¿Qué nos hace filosofar?

Tres son los motivos por los cuales los seres humanos sienten la necesidad de filosofar

  • EL ASOMBRO. Se dice que desde Platón y Aristóteles, que el asombro o sorpresa es el origen de la filosofía. Admirando lo que nos rodea advertimos todo lo que no sabemos, poniendo al descubierto nuestra ignorancia. Nos preguntamos entonces por aquello que ocasiona nuestro asombro, nuestra sorpresa. Ocurre cuando el hombre, libre de las exigencias vitales más urgentes y también libre de las supersticiones que estrechan la consideración de las cosas, se pone en condiciones de elevar la mirada, mucho más allá de sus necesidades, para contemplar la totalidad y preguntarse: ¿Qué es esto, el mundo? ¿de donde procede, que fundamento tiene, cual es el sentido de todo esto que nos rodea?
  • LA DUDA. La satisfacción del asombro, lograda mediante el conocimiento filosófico, pronto comienza a vacilar y se transforma en duda en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo recíproco, y, en general, la falibilidad de todo conocimiento. La duda surge en nosotros cuando nos damos cuenta que todo conocimiento humano es falible y desconfiamos de nuestro imperfecto saber. La duda filosófica puede asumir dos formas diferentes: la duda por la duda misma, sistemática o pirroniana y la duda metódica o cartesiana.
  • LAS SITUACIONES LÍMITE. Expresión introducida por un filósofo contemporáneo, Karl Jaspers (1883/1969). Son aquellas situaciones fundamentales, definitivas, que revelan nuestros límites: no podemos no morir, no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia. A estas situaciones fundamentales e insuprimibles de nuestra existencia es a la que Jaspers llama «situaciones límite». La conciencia de nuestros límites nos lleva a filosofar porque surge necesariamente en nosotros la pregunta por el sentido y el valor de la existencia humana.

Concluyendo, la filosofía brota de tres principales estados de ánimo -asombro, duda y angustia o preocupación por la finitud y por lo que se debe hacer o no hacer- a cada uno de los cuales corresponde, en líneas generales, una disciplina filosófica: metafísica, gnoseología y ética, respectivamente.

Bibliografía consultada: Carpio, Adolfo, Principios de filosofía, Paidós, Bs. As. 1974.

Categories: FILOSOFÍA | Tags: , , | Leave a comment

¿Cuándo nace la FILOSOFÍA en OCCIDENTE?

La Filosofía, entendida como un sistema organizado racional capaz de responder a las grandes preguntas de la humanidad nació hace unos 2500 años en Grecia.

Podríamos decir que en el siglo VI a.C comenzó a desarrollarse una nueva forma de pensar. Una en la que se trataba de comprender los fenómenos del mundo que los rodeaba sin recurrir a las tradiciones que todo fundamentaban en la acción de los dioses.

Este tipo de explicación se distingue de la explicación propia de la época: la explicación mítica. Los mitos son narraciones que pretenden explicar el origen del mundo personificando y divinizando fenómenos naturales. Así, por ejemplo, si la falta de lluvias ha provocado una sequía, es porque «los dioses nos castigan como castigo por nuestras malas acciones», o «porque la diosa de la fertilidad ha sido secuestrada por el Dios del inframundo».

La explicación racional, en cambio, no recurre a las divinidades para explicar los fenómenos naturales.

Entonces, la filosofía entendida como el ansia de saber y la necesidad de responder a las preguntas fundamentales de nuestra existencia, existe desde que existe el hombre. Pero la Filosofía entendida como el ejercicio del pensamiento racional para intentar responder a esas cuestiones es un logro propio de la cultura occidental y tiene su comienzo histórico en el siglo VI a.C.

Generalmente, la historia de la filosofía se clasifica en las siguientes etapas:

  • FILOSOFÍA ANTIGUA: desde fines del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. hasta el siglo V a.C.
  • FILOSOFÍA MEDIEVAL: desde el siglo VI hasta el siglo XVI.
  • FILOSOFÍA MODERNA: desde el siglo XVII AL SIGLO XIX.
  • FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: siglos XX y XXI.

Bibliografía consultada: Raffin, M (coordinador), Filosofía, Tinta Fresca, Bs. As. 2006. Schujman, G, Filosofia, Aique, Bs. As. 2006.

Categories: FILOSOFÍA | Leave a comment

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

filosofia1

La palabra Filosofía significa etimológicamente «amor a la sabiduría». Deriva de las palabras griegas philos (amor) y sophia (sabiduría). Hacia el siglo IV a. C., en la antigua Grecia, el filósofo -amante de la sabiduría- surgió como lo opuesto al sabio (sophos). Mientras que éste decía poseer la sabiduría, el filósofo era aquel que la buscaba porque carecía de ella. ¡Vaya diferencia!. Su tarea consiste en interpelar, preguntar, plantear interrogantes antes que responderlos, en síntesis: buscar la verdad. A continuación, te acerco diferentes definiciones de esta apasionante ciencia.

Read more »
Categories: FILOSOFÍA | Tags: , , , | 1 Comment

ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, EE-UU y la URSS emergieron como superpotencias mundiales. Cada una de ellas estableció regiones de influencia sobre los países más cercanos, conformándose dos polos de poder: un bloque occidental liderado por EE-UU y un bloque oriental encabezado por la URSS. Nace así un nuevo ordenamiento en las relaciones internacionales llamado mundo bipolar.

Caricatura británica que representa a Krushev y a Kennedy durante la crisis de los misiles

El enfrentamiento entre las dos superpotencias encerraba un fuerte antagonismo ideológico (1). Se llamó Guerra Fría (1945/1989) a un creciente estado de tensión entre ambos polos, que si bien nunca llegaron a enfrentarse militarmente de manera directa, si lo hicieron a través de países de su área de influencia. Al extenderse por más de cuarenta años, suele dividirse a este período en diferentes etapas para facilitar su entendimiento y estudio.

  • PRIMERA FASE (1945/1962). Las diferencias comenzaron cuando tras la guerra comenzó a discutirse el futuro de la Alemania nazi vencida. Sus hitos más importantes fueron: el bloqueo soviético de Berlín (1948), la partición de Alemania en dos países, la Guerra de Corea y la crisis de los misiles (1962).
  • DISTENSIÓN (1962/1979). Resuelta la crisis de 1962, en este período se produce una mayor apertura comercial y cultural entre los dos bloques. La coexistencia pacífica no parecía imposible tras la firma de acuerdos que limitaban el armamento nuclear. El conflicto del período: la Guerra de Vietnam.
  • SEGUNDA FASE (1979/1991). Los vínculos bilaterales se deterioraron. Los EE-UU consideraban que los soviéticos incumplían lo acordado. La situación se agravó con la invasión a Afganistán y el nuevo despliegue misilístico soviético. La llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca y el apoyo norteamericano a fuerzas anticomunistas endurecieron las posiciones. En 1985 Mijaíl Gorbachov llegó al poder en la URSS, y planteó reformas que condujeron al final de la Guerra Fría. Los hechos desencadenantes fueron la caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución de la URSS (1991).
Gorbachov y Reagan firmando Tratados de no proliferación nuclear

(1) Los EE-UU lideraban el bloque capitalista, defensores de la propiedad privada y de la democracia. Proponían economías de libre mercado y libertades individuales. La URSS lideraba el bloque comunista, proponía economías planificadas, gobiernos de partidos únicos con derechos individuales restringidos.

IMAGEN 2:  National Archives and Records Administration ARC Identifier 198588, courtesy Ronald Reagan Presidential Library: Source URL: http://www.reagan.utexas.edu/archives/photographs/large/c44071-15a.jpg Source page: http://www.reagan.utexas.edu/archives/photographs/gorby.html

Categories: MUNDO. El corto siglo XX. d) Guerra Fría | Tags: , , , , , | Leave a comment

ANGLOS, JUTOS y SAJONES

Aprovechando la retirada romana de los territorios de Britannia, pueblos de origen germano, emigraron a las islas británicas en los siglos V y VI. Las primeras incursiones de los romanos, datan del año 43, en tiempos de César y se extendieron por más de un siglo. La resistencia de los britanios y caledonios impidieron que los romanos ocuparan todo el territorio, limitando su ocupación tras los limes (1) construidos en la parte central de la isla. El muro de Adriano, se convirtió en una frontera abierta, pero bien controlada, que habría de permitir no sólo la consolidación de la vida civilizada en las tierras del sur, sino una relación pacífica y ordenada con los bárbaros del norte.

Restos del muro de Adriano

El dominio romano en la isla se fue diluyendo hasta desaparecer. En el año 410 el emperador romano Honorio respondió a una solicitud de ayuda militar, diciendo a los romanobritanos que «deberían ocuparse de su propia defensa«. Roma ya no podía sostener su poder en la isla.

El abandono romano de la isla coincidió con el arribo de Anglos, Jutos (2) y Sajones. Los bretones quedaron indefensos y solicitaron ayuda militar a los sajones, quienes terminaron radicándose en el territorio. Los anglos colonizaron Northumbria, Anglia y Mercia. Los diversos reinos vivían en continuo estado de guerra, hasta que, a fin de consolidar su unidad política, Anglos y Sajones unieron sus reinos en una confederación llamada Heptarquía (3).

El cristianismo les dio unidad religiosa hacia el siglo VII, mientras que la unidad política tuvo que esperar hasta el siglo IX, cuando Egberto, rey de Wessex sometió a los pueblos anglos en 827, coronándose como primer monarca de Inglaterra. Así, la historia de los anglos queda fundida con la de los sajones.

  • (1) Se conoce como Limes (singular, en latín; plural: limites) a los límites fronterizos del imperio romano. Construidos como una línea fortificada en aquellas zonas que se encontraban amenazadas por invasiones de pueblos bárbaros.
  • (2) Los jutos son un pueblo de origen germano proveniente de la actual Dinamarca. En la invasión a las islas, ocuparon la región de Kent.
  • (3) Heptarquía: unión de siete reinos, cuatro sajones (Kent, Sussex, Wessex y Essex) y tres anglos ( Northumbria, Anglia y Mercia )
  • IMAGEN 1: https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_de_Adriano
  • IMAGEN 2: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/los-pueblos-anglosajones/
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , , | Leave a comment

LOS OSTROGODOS

A fines del siglo V, Europa empieza a ser ocupada por pueblos germanos que aprovechan la creciente debilidad del Imperio romano de Occidente. Se los conoce con el nombre genérico de romanogermánicos porque adaptarán y fusionaran su cultura con la romana. No todos estos reinos siguieron la misma suerte. Algunos desaparecieron rápidamente y otros perduraron por siglos.

Uno de esos pueblos fueron los godos, divididos en godos del oeste (visigodos) y godos del este (ostrogodos). A pesar de tener una duración efímera, el reino de los ostrogodos influyó notablemente en su época, constituyéndose en un modelo para sus vecinos.

En el año 476, el Emperador Rómulo Augústulo, de tan sólo 14 años, fue destronado por Odoacro, jefe de un ejército de hérulos mercenarios al servicio de Roma. Odoacro se autoproclamó Rey de Italia, siendo reconocido por el emperador del Imperio romano de Oriente (1). Así se extinguió el imperio occidental y nació el reino de los Hérulos, de corta vida.

El emperador de Oriente decidió recuperar la península itálica y encomendó al rey de los ostrogodos, Teodorico reconquistarla para el Imperio. El ahora representante imperial, enfrentó y derrotó a Odoacro en el año 493, pero lejos de devolver Roma al poder del Imperio, instauró un reino ostrogodo independiente. Al finalizar el siglo v, ya nada quedaba del Imperio romano de Occidente. En su lugar, nuevos reinos se habían establecido: ostrogodos en Italia, francos en las Galias, anglosajones en las islas Británicas y visigodos en Hispania.

Reino ostrogodo

Teodorico fundó un importante reino en la península. Desde un primer momento tomó decisiones tendientes a legitimar su corona, que en realidad había obtenido aprovechándose de la autoridad que le había dado el emperador de Bizancio. Por eso se esforzó por mantener buenas relaciones con el Imperio. Eligió como colaboradores a nobles romanos y legisló asegurando los derechos de los sometidos. Por su fuerza militar, su habilidad política y su sabia prudencia en la toma de decisiones, se convirtió en referente de los otros reinos germanos. A pesar de ser arriano, Teodorico no persiguió a los católicos, tratando de unirlos a los ostrogodos.

En la última época de su reinado, empezó a desconfiar de algunos romanos que formaban parte de su corte. Los creía confabuladores imperiales que querían despojarlo de su reino. Las hostilidades contra la población romana crecieron y este estado de discordia fue aprovechado por un Imperio Bizantino que había recobrado su esplendor de la mano de su emperador, Justiniano.

Teodorico murió en 526 sin dejar descendencia y el reino ostrogodo se derrumbó rápidamente. Cuatro reyes se sucedieron en pocos años. Justiniano envió a la península a su general Belisario y luego a Narsés. Tras veinte años de lucha, la península itálica se transformó en una provincia agregada al Imperio de Oriente, dependiente de Constantinopla (553). Poco después (568) se produjo la invasión de los lombardos, pueblo germánico que ocupó el norte de Italia. Esta quedó dividida entonces en dos partes ya que en el sur y centro (exarcado de Ravena y Pentápolis) subsistió el dominio Bizantino.

(1) Cuando Teodosio el Grande dividió el Imperio romano entre sus dos hijos (395), la parte oriental del mismo correspondió a Arcadio. Este estableció su corte en Constantinopla y a partir de ese momento nació el Imperio romano de Oriente. La ciudad de Constantinopla fue fundada por el emperador Constantino en el año 326, en el mismo sitio que ocupara la antigua ciudad griega de Bizancio, de ahí que al Imperio romano de Oriente se le llame Imperio Bizantino o Bizancio.

Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , , , | Leave a comment

LOS VISIGODOS

Los pueblos bárbaros (1) invadieron y ocuparon el territorio del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, fusionando su cultura con los romanos y conformando lo que genéricamente se denominan reinos romanogermánicos. Uno de esos pueblos fueron los germanos, establecidos desde el mar Báltico hasta el mar Negro. Agrupados en tribus, se destacaban entre ellos los francos, alamanes, anglos, sajones, vándalos, burgundios, lombardos y los godos, divididos éstos en godos del oeste (visigodos) y godos del este (ostrogodos).

Muchos de estos pueblos fueron estableciéndose en el Imperio de manera pacífica, paulatina, como colonos y -ante la falta de soldados- como legionarios (2). Los visigodos se instalaron en los Balcanes ante el empuje de otro pueblo bárbaro de origen mongol: los hunos.

Los visigodos saquean Roma bajo las órdenes de Alarico (410)

VISIGODOS EN ROMA

En un principio defendieron las fronteras del Imperio, para finalmente dirigirse hacia Italia tras la muerte de Teodosio (395), el emperador romano con el que habían pactado. Contenidos inicialmente por las fuerzas de Estilicón (3), los visigodos, liderados por Alarico, pusieron sitio a Roma y se apoderaron de la ciudad (410), a la que saquearon durante tres días.

VISIGODOS EN LAS GALIAS Y EN HISPANIA

Tras su muerte, acaecida pocos meses después, Alarico fue sucedido por Ataúlfo, quien luego de pactar con los romanos, partió hacia las Galias (actual Francia) con sus tropas para restablecer la autoridad imperial. Los visigodos enfrentaron con éxito a otros pueblos germanos (suevos y vándalos) pero terminaron siendo desplazados por los francos (507), estableciéndose entonces en Hispania (España).

Hispania visigoda 700 A.C

Durante los siglos VI y VII el Estado visigodo unificó territorialmente la península y estableció su capital en la Meseta (Toletum, 554). Los visigodos eran cristianos arrianos, a diferencia de los hispanoromanos que profesaban la fe católica. Esta diferencia provocó muchos enfrentamientos y rebeliones, hasta que el rey Recaredo, dejó de perseguir a los católicos y trató de congraciarse con ellos. En el año 587 se convirtió al catolicismo, al igual que los miembros de su corte, acelerando así la fusión entre los pueblos.

Los visigodos conservaron muchos principios de la organización germana, entre ellos el carácter electivo de los reyes. El último monarca visigodo fue Don Rodrigo. las luchas internas por el poder fueron debilitando al reino. En el año 711, los musulmanes pusieron pie en tierra española, derrotando a Rodrigo en la batalla de Jerez, terminando así la monarquía visigoda y comenzando la ocupación árabe de la península. Ocupación que se extendería por siete siglos.

(1) Los romanos llamaban bárbaros a los pueblos extranjeros que no hablaban ni el latín, ni el griego.

(2) Los romanos contuvieron militarmente a estos pueblos desde el siglo I, pero no pudieron impedir la ocupación pacífica. En muchos casos pactaron con ellos para que defiendan las fronteras romanas frente a otros pueblos.

(3) Estilicón era un general de origen vándalo que prestaba servicios a los romanos. Durante años contuvo con sus ejércitos los avances bárbaros, hasta que fue asesinado por orden del emperador Honorio, quien lo creía un traidor (408).

IMAGEN 1: Miniatura francesa del siglo XV, en https://es.wikipedia.org/wiki/Saqueo_de_Roma_(410)

IMAGEN II: https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_visigoda

Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , | Leave a comment

EL REINO de los FRANCOS

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476), donde antes había una unidad política y económica, se conformaron tres grandes centros de poder: en Europa los reinos romanogermánicos, en oriente el Imperio Bizantino y el Islam, que tras su unificación religiosa, se lanzó a una expansión territorial que amenazó a sus vecinos. Transcurría la Temprana Edad Media.

Entre los nuevos reinos formados en Europa, Suevos, alanos y vándalos, sucesivamente cayeron bajo el poder de los visigodos, quienes ocuparon España y el sur de las Galias. Los burgundios también trataron de integrar conquistadores y conquistados, pero rápidamente (al igual que los visigodos) cayeron bajo el avance de los francos, pueblo que logró asentarse en las antiguas Galias romanas (actual Francia) cuando expulsaron a los visigodos del territorio (507).

Estos reinos, en su mayoría, se organizaron como monarquías hereditarias, se hicieron cristianos, adoptaron el derecho romano y el latín se convirtió en la lengua elegida por las clases gobernantes. La Iglesia católica fue la gran transmisora de la herencia romana, facilitando la integración con la antigua población, creando un vínculo que habría de perdurar a través de los siglos.

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , , | Leave a comment

EXPANSIÓN TERRITORIAL DEL ISLAM

Para Mahoma: «La guerra contra los infieles es santa, Dios está con los míos y el creyente que muere en batalla irá directo al paraíso». Bajo estos preceptos, los árabes se lanzaron a la conquista de los territorios vecinos para expandir la nueva religión, el Islam. Egipto, Siria, Palestina, Mesopotamia, Persia y parte del norte de África cayeron una a una bajo el poder musulmán durante el siglo VII.

Máxima expansión árabe

Los árabes pusieron pie en Europa (711) cruzando el Estrecho de Gibraltar y derrotando en Guadalete a las tropas visigodas del Rey Rodrigo. La península ibérica fue ocupada casi en su totalidad, convirtiéndose en una amenaza para los reino occidentales.

El avance musulmán en Europa encontró su límite en la batalla de Poitiers (732), ganada por los francos.

Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , | Leave a comment

BIZANCIO, el Imperio que resiste

Teodosio, el último emperador romano de origen español, dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C.
Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto. La capital fue Constantinopla.
Honorio el menor, reinó en el Imperio Romano de Occidente; los territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. La capital fue la ciudad de Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma.

Basílica de Sant Apollinci en Ravenna.

La parte occidental del Imperio cayó en el año 476, mientras que el Imperio Romano de Oriente -tambien llamado Imperio Bizantino– resistió los embates de los germanos y de otros invasores sobreviviendo mil años más. Su capital, Constantinopla (o Bizancio) fue un rico centro comercial en el que se cruzaban las rutas marítimas y terrestres que comunicaban Europa con Asia.

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , | Leave a comment

Revolución Cubana

La Revolución Cubana de 1959 fue la que derrocó al dictador Fulgencio Batista e inició un cambio de época en América Latina. Para poder entenderlo y significarlo debemos primero ponerlo en contexto.

Fidel Castro

Cuba fue una de las últimas colonias españolas en independizarse, a fines del siglo XIX. De la dependencia española pasó a la norteamericana, convirtiéndose, en los hechos, en un país semicolonial. Sus gobiernos estaban condicionados políticamente por el poder estadounidense, mientras que su economía tenía como principal mercado al norteamericano.

En 1952, Fulgencio Batista llegó al poder tras un golpe militar, instaurando una dictadura -con el apoyo de los EE-UU- que empobreció a la isla caribeña. Fue tal la oposición que generó, que provocó el inicio de la lucha armada en varios sectores de la oposición.

El 26 de julio de 1953, un grupo rebelde liderado por Fidel Castro, asaltó el cuartel de la Moncada, con el objetivo de conseguir armamento para iniciar la lucha armada. El intentó fracasó y sus dirigentes terminaron presos. Tras una posterior amnistía, Castro se exilió en México y formó el Movimiento 26 de Julio junto con el médico argentino Ernesto «Che» Guevara.

Che Guevara y Fidel Castro

Tras el fracaso militar del cuartel Moncada, la guerra de guerrillas fue la estrategia elegida para derrocar al dictador y llegar al poder.

En noviembre de 1956, 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio desembarcaron en la isla, en un operativo que debía coincidir con un levantamiento popular. Los revolucionarios fueron emboscados por las fuerzas de Batista. Los sobrevivientes se ocultaron en la selva y -poco a poco- empezaron a engrosar sus filas con campesinos que abrazaban la causa revolucionaria. Los combates contra el ejército en la selva, se combinaron con una ola de huelgas y protestas en las ciudades.

Batista empezó a perder el apoyo de los terratenientes y de EE-UU a medida que la situación se hacía insostenible. Finalmente, huyó del país y el Ejército Rebelde entró en La Habana el 8 de enero de 1959.

Triunfante, la Revolución Cubana sostuvo ideales nacionalistas y democráticos, pero la radicalización de sus medidas -en especial aquellas que afectaban a los capitales norteamericanos radicados en la isla- la convirtieron en una revolución socialista.

IMAGEN 1: https://es.wikipedia.org/wiki/Fidel_Castro

IMAGEN 2: Alberto Korda – Museo Che Guevara, Havana Cuba, en https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cubana

Categories: LATINOAMÉRICA. F) Segunda mitad del Siglo XX. | Tags: , , , , | Leave a comment

¿Cuáles son los pilares del ISLAM?

Mahoma purifica de ídolos a la Kaaba

El Islam (obediencia a la voluntad de Alá) es la religión predicada por el profeta Mahoma. Sus principios están contenidos en el Corán (1), libro sagrado que resume las enseñanzas del profeta escritos por sus discípulos. Aquellos que practican el islamismo son llamados musulmanes .

Los principales fundamentos del Islamismo son:

a) Unidad de Dios (monoteísmo). «No hay más que un Dios, Alá y Mahoma es su profeta«.

b) El destino está fijado por la voluntad de Alá. «Todo está escrito». El individuo está predestinado y el fatalismo forma parte de su vida.

c) El alma es inmortal. A los justos les espera el paraíso de Alá y a los pecadores las llamas del demonio. En el día del juicio final se producirá la resurrección.

Tumba de Mahoma, en Medina

LOS CINCO PILARES DEL ISLAM. La religión musulmana obliga a sus creyentes a realizar las siguientes prácticas:

  1. La profesión de fe. El único Dios es Alá y Mahoma es el profeta.
  2. La oración. El creyente debe rezar cinco veces al día (alba, mediodía, tarde, ocaso, noche) dirigiendo su mirada hacia la Kaaba, arrodillado y tocando el suelo con la frente repetidas veces. Previamente deberá purificarse, lavando su rostro y sus manos.
  3. El ayuno. El musulmán practica ayuno durante todo el mes del Ramadan (noveno mes del año lunar árabe). (2)
  4. La limosna. Para los musulmanes, su práctica favorece la entrada al paraíso.
  5. Peregrinación a la Meca. Por lo menos una vez en la vida se debe peregrinar a dicha ciudad, en la que practicará tradicionales ritos. (3)

(1) El Corán, además de un libro religioso, es un tratado de normas morales e higiénicas y un código de leyes civiles, políticas y administrativas. El libro está compuesto por 114 capítulos (suras) subdivididos en versículos.

(2) Sólo se puede probar alimento después de la caída del sol. Además se imponen baños rituales.

(3) Las mezquitas son los templos musulmanes, donde los sacerdotes leen y explican el Corán. Las horas de oración son anunciadas a gritos desde los altos de los templos. Las figuras humanas, animal o vegetal, fueron prohibidas por Mahoma.

IMÁGEN 1: Museo de arte islámico en Berlín, en, Gran Enciclopedia Temática Plaza, Historia Universal II, Plaza & Janés, Barcelona, 1989, pág. 16.

IMAGEN 2: Miniatura de 1709 que muestra la mezquita donde descansan los restos de Mahoma. en Ibídem, pág. 24.

Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , | Leave a comment

¿Quien fue MAHOMA?

Mahoma rodeado de musulmanes

Mahoma (Mohammed, Muhammad, 570/632) fue un profeta que logró, con su prédica, la unidad política y religiosa de los pueblos árabes. Nacido en el seno de una familia pobre en La Meca, contrajo matrimonio a los 25 años con una mujer adinerada llamada Kadija. Su nueva posición social le permitió dedicarse a la meditación.

A los cuarenta años oyó la voz del Arcángel Gabriel quien le encomendó difundir su doctrina diciéndole: «predica». No iba a ser fácil. La mayoría de los habitantes de La Meca eran politeístas, y lo eran no sólo por convicción sino también por conveniencia, ya que la ciudad era lugar de peregrinación y centro comercial, generando importantes ingresos.

Durante años Mahoma criticó la idolatría de las ceremonias y las procesiones alrededor del antiguo santuario religioso de la ciudad, la Kaaba. Señalaba la falta de moral y la corrupción de sus habitantes. Poco a poco se convirtió en un personaje molesto y a la vez inofensivo, ya que sus seguidores eran apenas unas decenas.

La Kaaba de La Meca

Cuando rezaba frente a la Kaaba, con su rostro apuntando al templo de Jerusalen, se burlaban de él e incluso le lanzaban piedras. Pero él lo soportaba todo, aceptando las humillaciones por proclamar la fe de ese Dios único llamado Alá.

En 619 murió Kadija, una pérdida irreparable a la que se sumó la de su tio Abu Talib. Mahoma perdía así sus mas importantes apoyos. Tres años después (Sept. 622) fue condenado a muerte, debiendo huir de la Meca y -en compañia de 80 partidarios- refugiarse en Yatreb, ciudad que, desde ese momento pasó a llamarse Medina (ciudad del profeta). Esta huída se denomina «Hégira» y para los musulmanes es tan importante que decidieron que la era islámica debía comenzar en esa fecha.

Los adversarios del profeta estaban decididos a impedir a toda costa la huida del profeta de La Meca. Las principales familias se reunieron y confabularon para dar muerte a Mahoma, pero ninguna de ellas estaba dispuesta a aceptar sola la responsabilidad del hecho. Acordaron entonces que diez hombres jóvenes -uno por cada familia- cometerían en conjunto el asesinato clavando sus sables al profeta mientras dormía. Mahoma fue alertado y pudo huir. Al caer la noche, los diez conjurados rodearon su casa y lo descubrieron descansado envuelto en su abrigo verde. Era Alí, el sobrino de Mahoma, que ocupaba su cama ganando tiempo a la huida del profeta. Cuando el engaño fue descubierto, la víctima ya había cobrado una buena ventaja. Según la tradición, Mahoma se escondió en una cueva y una araña tejió su tela en la entrada. Cuando los perseguidores se acercaron a ella y vieron la tela intacta, renunciaron a registrarla, con lo que los fugitivos salvaron su vida.

Los habitantes de Yatreb aceptaron la nueva doctrina y, en poco tiempo, Mahoma logró gran número de seguidores (llamados musulmanes). Convencido a imponer sus ideas por la fuerza, organizó un ejército e inició una Guerra Santa contra los infieles de La Meca. Finalmente, en 632, logró apoderarse de la ciudad, destruyó los ídolos y organizó un nuevo Estado, política y religiosamente unificado en torno al profeta y al Islam.

Bibliografía consultada: Gran Enciclopedia Temática Plaza, Historia Universal II, Plaza & Janés, Barcelona, 1989, Mahoma y la hégira, pag. 15.

IMAGEN 1: Biblioteca Nacional de París, en Ibañez. J. C., Historia 1, Troquel, Bs. As., 1980, pág. 303.

IMAGEN 2: La Kaaba es una construcción sin ventanas cubierta de un paño negro en cuya esquina oriental se encuentra la Piedra Negra, venerada desde tiempos remotos. Gran Enciclopedia Temática Plaza, Historia Universal II, Plaza & Janés, Barcelona, 1989, pág. 14.

Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , , | Leave a comment

REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA

Cuando en 1937 Japón le declaró la guerra a China, interrumpió una feroz guerra civil entre el Partido Nacionalista Chino o Kuomitang -liderado por Chiang Kai-shek– y el Partido Comunista Chino, liderado por Mao Zedong.

El enemigo en común unió a los dos partidos enfrentados, logrando la derrota de las fuerzas niponas. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1945 la guerra civil se reanudó. En esta etapa el Ejército de Liberación del pueblo, dirigido por los comunistas, inició una marcha -llamada la Larga Marcha– hacia el norte del país. Los comunistas recorrieron miles de kilómetros, luchando contra las tropas nacionalistas, el hambre y las enfermedades. Cuatro años después, las principales ciudades estaban bajo el control comunista.


Read more »
Categories: MUNDO. El corto siglo XX. d) Guerra Fría | Tags: , , | Leave a comment

LOS ´60, CUANDO LAS UTOPÍAS ERAN POSIBLES

Los años ’60 fueron escenario de importantes cambios en la cultura occidental. Estos cambios, protagonizados por los jóvenes, se tradujeron fundamentalmente en nuevas prácticas culturales en diversas dimensiones de la experiencia social. La expansión del rock and roll, la minifalda, el pelo largo en los varones, la llamada «liberación femenina«, la aparición de las pastillas anticonceptivas y las libertades sexuales, representan muy bien un clima de época caracterizado por el rechazo o el cuestionamiento -fundamentalmente por parte de los jóvenes de los sectores medios- de los modelos socioculturales heredados. Es en este sentido que podemos hablar del surgimiento de una generación: los jóvenes de la década del ’60 construyeron y compartieron una cultura diferenciada y hasta en fuerte oposición a la de sus padres y abuelos.

Esta nueva cultura no fue compacta ni monolítica. Esta heterogeneidad podría representarse, tan sólo a modo de ejemplo, a través de tres iconos de época: el joven hippie pacifista oponiéndose a los modelos de consumo de la sociedad norteamericana; el joven guerrillero combatiendo las estructuras económicas y políticas en los países latinoamericanos; el joven intelectual bohemio de las ciudades europeas descartando el pensamiento «tradicional y anquilosado» impartido en los claustros universitarios.

Lo más probable es que los valores, la estética y las prácticas encarnados en cada uno de esos «iconos» hayan coexistido y se hayan conjugado de manera particular en cada uno de los sujetos. Es probable, también, que las contradicciones y los contrasentidos hayan habitado muchas de estas conjugaciones.

Todas estas manifestaciones tuvieron, sin embargo, elementos comunes que caracterizaron la época: la rebeldía, la búsqueda de lo nuevo y lo creativo, el cuestionamiento de los poderes instituidos, el rechazo a la «forma de vida y la moral burguesas», la lucha contra los autoritarismos, los convencionalismos y toda forma de opresión, la certeza de que las utopías eran posibles. Se caracterizaron, en definitiva, por un espíritu contestatario, libertario y vanguardista. De ahí que las ideas de «liberación» y de «vanguardia» inundaran, de alguna manera, el lenguaje de la política, del arte, de las costumbres.

Las tradiciones ideológico-políticas también recibieron el embate de esa exigencia de renovación. En este último caso, podría decirse que el marxismo clásico y el «socialismo real» -representado por el modelo soviético- constituyeron uno de los blancos privilegiados de las críticas, dejando al descubierto que las premisas ideológicas y las prácticas políticas, de lo que ya comenzaba a nombrarse como «vieja izquierda» o «izquierda tradicional», ya no podían representar ni contener las ansias revolucionarias de la hora; y esto porque, entre otras cosas, también aquellas izquierdas habían dado lugar a los autoritarismos y dogmatismos tan cuestionados.

Read more »
Categories: MUNDO. El corto siglo XX, MUNDO. El corto siglo XX. d) Guerra Fría | Tags: , | Leave a comment