el tercer orden. Georges Duby, en «Guerreros y campesinos», describe al orden feudal, de la siguiente manera:

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , | 18 Comments

¿Cómo llega Rosas al poder? Convención de Cañuelas y Pacto de Barracas

Juan Manuel de Rosas

La revolución dirigida por el general unitario Juan Lavalle contra el gobernador, coronel Manuel Dorrego, había resultado rápida e incruenta, y el gobernador había huido. Perseguido por las fuerzas de Lavalle, fue derrotado en la batalla de Navarro, y — unos días más tarde, el 13 de diciembre de 1828 — fusilado por orden de su vencedor, que se hizo proclamar gobernador.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852) | Tags: , , , , , , , , , , , | 5 Comments

LA OBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

La cartera de educación porteña censuró materiales pedagógicos del bicentenario por su “tendencia ideológica”. ¿Censura? ¿Medida acertada? ¿Es correcto pretender que un texto de enseñanza de la Historia sea “objetivo”? ¿Puede serlo?

La palabra objetividad proviene del concepto “objeto”. En el caso de las ciencias, objeto designa a aquello que se estudia, la entidad sobre la cual deseamos saber algo. Objetividad significa, por lo tanto, el intento de obtener un conocimiento que concuerde con la “realidad” del objeto, que lo describa o explique “tal cual es”, lo más alejado posible de nuestros deseos y percepciones sensibles inmediatas.

Lo contrario de la objetividad es la subjetividad, lasa ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre, las opiniones o impresiones del sujeto.

La relación entre las investigaciones sociales y su carácter científico provoca discusiones. Según la epistemóloga Esther Diaz, “El ideal deseable sería la construcción de una ciencia social valorativamente neutra, o sea, desprovista de valores que atenten contra la objetividad. El problema reside en que dichos valores se encuentran tanto en el objeto de estudio de estas disciplinas como en el mismo investigador”. Read more »

Categories: EDUCACIÓN | Tags: , , , , , , , , | 5 Comments

PROCESO HISTÓRICO DE LA TIERRA PÚBLICA. LA ENFITEUSIS

La derrota de Buenos Aires en la batalla de Cepeda (1820) desencadenó la caída del Directorio y con el, la del gobierno central, dando inicio a la llamada «anarquía o crisis de 1820». Luego de la sucesión de varios gobernadores sin autoridad, Martín Rodríguez fue designado gobernador de la provincia de Buenos Aires para el período 1821/1824. Su secretario de gobierno fue Bernardino Rivadavia, propulsor de una serie de reformas políticas, económicas y culturales tendientes a modernizar la estructura administrativa aún colonial. Estas reformas, de inspiración liberal, determinaron al arrendamiento (alquiler) de tierras públicas a particulares a cambio del pago de un canon anual. Este sistema de alquiler de tierras fiscales fue llamado «enfiteusis», y no logró alcanzar los obojetivos para los que habia sido implementado, ya que las tierras fueron acaparadas por grandes productores creando así enormes latifundios. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852) | Tags: , , , , , | Leave a comment

EL «BARÓN SANGUINARIO» La increíble historia de Nikolai Maximilian von Ungern-Sternberg

Oficial al servicio del Zar, asesino, antivolchevique, imperialista, antisemita, sanguinario, encarnación humana del mal… ¿humano?. Mucho se ha dicho y escrito acerca de este grotesco fantasma de la Historia. Convertido a la filosofía oriental, y seguido por una horda, su sueño fue el de unificar Rusia y China en un imperio tártaro en los albores del siglo XX. Juan Forn lo retrata perfectamente en el artículo que comparto con todos ustedes. Read more »

Categories: MUNDO. El corto siglo XX. b) Entreguerras | Tags: , , , , | 10 Comments

EL MATRIMONIO PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO

Después de 15 horas de sesión ininterrumpida, después de tres meses de discusión en comisión, el Senado aprobó a las cuatro de la madrugada en general el proyecto de ley que establece la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. En la primera votación se rechazó el dictamen de mayoría de la comisión, lo que permitió votar la media sanción de Diputados. Esa votación registró 33 senadores a favor del matrimonio igualitario, 27 en contra y tres abstenciones. Argentina se convirtió así en el primer país sudamericano en legalizar los matrimonios homosexuales.

A pesar de las chicanas y a pesar de algunas argumentaciones rayanas con lo increíble, el Congreso de la Nación fue el escenario de un debate histórico. A pesar de todo, las instituciones de la República gozan de buena salud, y el que hayan defendido los derechos de una minoría, así lo demuestra.

Comparto con ustedes algunas reflexiones realizadas en los medios que me he permitido seleccionar porque creo que involucran los aspectos más interesantes de la polémica. Read more »

Categories: SOCIEDAD | Leave a comment

ASONADA DEL 1º de ENERO DE 1809. Intento de destitución del virrey Liniers.

Santiago de Liniers y Martín de Álzaga fueron los héroes de la Reconquista durante la primera de las invasiones inglesas. Producida la segunda invasión, y ante la presión popular, el propio Liniers reemplazó como virrey a Rafael de Sobremonte, acusado de ineptitud y cobardía. El posterior éxito en la defensa de Buenos Aires en la segunda invasión elevó su prestigio y fue confirmado en su cargo por orden del rey Carlos IV. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. A) Antecedentes inmediatos (1806/1810) | Tags: , , , , , , | 5 Comments

INDEPENDENCIA DE CHILE

La independencia de Chile se terminó de consolidar el 12 de febrero de 1818 en Talca por O’Higgins. El proceso independentista se prolongó más o menos entre 1810, cuando se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno y 1823, año en que se produjo la Abdicación de O’Higgins. Tradicionalmente los historiadores dividen el proceso en tres etapas: Patria Vieja, Restauración Monárquica y Patria Nueva. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , , , | Leave a comment

VIDEOCULTURA, «POSTMOCOSOS» y LAS CERTEZAS PERDIDAS

En  los inicios de la modernidad nos pensaba el Estado, hoy nos piensa el consumo. La globalización del imaginario cibernético, televisivo, cinematográfico y musical aparece como un exceso porque no encuentra un anclaje elaborativo en lo simbólico.
No sólo hay exceso de imágenes sino también hay pobreza de palabras.
Las generaciones nacidas en esta videocultura adquieren la aptitud para la lectura de imágenes. Estas habilidades están desequilibradas en relación a las posibilidades de una incorporación elaborativa.
Además, un discurso neomítico fetichiza los objetos que el consumo propicia, desplazando las formas discursivas que anclaban al sujeto en una posición más crítica ante un mundo de imágenes que captura y fascina.
Se ha producido un debilitamiento del poder que la familia y la escuela ejercían y ese debilitamiento es efecto de una decreciente soberanía de los estados en la construcción ciudadana. Read more »

Categories: EDUCACIÓN, SOCIEDAD | Tags: , , | Leave a comment

BARUCH SPINOZA ¿Panteista, Ateo o Teísta?

A raíz de un articulo que publiqué acerca del panteísmo de Baruch Spinoza, un visitante de este blog -Fernando-  me envió muy cordialmente un estupendo análisis de la obra de este filósofo holandés (1632/1677), considerado uno de los tres racionalistas más importantes del siglo XVII, junto con René Descartes y Gottfried Leibniz. En su estudio, intenta dilucidar si Spinoza se muestra en sus obras ateo o teísta.

Vale la pena leerlo. Read more »

Categories: Artículos de nuestros visitantes, FILOSOFÍA | Tags: , , | 7 Comments

UN GLADIADOR LLAMADO MUHAMMAD ALÍ

Provocador, polémico, irritante, contestatario, militante vociferante, genial. Muhammad Alí se enfrentó -en la llamada pelea del siglo- con George Foreman en Zaire, en 1974, en un intento de recuperar la corona mundial que había perdido cuando el gobierno norteamericano le quitó su licencia para pelear en 1967, al resistirse a ser reclutado para combatir en la guerra de Vietnam. Alí habia argumentado objeción de conciencia, postura relacionada con su conversión al islamismo en 1964, cuando dejó atrás su nombre, Cassius Clay, por el que a partir de ese momento lo acompañaría.

Aquí, algunas de las frases que dejó entonces, y que lo pintan de cuerpo entero:

“África es mi hogar. Al carajo con Norteamérica y lo que piensan allá. Vivo en Norteamérica pero África es el hogar del hombre negro. Yo fui esclavo 400 años atrás y ahora vuelvo a casa para pelear con mis hermanos.” Read more »

Categories: MUNDO. Fue noticia, SOCIEDAD | Tags: , , , , | Leave a comment