La preeminencia de las corrientes ortodoxas en materia de pensamiento económico durante los últimos treinta años constituyó el principal sustento ideológico de las políticas neoliberales aplicadas en la región e implicó la negación axiomática del carácter esencialmente social y político de las relaciones vinculadas con la producción y distribución del excedente económico. La profusión de esta mirada redundó en un cambio cultural paradigmático con negativas implicancias en materia de desarrollo estructural y derechos sociales y económicos básicos de nuestro pueblo. Read more
SIN ESTADO NO HAY NACIÓN
EL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO ¿un símbolo manipulado?
Imagen oficial del Escudo nacional Argentino
La Asamblea del año XIII encomendó al diputado por San Luis, Agustín Donado, que se encargara de la elaboración de un sello oficial destinado a legitimar sus resoluciones, para reemplazar al utilizado durante el gobierno virreinal. Donado confió el trabajo a un reconocido grabador de la época: Juan de Dios Rivera. Se ignora quién hizo los dibujos originales, aunque algunas versiones dan a Bernardo de Monteagudo como su gestor. Ahora bien, la imagen por todos conocida, ¿es la original?. Read more
LLEGAMOS A LAS……..
VISITAS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
El 28/10/2009, lleno de inquietudes y de deseos de compartir mi pasión por la Historia, publiqué la primera entrada de este blog: “¿Por qué elijo Historia?”, donde trataba de explicar el motivo de mi elección. Todavía no ha pasado un año, y este espacio ha recibido más de 50.000 visitas. El camino recorrido acredita 176 artículos, 43 categorias y 542 etiquetas.
Dirigido a un público amplio, que incluye desde el estudiante secundario, pasando por el terciario o universitario, hasta aquel visitante curioso que busca en la Historia la respuesta a sus inquietudes. Y, como ya he manifestado en otra oportunidad, con la intención del análisis, la comprensión y la discusión de los procesos históricos.
Nunca den nada por sabido, nunca se conformen con una respuesta, ni siquiera con las que pueden encontrar en Siemprehistoria. Ojala que lo que aquí lean les sirva como punto de partida en la formación de sus propios criterios, de sus propias opiniones. Porque cuando lo logren, podrán discutir desde sus propios argumentos y desde sus propias vivencias y no repitiendo mecánicamente aquello que los demás nos quieren inducir a pensar. Se habrán transformados en agentes de cambio. Muchos deben ser los caminos hacia la libertad, sin duda, el conocimiento y el espíritu crítico deben ser seguramente alguno de ellos.
Nuevamente, agradezco y les pido más participación. Si tienen alguna nota o artículo o trabajo que quieran publicar en este espacio, o si tienen alguna sugerencia para hacerme, pueden hacerlo a mi dirección de mail, ajustiparan@gmail.com, serán bien recibidos. Y si quieren publicar o compartir algo de lo que aquí publico, pueden hacerlo, sólo les pido que citen correctamente la fuente. Nuevamente gracias, estamos en contacto.
INVASIÓN ALEMANA A POLONIA. Blitzkrieg. Comienza la 2da Guerra Mundial
La invasión alemana de Polonia, el 1ª de septiembre de 1939 marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaba el recién modernizado ejército de la mayor potencia industrial europea contra el ejército más reducido, de su empobrecido vecino oriental. A esto debe sumársele el pacto firmado con la URSS antes del inicio de la campaña, lo que preveía el posterior desenlace. La estrategia polaca confiaba en la entrada en guerra de Francia y Gran Bretaña, pero el ejército francés se mantuvo a resguardo tras su Línea Maginot. Read more
LOS DESAFIOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA (9 de Julio de 1816 / 9 de Julio de 2010)
Casa de Tucumán, cuna de nuestra independencia
La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, en uno de los peores momentos de la emancipación americana. En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado, Chile estaba nuevamente en manos de los realistas, que además amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes. Read more
GLOSARIO de TERMINOS PIAGETIANOS
Inteligencia Todo organismo debe adaptarse al medio en que vive. La inteligencia es una forma particular de actividad biológica que deriva de ese proceso de adaptación… es posible distinguir entre dos niveles fundamentales de inteligencia: la sensomotriz y la conceptual o representativa,… la primera se orienta a la resolución de problemas prácticos y manipulativos. Por su parte la inteligencia conceptual no necesita el soporte sobre objetos concretos o acciones efectivas. Read more
EL REVISIONISMO, un movimiento de contrahistoria
El período que comienza con el golpe de Estado del 6 de setiembre de 1930 y termina con otro golpe de estado, el 4 de junio de 1943, es un momento crucial de la historia argentina. La identidad nacional será sometida a las mas grandes tensiones y crisis. Crisis ante todo, del sufragio universal y del modelo de democracia representativa. Crisis, luego, del modelo económico, centrado en la agroexportación.
… la súbita toma de conciencia del papel marginal y dependiente de la Argentina, provincia periférica de un mundo occidental en crisis, es el telón de fondo del movimiento de revisión histórica. La búsqueda de identidad cambiará de signo. Las miradas se volverán al pasado para encontrar a los responsables de las desdichas presentes. El golpe de Estado del 6 de setiembre de 1930 fue una iniciativa violenta orientada a la busca de soluciones nuevas. Que haya dado lugar a un doble fracaso – el de la democracia representativa y el de la dictadura corporativista- con una restauración política y económica, constituye el tipo de paradojas que son el secreto y la quintaesencia de la historia argentina.
Son convocadas elecciones el 5 de abril de 1931, el triunfo del radicalismo, el gran vencido del 16 de setiembre, pone en crisis al gobierno de Uriburu. Las elecciones son anuladas. Una rebelión militar, de orientación yrigoyenista, en la provincia de Entre Ríos, da el pretexto para el veto, el radicalismo es proscripto. El General Justo, con una alianza oficial (conservadores, radicales antiyrigoyenistas y socialistas independientes) triunfa sin dificultad. Si los uriburistas habían imaginado una revolución corporativista, su intervención había producido el efecto contrario: la restauración de la vieja oligarquía y el regreso a los asuntos públicos de los políticos del Partido Conservador.
La presidencia de Justo (1932/1938) deberá emprender la reestructuración económica del país. Esta será muy pragmática: intervención del Estado para controlar la producción y la comercialización, y negociación con Inglaterra para mantener un statu quo que parecía amenazado. Las elecciones de 1938, tan fraudulentas como las anteriores, le dan el poder al presidente Ortiz, el que afectado por una grave enfermedad presenta su renuncia y lo reemplaza su vice; Ramón Castillo…. Un nuevo golpe de Estado, el 4 de junio de 1943, vendrá a poner fin a esta época, la población completamente marginada de la vida política observará con indiferencia la nueva intervención del ejército. Un escepticismo generalizado atravesaba todas las capas sociales… en este contexto de profunda crisis, el revisionismo vendrá a legitimar y consagrar una identidad nacional quebrada. Invirtiendo los términos de un discurso histórico maniqueo, propondrá un programa de regeneración moral para que la Argentina recupere la grandeza que tuvo en una época mitificada y presentada como la edad de oro a reconquistar. El espacio de las creencias colectivas en las que se desarrolla la empresa revisionista está marcado por la amargura y la desesperación. Read more
Belgrano y el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones
Producida la Revolución de Mayo, Manuel Belgrano fue enviado al Paraguay con la intención de mantener dicho territorio dentro de la órbita del antiguo Virreinato del Rio de la Plata. En el campamento de tacuarí, redactaria las bases del primer proyecto constitucional del Rio de la Plata (30/12/1810), luego incorporado por Alberdi como una de las bases de la Constitución Nacional de 1853.
A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones, que venía a restituirlos a sus derechos de libertad, propiedad y seguridad de que por tantas generaciones han estado privados, … Read more
BARUCH SPINOZA y el PANTEÍSMO
Filósofo y teólogo holandés, considerado como el exponente más completo del panteísmo durante la edad moderna. La más completa expresión de su pensamiento y de su sistema filosófico quedó expresada en su gran obra Ethica ordine geometrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico, 1677, más conocida por el título abreviado de Ética). De acuerdo con este tratado, el Universo es idéntico a Dios, que es la “sustancia” incausada de todas las cosas. Read more
TESTAMENTO de MANUEL BELGRANO
Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, redactó, 25 días antes de morir, testamento. Declaró que no teniendo ningún heredero forzoso, ascendiente ni descendiente, instituía como tal a su hermano el religioso don Domingo Estanislao Belgrano, a quien nombró patrono de las escuelas por él fundadas, legándole su retrato, con encargo secreto de que, pagadas todas sus deudas, aplicase todo el remanente de sus bienes a su hija natural llamada Manuela Mónica, que con poco mas de un año había dejado en Tucumán con su madre Dolores Helguero, y encargándole que hiciese de padre y le diera una buena educación. Belgrano le deja todo a su hermano porque legalmente y a los ojos mal pensados de aquella época no le podía dejar todo a una hija ilegitima.
A continuación se transcribe el texto del testamento de Manuel Belgrano actualizando su ortografía, este texto esta tomado de los Anales del Instituto Nacional Belgraniano, Nº 6.
Testamento
«En el nombre de Dios y con su santa gracia amén. Sea notorio como yo, Dn. Manuel Belgrano, natural de esta ciudad, brigadier de los ejércitos de las Provincias Unidas de Sud America, hijo legítimo de Dn. Domingo Belgrano y Peri, y Da. María Josefa González, difuntos: estando enfermo de la (enfermedad) que Dios Nuestro Señor se ha servido darme, pero por su infinita misericordia en mi sano juicio, temeroso de la infalible muerte a toda criatura e incertidumbre de su hora, para que no me asalte sin tener arregladas las cosas concernientes al descargo de mi conciencia y bien de mi alma, he dispuesto ordenar este mi testamento, creyendo ante todas las cosas como firmemente creo en el alto misterio de la Santísima Trinidad, Padre Hijo y Espiritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, y en todos los demás misterios y sacramentos que tiene, cree y enseña nuestra Santa madre Iglesia Católica Apostólica Romana, bajo cuya verdadera fe y creencia he vivido y protesto vivir y morir como católico y fiel cristiano que soy, tomando por mi intercesora y abogada a la Serenísima Reina de los Angeles María Santísima, madre de Dios y Señora nuestra y devoción y demás de la corte celestial, bajo de cuya protección y divino auxilio otorgo mi testamento en la forma siguiente:
«1ª Primeramente encomiendo mi alma a Dios Nuestro Señor, que la crió de la nada, y el cuerpo mando a la tierra de que fue formado, y cuando su Divina majestad se digne llevar mi alma de la presente vida a la eterna, ordeno que dicho mi cuerpo, amortajado con el hábito de patriarca de Santo Domingo, sea sepultado en el panteón que mi casa tiene en dicho convento, dejando la forma del entierro, sufragios y demás funerales a disposición de mi albacea.
«2ª Item, ordeno se dé a las mandas forzosas y acostumbradas a dos reales con las que separo mis bienes.
«3ª Item, declaro: Que soy de estado soltero, y que no tengo ascendiente ni descendiente.
«4ª Item, declaro: Que debo a Dn. Manuel de Aguirre, vecino de esta ciudad, dieciocho onzas de oro sellado, y al Estado seiscientos pesos, que se compensarán en el ajuste de mi cuenta de sueldos, y de veinticuatro onzas que ordeno se cobre por mi albacea, y preste en el Paraguay al Dr. Dn. Vicente Anastasio de Echeverría, para la compra de una mulata – Cuarenta onzas de que me es deudor el brigadier Dn. Cornelio Saavedra, por una sillería que le presté cuando lo hicieron Director; dieciséis onzas que suplí para la Fiesta del Agrifoni en el Fuerte, y otras varias datas; tres mil pesos que me debe mi sobrino Dn. Julián Espinosa por varios suplementos que le he hecho.
«5ª Para guardar, cumplir y ejecutar este mi testamento, nombró por mi albacea a mi legítimo hermano el Dor. D. Domingo Estanislao Belgrano, dignidad de chantre de la Santa Iglesia Catedral, al cual respecto respecto a que no tengo heredero ninguno forzoso ascendiente ni descendiente, le instituyo y nombro de todas mis acciones y Dros. Presentes y futuros. Por el presente revoco y anulo todos los demás testamentos, codicilos, poderes para testar, memorias, u otra cualesquiera otra disposición testamentaria que antes de ésta haya hecho u otorgado por escrito de palabra, o en otra forma para que nada valga, ni haga fe en juicio, ni fuera de él excepto este testamento en que declaro ser en todo cumplida mi última voluntad en la vía y forma que más haya lugar en Dro. En cuyo testimonio lo otorgo así ante el infrascrito escribano público del número de esta ciudad de la Santísima Trinidad, puerto de Santa María de Buenos Aires, a veinticinco de mayo de mil ochocientos veinte. Y el otorgante a quien yo dho. Escribano doy fe conozco, y de hallarse al parecer en su sano y cabal juicio, según su concertado razonar, así lo otorgo y firmo, siendo testigos llamados y rogados don José Ramón Mila de la Roca, Dn. Juan Pablo Sáenz Valiente, y Dn. Manuel Díaz, vecinos. M, Belgrano (firma). Narciso de Iranzuaga (firma) Escribano Público.»
Manuel Belgrano entró en la inmortalidad, un 20 de junio del 1820. Su muerte se produjo ante la presencia de unos pocos amigos, y en la pobreza más absoluta. Su cuerpo fue envuelto en el hábito de los Domínicos y sepultado en una humilde caja de pino.
LA BANDERA ARGENTINA. Colores, forma, medidas.
Manuel Belgrano había elegido para la bandera los colores borbónicos de la casa del rey Fernando VII: tres franjas, dos azul celeste, exteriores, y una blanca, interior. Los colores que ya lucían en la escarapela nacional de las Provincias del Río de la Plata, creada por decreto del 18 de febrero de 1812.
Domingo Faustino Sarmiento, años más tarde, confirmaría que las fajas celestes y blancas «son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España, sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias, y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias». Read more
MANUEL BELGRANO y la creación de la bandera.
“El general Manuel Belgrano es una de aquellas figuras históricas que, lo mismo que con una bandera o una espada, podría ser representada con la pluma del escritor o con el libro de la ley en la mano o bendiciendo con ambas la cabeza de un niño deletreando en una cartilla; porque fue hombre de acción y hombre de pensamiento, y porque a la vez que combatió por su creencia, derramó a lo largo del surco de la vida la semilla fecunda de la instrucción y la virtud.” Bartolomé Mitre
Read moreLA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA EN EL SIGLO XX. Nueva Escuela Histórica, Revisionismo.
En 1916, Juan Agustín García y Ricardo Rojas saludaban la aparición de una nueva generación de estudiosos del pasado familiar que el primero llamaría, “Nueva Escuela Histórica Argentina” (Rómulo Carbia, Ricardo Levene, Diego Luis Molinari, Emilio Ravignani y Luis María Torres)… caracterizada por: el renacimiento de los estudios históricos a partir de las reglas de la crítica histórica y de las disciplinas auxiliares en las que Mitre había sido el precursor; esta nueva escuela era el garante de la que Rojas consideraba la evidente victoria de aquél en su polémica con López. Read more
TODOS DEBERÍAMOS LEER LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
En el marco de las revoluciones burguesas de fines del sigloXVII, y a diferencia del caso inglés, la violencia que dominó la escena francesa impidió que la burguesía acordara una solución pacífica con la nobleza. Así lo entendieron los representantes del Tercer Estado en la Asamblea Nacional, quienes consiguieron su moción para convertirla en Constituyente. En agosto de 1789, esta Asamblea Constituyente proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que consagró por vez primera lo9s principios liberales de libertad, igualdad y fraternidad. Más de dos siglos han pasado, y la imposibilidad de concreción de muchos de sus postulados, motivaron la siguiente reflexión que me ha parecido excelente para compartir con ustedes.
Todos deberíamos leer y releer la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para convencernos de que vale la pena seguir luchando en favor de los grandes valores éticos. Para que nos apercibamos de que “estamos dotados de razón” para remediar la tentación de la fuerza… Read more
TULIO HALPERIN DONGHI y la REVOLUCIÓN de MAYO
Arrojado al mundo académico extranjero por la dictadura de Onganía en 1966, Tulio Halperín Donghi construyó su propio espacio de la Historia lejos de la barbarie que tuvo como epicentro a La noche de los bastones largos. Aterrizó primero en Oxford, y a partir de 1972 enseña en Berkeley y desde allí proyectó su trabajo como historiador argentino. Aunque sus principales obras las escribió en bibliotecas norteamericanas, es uno de los más importantes historiadores argentinos. En esta entrevista, que respondió por e-mail, se refiere a hechos y personajes de la Revolución de Mayo. También traza un diagnóstico de la investigación histórica en la Argentina. Read more