GARZÓN por SARAMAGO

«Hace años, un medio día, conocí una noticia que fue una de las mayores alegrías de mi vida: el procesamiento de Pinochet. Este medio día he recibido otra noticia, de las más tristes y desesperanzadas: que quien se atrevió con los dictadores ha sido apartado de la magistratura por sus pares. O mejor dicho, por jueces que nunca procesaron a Pinochet ni oyeron a las víctimas del franquismo».

«Millones de personas pueden reconocer el cadáver, que no es Garzón, comprendido, respetado y amado en todo el mundo, sino de aquellos que, con todo tipo de argucias, no quieren una sociedad con memoria, sana, libre y valiente«

José Saramago
Escritor y Premino Nobel de Literatura
14 de mayo de 2010

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: , , | Leave a comment

MOVIMIENTOS POPULARES EN LATINOAMERICA. Argentina (peronismo) y Brasil (varguismo). Parte II

Juan Domingo Perón y Getulio Vargas

En 1930 dos hechos políticos marcaron un antes y un después en la historia de Brasil y Argentina, ambos evidencian un mismo síntoma, la crisis del modelo económico oligárquico (agroexportador en el caso argentino y el modelo cafetalero-exportador en Brasil). La crisis del ’29 repercute con crudeza en las economías brasileña y argentina, totalmente dependiente de los mercados externos para sobrevivir, es sin duda más terrible su consecuencia en Brasil, donde el producto que ocupa la mayor parte de las exportaciones es el café, artículo de consumo más bien suntuario, que es de más fácil prescindencia que los alimentos básicos que exporta la Argentina, esta crisis tiene sus consecuencia política inmediata, que son, el golpe de 1930 en Argentina, por un lado y la Revolución Varguista de 1930, ambos suponen un quiebre institucional importante, que vienen a señalar la incapacidad del las élites oligárquicas de encontrar una salida institucional dentro de su propio discurso, es el comienzo de una serie de experimentos institucionales, que darán paso a la aparición del populismo. Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. E) Crisis de las economías de exportación y búsqueda de un nuevo modelo (1930/1950) | Tags: , , , , , , , , | 4 Comments

Texto del «MANUAL PARA LOS JUECES DE CAMPAÑA». Jurisdicción civil y criminal. Instrucciones. Formulario y Circular a los jueces de campaña (1825)

MANUAL DE LOS JUECES DE PAZ DE CAMPAÑA

Decreto del gobierno, 28/2/1825

“Siendo necesario proveer del mejor modo posible al servicio que rendían los comisarios de policía en campaña, suprimidos, el gobierno ha acordado y decreta. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852), DOCUMENTOS | Tags: | Leave a comment

ARIZONA, CUANDO LA INMIGRACIÓN ES DELITO

La Historia nos sirve para recordar que los  «perseguidores» de hoy, fueron «los ilegales” de ayer. Después de consumarse la independencia de México tras la firma del Acta de Independencia (28 de septiembre de 1821) se fundaba el Primer Imperio Mexicano , cuyo primer monarca sería Agustín I de México (Agustín de Iturbide). El Imperio abarcaba los territorios del antiguo Virreinato de Nueva España  de Norteamérica (Texas, Oregón, California, Nuevo México, Wyoming, Colorado…) y Centroamérica, en total unos 5 millones de Km cuadrados y escasamente poblados. Read more »

Categories: LATINOAMERICA. G) Siglo XXI, SOCIEDAD | Tags: , , , , , , , | Leave a comment

DEBATES HISTORIOGRÁFICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA DEL URUGUAY

Historiadores debaten acerca de la independencia del Uruguay.

Read more »
Categories: HISTORIOGRAFIA, LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , , , , , | 1 Comment

LA PIEDRA ROSETTA y el mago Champollion

La piedra Rosetta fue descubierta por el ejército francés en 1799 durante la construcción del fuerte Saint-Julien en el delta del Nilo y contiene un texto con tres tipos de escrituras. El primero, de catorce renglones, es en caracteres jeroglíficos; el segundo, demóticos; y el tercero, en griego uncial. Aunque desde Diodoro Sículo muchos intentaron, sin resultado concreto, descifrar la escritura jeroglífica, con el descubrimiento de la Piedra Rosetta parecía haber una gran oportunidad. Read more »

Categories: EDAD ANTIGUA | Tags: , , , | Leave a comment

REFORMA UNIVERSITARIA, Manifiesto liminar

Desde comienzos del siglo XX, grupos de profesionales de los sectores medios se enfrentaban con los miembros de la elite en relación con el acceso a las universidades. En Junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba iniciaron una serie de huelgas con el objetivo claro de modificar los planes de estudio y poner fin a la influencia eclesiástica en la educación universitaria. La principal crítica hacia el sistema establecido se refería a que impedía la libertad de pensamiento.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. A) Democracia Ampliada (1916/1930), DOCUMENTOS | Tags: , , | Leave a comment

Texto de la DECLARATORIA de INDEPENDENCIA de la PROVINCIA ORIENTAL (Uruguay) y de las dos leyes complementarias de Unión y de creación de la bandera nacional – 25 de agosto de 1825

Frente a una casi segura reacción de los invasores, Lavalleja constituyó un Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental, y convocó a los Cabildos a nombrar sus representantes para una Sala a reunirse en la villa de San Fernando de la Florida con el objetivo de proceder a la declaratoria de independencia. El 20 de Agosto de 1825 queda definitivamente instalada la Honorable Sala de Representantes de la Provincia de la Florida, bajo la presidencia de Juan Francisco Larrobla.

De ella surgen tres Leyes Fundamentales que se aprueban el día 25:Ley de Independencia, Ley de Unión y Ley de Pabellón. No hay documentos que establezcan dónde se leyó el Acta de Independencia. Según la tradición, fue en la Piedra Alta, a orillas del Santa Lucía Chico, en el actual departamento de Florida. Read more »

Categories: DOCUMENTOS | Tags: , , , | Leave a comment

LA INDEPENDENCIA DEL URUGUAY. Discusión acerca de su fecha fundacional

La República Oriental del Uruguay  es un país de América del Sur formado por 19 departamentos y cuyo territorio es el segundo más pequeño del subcontinente, con una superficie de 176.215 km². Al norte y noreste limita con el estado brasileño de Río Grande del Sur. Al oeste limita con las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes, de la cual está separada por el río Uruguay, y por el sur tiene costas sobre el Río de la Plata, el cual lo separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires. Por el sureste, tiene costas sobre el Océano Atlántico.

Si el Grito de Asencio y las batallas de Artigas anticiparon la vocación de ser sujetos soberanos, serán la independencia de la Banda Oriental en 1825 (respecto del Imperio del Brasil) y la jura de una Constitución las que consolidarán el proceso independentista uruguayo. Existen tres fechas sobre la posible independencia de la Banda Oriental del Uruguay: Read more »

Categories: LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825) | Tags: , , , , , , , | 7 Comments

EN BUSCA DE LA VERDAD

El jueves 22 de abril, Marcela y Felipe, los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, dieron a conocer sus voces a través de un mensaje televisivo y solicitadas publicadas en varios de los mas importantes medios escritos del país. Sospechados de haber sido arrancados a sus padres detenidos desaparecidos y entregados ilegalmente en adopción a la directora del diario Clarín– denunciaban sentirse maltratados, perseguidos por el Gobierno, usados como un botín que se disputaba en medio de una embestida oficial contra Clarín. Pedían que se los respete, que cesara la persecución política y que no se los obligara a someterse a exámenes genéticos sin garantías de imparcialidad y sospechosos de inseguridad. Claramente son las víctimas de esta situación que evidentemente los excede. Pero lo que no debe dejar de soslayarse, es que si realmente resultaren hijos biológicos de desaparecidos, estariamos frente a la comisión de un delito de lesa humanidad, el de la apropiación de hijos a padres torturados, asesinados y desaparecidos. Y en ese caso, la sra. Ernestina Herrera de Noble debería ser procesada, porque más allá del enfrentamiento que protagoniza junto al gobierno, está claro que en estos años no ha hecho otra cosa más que impedir el trabajo de la justicia, embarrando la cancha y utilizando artilugios legales en pos de evitar lo inevitable, que la verdad sea revelada. Read more »

Categories: EDITORIAL | Tags: | Leave a comment

MARIANO MORENO y su prólogo al Contrato Social de Jacobo Rousseau

Mariano Moreno, ideólogo y protagonista de la Revolución de Mayo, tradujo y publicó en 1810 El contrato social, de Jacobo Rousseau, con el siguiente párrafo, de su puño y letra. Read more »

Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820), DOCUMENTOS | Tags: , | Leave a comment

PARA SER PERIODISTA, de Roberto Arlt

No me refiero a los buenos periodistas, que son escasos; me refiero a las condiciones que se necesitan para improvisarse un mal periodista como los que abundan, por desgracia, en nuestro país. Read more »

Categories: GENTE QUE PIENSA | Tags: | 4 Comments

CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO. Multitudinaria manifestación a favor de Garzón.

Desde esta página, apoyo la labor del Juez Garzón en su lucha por rescatar de la memoria los graves hechos que ocurrieron durante el franquismo en España.

«Varios miles de personas se manifestaron en España en apoyo del juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón, acusado de presunta prevaricación en la investigación de los crímenes franquistas, y lo defendieron diciendo que su procesamiento «ensucia» la memoria de las víctimas.
Los manifestantes salieron a las calles en unas 20 ciudades para reclamar que se suspenda el proceso en contra de Garzón. La manifestación central del país tuvo lugar en Madrid y contó con la presencia del cineasta Pedro Almodóvar y de la escritora Almudena Grandes. Las protestas fueron convocadas por asociaciones de víctimas de la dictadura de Franco (1939-1975) bajo el lema «Contra la impunidad del franquismo».
En la plaza Puerta del Sol, en el corazón de Madrid, Almodóvar dijo que estaba «en juego la dignidad de las víctimas. La justicia no sólo es una palabra bella, es una condición indispensable de la naturaleza humana«, afirmó.
El manifiesto de cierre de la protesta decía que el procedimiento en contra de Garzón «ensucia» la memoria de las víctimas y «condena las aspiraciones de justicia de cientos de miles de familias españolas».
El proceso en contra del magistrado fue iniciado por tres organizaciones de ultraderecha, entre ellas el partido Falange Española de la JONS.  Los seguidores de este partido también se manifestaron hoy en Madrid.»

http://m.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-144540-2010-04-24.html

Categories: Internacional | Tags: , , | Leave a comment

CRETA y MICENAS

En la fértil isla de Creta ubicada en el centro de las rutas marítimas entre Asia, Africa y Europa Oriental, surgió hacia el 2000 antes de Cristo la primera gran civilización de Europa. Read more »

Categories: EDAD ANTIGUA | Tags: , , , | 34 Comments

EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACIÓN o EL ILUMINISMO: una revolución en el conocimiento

Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

Los hombres del iluminismo adherían firmemente a la convicción de que la mente puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón se convirtió en el Dios de estos filósofos, quienes se inspiraron principalmente en los avances científicos de los siglos precedentes. Tales avances los llevaron a una nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales.

Utilizando los conceptos y las técnicas de las ciencias físicas, emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad (basada en la razón y la observación). Los filósofos investigaron todos los aspectos  de la vida social; estudiaron y analizaron las instituciones políticas, religiosas, sociales y morales, las sometieron a una crítica implacable desde el punto de vista de la razón y reclamaron un cambio. Generalmente descubrían que los valores y las instituciones tradicionales eran irracionales (contrarias a la naturaleza del hombre).

Por ello estos pensadores hicieron una guerra constante a lo irracional, y la crítica se convirtió en su arma más importante. Combatieron lo que consideraban superstición, fanatismo o intolerancia; lucharon contra la censura y exigieron la libertad de pensamiento; atacaron los privilegios de las clases feudales y sus restricciones sobre la clase industrial.

El Iluminismo creó realmente una forma de pensamiento filosófico que era original en su totalidad. Se da gran importancia a las investigaciones e indagaciones. La filosofía ya no es una mera cuestión de pensamiento abstracto, sino que adquiere la función práctica de criticar las instituciones existentes para demostrar que son irracionales e innaturales. El Iluminismo exige el reemplazo de estas instituciones y de todo el orden anterior por otro nuevo, más razonable y natural; tiene, por lo tanto, un aspecto negativo y crítico como un aspecto positivo. Es el proceso de criticar, dudar y demoler, así como el de construir. Con el tiempo, esta unidad de tendencias “negativas” y “positivas” se quebró, y después de la Revolución Francesa, ambas se manifiestan como principios filosóficos separados y antagónicos.

EL ESPÍRITU ILUMINISTA

Desde la antigüedad hasta la Edad Media, la ciencia estuvo dominada por las ideas de Platón y de Aristóteles que, sumadas a los aportes de Tolomeo (siglo II d. C.) y modernizadas un poco por el cristianismo, impedían cualquier cuestionamiento que proviniera de la observación directa o la experimentación. A partir del Renacimiento (iniciado en Italia en el siglo XIV, expandido por Europa en los siglos XV y XVI), se trató de fundamentar la ciencia en la razón, por lo que resultaba imprescindible superar la teoría de Tolomeo.

En el siglo II d. C. Claudio Tolomeo propuso una versión detallada de la visión geocéntrica del Universo, ya antigua en su época. Este modelo  representa a la Tierra inmóvil, con los planetas, la Luna y el Sol girando a su alrededor. El sistema fue aceptado por los astrónomos y los pensadores religiosos durante unos mil años. En el siglo XVI Nicolás Copérnico resucitó otra idea antigua, el modelo heliocéntrico del Universo. El nuevo modelo fue rechazado por la Iglesia, pero poco a poco fue ganando aceptación científica. Los datos de Copérnico no eran más precisos que los de Tolomeo, pero sus ideas se ajustaban mejor a la nueva física que se desarrolló en el siglo XVII. El sistema de Copérnico adelantó la teoría de que los planetas giran en órbitas alrededor del Sol, y que la Tierra es uno de los planetas y gira sobre su eje norte-sur de oeste a este a razón de una rotación por día.

Las posibilidades aumentaron cuando el propio Galileo construyó un telescopio que permitió contemplar la homogeneidad del universo; éste, era un todo armónico y todo fenómeno podía ser explicado racionalmente utilizando los principios que la ciencia iba descubriendo.

La razón y la ciencia permitían al hombre alcanzar grados cada vez mayores de libertad y, por ende, un creciente nivel de perfección. Los filósofos no se inspiraban en Descartes, sino principalmente en Newton, cuyo método no era la deducción pura, sino el análisis. Newton estaba interesado en los “hechos”, en los datos de la experiencia, sus principios y el objetivo de sus investigaciones descansaban, sobre todo, en la experiencia y la observación; para resumir, tenía una base empírica.

Los filósofos observaron que la ley general de la gravitación de Newton fue el fruto de la rigurosa aplicación del método científico.

Ley de Newton Utilizando el invento de Galileo de que los cuerpos en caída libre adquieren una aceleración constante, y la observación de Kepler de que existe una relación fija entre la distancia de un planeta con respecto al sol y la velocidad de su revolución, Newton llegó a la ley según la cual el Sol atrae a los planetas con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. Luego pudo demostrar que todos los cuerpos del universo adquirieron sus posiciones y su movimiento por la fuerza de la gravitación. Además, la fuerza que mantiene a los planetas en su órbita provoca también la caída de los cuerpos en la tierra. Esta ley regía en todo el universo. El universo finito se había convertido en una máquina infinita, eternamente en movimiento, gracias a su energía y mecanismos propios.

El método científico llegó a ser una herramienta indispensable para el estudio de todos los fenómenos, dejaba al descubierto muchos errores, las luces de la razón venían a acabar con la ignorancia. Los pensadores del siglo XVIII consideraban que los hombres eran naturalmente libres e iguales, y capaces de establecer normas para que sus derechos fueran respetados. Queda claro que estas ideas no coincidían con el orden vigente.

La Monarquía de origen divino debía ser reemplazada por una organización política basada en la razón, aunque aún confiaban que los reyes podían convertirse en los intérpretes del nuevo programa renovador. Los nobles y el clero, tan privilegiados como improductivos, serán el centro de la crítica ilustrada. El barón de Montesquieu (1689/1755) era un miembro de la nobleza que se preocupaba por el destino de la monarquía francesa, a la que creía proclive a caer en el despotismo. Postuló la necesidad de que la ley limitara a la autoridad. Su sistema político ideal imaginaba una estructura donde los distintos poderes –Legislativo, Ejecutivo y Judicial- mantuvieran un equilibrio y se limitaran mutuamente. En el fondo, era un conservador que pretendía conservar los derechos de la aristocracia de los excesos de la monarquía.

La Iglesia deformaba la imagen de Dios y las Sagradas Escrituras impedían comprender su realidad esencial. Estos pensadores sostuvieron una religión “natural”, el deísmo, que reconocía la existencia de un Dios creador de la naturaleza, pero negando que se pudiera manifestar de alguna manera que no pudiera ser explicada por la razón (milagros y supersticiones).

El siglo XVIII dejaría también su huella en el pensamiento económico. El mercantilismo sería reemplazado por el librecambismo. Los fisiócratas sostenían que la economía estaba regida por principios naturales entre los que sobresalía el interés individual de las personas para consumir y producir para alcanzar un mayor bienestar, siempre y cuando se respetara la competencia. Para ellos la industria y el comercio eran estériles ya que sólo transportaban los productos agrícolas, que eran los que tenían mayor valor. Fue la primera escuela económica.

Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , , , , , , | 71 Comments