REFORMA PROTESTANTE. Fín de la unidad del cristianismo.

Lutero quema la Bula papal que dispone su excomunión

Durante la Edad Media habían surgido movimientos y órdenes religiosas que criticaban a la  Iglesia Católica y a sus contradicciones. Las llamadas órdenes mendicantes sostenían que la jerarquía de la Iglesia estaba muy lejos del ideal de pobreza que debían perseguir y que sus comportamientos no condecían con los postulados cristianos. La crisis del siglo XIV (peste, hambrunas y guerras) aumentó el descontento popular, inquietos por la cotidianeidad de la muerte que acechaba a cada paso. Por otro lado, la economía y sociedad de fines de la Edad Media era muy diferente a aquella que pretendía imponer la Iglesia a través de la teoría de los tres órdenes, en la que cada uno tenía un papel designado en el orden social (ya sea sacerdote, noble o trabajador) y que no consideraba a los nuevos emergentes de la sociedad (comerciantes, banqueros) frutos de la reactivación comercial del período. ¿Cuáles fueron las nuevas religiones que surgieron?

Read more »
Categories: EDAD MODERNA | Tags: , , , , , , | Leave a comment

LOS REINOS ROMANOGERMÁNICOS

El que supo ser el poderoso Imperio Romano de Occidente desfallecía. Las invasiones de los pueblos bárbaros terminaron con sus últimas resistencias. ya entonces, la organización social y económica del imperio, basada en la explotación de esclavos y colonos era resistida por las clases populares. La vida económica decaía, el comercio languidecía y las ciudades se despoblaban. La crisis culminó cuando en el año 476, Odoacro, jefe germano, se adueñó del poder en Italia y depuso al último emperador, Rómulo Augústulo, poniendo fin al Imperio Romano de Occidente. Los pueblos germanos establecieron sus dominios sobre Europa Occidental y adoptaron valores y costumbres de los vencidos. Justamente, porque fusionaron sus culturas con la de los romanos, se los denomina reinos romanogermánicos.

Anglos, jutos y sajones se apoderaron de las Islas Británicas, sometiendo a la población local, de origen celta. Los Visigodos fundaron un reino que ocupó España y el sur de las Galias y expulsó del continente a los vándalos, que pasaron al norte de África, donde crearon un reino marítimo que dominó el Mediterráneo Occidental. Francos y burgundios se repartieron el actual territorio de Francia, mientras que los alamanes ocuparon la actual Suiza. luego del breve dominio de los hérulos de Odoacro, Italia cayó bajo la dominación de los ostrogodos (493).

Estos reinos corrieron diferente suerte. Algunos desaparecieron rápidamente mientras que otros perduraron. A pesar de sus diferencias, compartieron varios rasgos en común: se organizaron como monarquías hereditarias, adoptaron el derecho romano y la religión cristiana, y recurrieron a funcionarios romanos para las funciones de administración y gobierno.

  • IMAGEN: Situación de los reinos germánicos hacia el año 526. El reino suevo de Braga en el noroeste de Hispania, el reino de los francos que ha desplazado a los visigodos al sur, convertido en Reino visigodo de Toledo, pero aún no ha absorbido a los burgundios; mientras que el reino de los ostrogodos y el reino de los vándalos aún no han desaparecido por la expansión del Imperio bizantino de Justiniano I. En Gran Bretaña los anglos y sajones han desplazado a los britanos al oeste, y aún no se ha producido la llegada de los daneses.
  • William R. Shepherd, User:Obotlig – Public domain Historical Atlas by William R. Shepherd from University of Texas Libraries
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , , , , , | Leave a comment

LA BAJA EDAD MEDIA. Cuando la sociedad feudal se expandió y cambió.

Castillo medieval

Hasta el siglo XI, las sociedades feudales de Europa occidental, se habían caracterizado por su escasa producción, la poca actividad comercial y la ausencia de movilidad social. Esto significaba que la vida de las personas, sus privilegios o la ausencia de ellos, estaban determinados por la clase social en la que habían nacido. Por ejemplo, era imposible que un campesino aspirara a tener los derechos y privilegios de un noble.

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , | 11 Comments

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA. Organización y poder político.

Cuando el Imperio Carolingio se desintegró a principios del siglo IX, tras la muerte de Carlomagno, el único vínculo duradero y potente que sobrevivió al fuerte localismo que comenzaba a imponerse, fue la idea de comunidad cristiana, encabezada por el Papa, obispo de Roma, quien mantuvo su autoridad espiritual donde el poder político se había desmembrado.

Procesión de eclesiásticos

En la Edad Media, todos los aspectos de la vida estaban influidos por la religión y la Iglesia era una institución con un fuerte poder político. El Papa afirmaba que su poder se hallaba por encima de cualquier otro, incluso del de los reyes y solía mediar en los enfrentamientos entre los señores feudales. Al mismo tiempo, la Iglesia era propietaria de grandes extensiones de tierras y señoríos, los que, distribuidos por toda Europa crecían cada vez más gracias a las donaciones y a los impuestos que recolectaban, otorgándole, un importante poder económico

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , | 65 Comments

LA TEMPRANA EDAD MEDIA. Reinos romanogermánicos, Islam, Bizancio.

Caída de Roma

Múltiples fueron las causas que provocaron la caída del Imperio romano de occidente. La Edad Antigua llegaba a su fin, para dar paso a la Edad Media, etapa de profundas transformaciones en las que Europa se cristianizó, las ciudades adquirieron nueva vida y surgieron nuevos Estados que mas adelante, en la Edad Moderna, darán lugar a varias de las naciones actuales. Para facilitar su estudio, los historiadores dividen a esta época en tres períodos: la Temprana Edad Media, extendida desde la caída del imperio hasta las invasiones bárbaras del siglo IX, caracterizada por la formación de los reinos romanogermánicos, el Imperio Bizantino y la aparición y expansión del Islam; la Alta Edad Media, correspondiente al sistema feudal (siglos IX a XI) y la Baja Edad Media, caracterizada por el resurgimiento urbano y comercial (siglos XI a XV).

Read more »
Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , , , | 10 Comments

LA EDAD MEDIA, una periodización

La caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, marca el fin de la Edad Antigua, dando paso a la Edad Media (476/1492). Durante esta etapa de profundas transformaciones Europa se cristianizó, las ciudades adquirieron nueva vida y surgieron Estados que en la Edad Moderna (1492/1789) darían lugar a varias de las naciones actuales. Para facilitar su estudio, los historiadores dividen la Edad Media en dos, o en tres períodos, elegiremos esta última división:

TEMPRANA EDAD MEDIA (476/483) durante la cual se conforman tres grandes centros de poder: los reinos romanogermánicos, el Imperio Bizantino y el Islam. Se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta las invasiones bárbaras del siglo IX y la división del Imperio de Carlomagno.

ALTA EDAD MEDIA (843/1100) durante la cual cobró forma un sistema basado en relaciones de fidelidad personal: el feudalismo.

BAJA EDAD MEDIA (1100/1492) caracterizada por el resurgimiento urbano y comercial y la aparición de una nueva clase social: la burguesía. Comienza con las Cruzadas y las roturaciones del siglo XI y concluye con la llegada de los europeos a América.

Categories: EDAD MEDIA | Tags: , , , , , | Leave a comment

LOS REINOS HELENÍSTICOS

Clase del Prof. Marcelo N. Musa

En el 323 a. C. Alejandro se enfermó repentinamente y murió pocos días después. Como su hijo aun no había nacido, sus generales, llamados diádocos, se repartieron el Imperio y lucharon entre sí. Cuando los enfrentamientos concluyeron, hacia el 280 a.C., quedaron constituidos tres grandes reinos: .

Macedonia, que incluía a Grecia; y que fue gobernada por Casandro y sus sucesores. .

Egipto, que gobernaron Ptolomeo y sus sucesores. .

el Imperio Seléucida, que se extendía desde el mar Mediterráneo hasta el Indo. Tenía por centro a Siria y fue gobernada por Seleuco y sus sucesores.

A estos Estados se los conoce como reinos helenísticos. Eran gobernados por reyes que exigían ser tratados como dioses vivientes y que hacían construir templos en su honor. Para administrar sus dominios, contaron con funcionarios que pertenecían a pueblos muy diferentes pero que sabían leer y hablar a la perfección el griego. Una de las principales características de la época helenística fue el auge del urbanismo. Este rasgo se evidenció en la construcción de gran cantidad de ciudades, cuyos trazados se planificaban con gran detalle. Las edificaciones de estas ciudades combinaban columnas de diferentes estilos y elementos del arte griego con los del arte oriental, como la bóveda, la cúpula y el arco. Templos y palacios fueron entonces más grandilocuentes, por lo que se perdió, en parte, el sentido de la proporción y el equilibrio propios de la época clásica.

Categories: Antigua Grecia, CLASES Prof. M.Musa, EDAD ANTIGUA | Tags: , , , , | Leave a comment

EL IMPERIO de ALEJANDRO MAGNO

Clase del Prof. Marcelo N. Musa

Hoy en día, muchos jóvenes de 20 años están desorientados; no saben qué estudiar ni de qué trabajar. Cuando Alejandro Magno tenía esa edad heredó el trono de Macedonia, un pequeño reino situado al norte de Grecia. Muchos pensaron entonces que el muchacho no sería capaz de mantener unido los dominios heredados de su padre. Sin embargo, en diez años sometió a su autoridad a las polis griegas y luego de vencer a los persas, construyó un inmenso imperio, que se extendía desde la India hasta el Mar Mediterráneo. La cultura griega se difundió por esos territorios y se fusionó con los elementos aportados por las civilizaciones orientales.

CARÁCTER y EDUCACIÓN de ALEJANDRO

Uno de los hijos de Filipo fue Alejandro, que nació en Pella en el 356 a.C. De su padre heredó su agresividad, su ambición, sus habilidades militares y una profunda confianza en sí mismo. De su madre, Olimpia, la convicción de que era descendiente de Aquiles, el héroe aqueo que luchó en la Guerra de Troya. Desde que era muy pequeño, Alejandro recibió una educación de tipo griego que combinaba los ejercicios físicos y el adiestramiento militar con una sólida formación intelectual. En este terreno, su maestro fue el filósofo Aristóteles (384–322 a.C.) que le inculcó el amor hacía los héroes de la Ilíada y la Odisea. A los dieciseís años ocupó la regencia del reino cuando su padre se ausentó para combatir contra los tracios. A los dieciocho, tuvo una participación decisiva en la Batalla de Queronea, en la que comandó un cuerpo de caballería. En esa época, ya poseía un ansia irreprimible de gloria y poder. Según el historiador griego Plutarco (50–125 d.C.), ante cada uno de los éxitos de su padre exclamaba: “Será posible, amigos míos, que mi padre se anticipe a tomarlo todo y no me deje nada brillante en que pueda acreditarme ante vosotros”. El asesinato de Filipo le dio la oportunidad de hacer algo brillante: conquistar el imperio más grande de su época.

Read more »
Categories: Antigua Grecia, CLASES Prof. M.Musa, EDAD ANTIGUA | Tags: , , , , , , , , , , | Leave a comment

Niños esclavos, el “botín de guerra” después de la «Campaña al Desierto»

POR ENRIQUE CAMINO NOVIEMBRE 23, 2019 6:00 AM

Comparto algunos párrafos del excelente artículo de Enrique Camino publicado por el periódico Rio Negro.

En Patagones, después de la Campaña al Desierto, las familias acomodadas se repartían los niños de pueblos originarios. Sus padres habían sido diezmados a tiros de fusiles Remington y los sobrevivientes, enviados a confinamiento. A los pequeños hijos de los vencidos, los llevaban a casas lujosas o grandes campos para que hagan tareas de servidumbre sin posibilidades de ir a la escuela, ni integrarse a la sociedad.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880) | Tags: , , , , | Leave a comment

LOS ARTÍFICES DEL NUEVO ROCK.

Con mi grupo, Los Gatos, venimos bregando desde Rosario tratando de conseguir algún reconocimiento en Capital. Grabar un disco, tener la posibilidad de iniciar una verdadera carrera profesional. Para sobrevivir, tocamos en La Cueva de la calle Pueyrredón. Todos los días de 22 a 4. El lugar vive perseguido con visitas policiales. Al comienzo era pedir documentos. Finalmente, para que el local no tuviera más remedio que cerrar, empezaron a llevarnos a nosotros. La Cueva terminó cerrando y casi al mismo tiempo, logramos dar una prueba para la compañía del perrito, RCA.

A los meses, la compañía decidió sacar un 33 simple a modo de prueba para ver que pasaba en el mercado con este «sonido joven». El disco apareció ala venta el 3 de julio de este año, sin pena ni gloria. Después, a fuerza de andar por todas las radios que existen en Capital y provincia de Buenos Aires, logramos que empezara a sonar un poco.

Como jóvenes, soñamos con cambiar el mundo. Estamos hartos de tanta hipocresía. De canciones tontitas que no nos representan. De una postura social anquilosada, temerosa y crítica de cualquier cosa nueva. Las innovaciones se permiten sólo son un buen negocio. No agredimos a nadie. Sólo albergamos la idea de una sociedad distinta. Más justa, artística y soñadora.

Con mi grupo venimos de Rosario. Siempre fue dura la Capital para el que llega del Interior. Pero si ese que llega trae nuevos propósitos, es mucho peor. Por la TV se exalta como nota atrayente y comercial la situación de estos «nuevos jóvenes» que visten distinto, oyen otra música, leen una poesía diferente y son seguidores de otro cine. mucho Godard y Truffaut de la Nouvelle Vogue. Beatles y Stones pero ya marcando Dylan y Hendrix. Boris Vian, Julio Cortázar, Herman Hesse conviven en el universo de palabras que sensibilizan a esta generación…

Litto Nebbia, en Felipe Pigna y otros, Consejo editorial de, El Bicentenario, fascículo 8, 1950/1969, página 631.

Categories: ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976), SOCIEDAD | Tags: , | Leave a comment

FILIPO II y el ASCENSO de MACEDONIA

Clase del Prof. Marcelo N. Musa

Macedonia era un territorio ubicado al norte de Grecia, entre Tracia y Tesalia. Su territorio estaba cubierto de llanuras rodeadas de montañas boscosas. No tenía salida al mar, ya que a partir del siglo VIII a. C. las costas del Mar Egeo habían sido colonizadas por los atenienses. Sus habitantes eran agricultores, pastores y hábiles jinetes que hablaban un dialecto muy similar al dorio. Durante el siglo VI a.C., los macedonios, que hasta ese momento vivían en tribus que guerreaban entre sí, se unificaron bajo la autoridad de un solo rey. Sin embargo, los poderes de la monarquía eran limitados, ya que la coronación de cada nuevo monarca debía ser confirmada por una asamblea de los nobles del reino, que conservaban amplias privilegios. En el plano internacional, Macedonia era un Estado débil, que nunca había jugado un papel destacado. Pero esa situación no estaba destinada a perdurar.

POLITICA EXPANSIONISTA DE FILIPO II

Macedonia se convirtió en un Estado poderoso durante el reinado de Filipo II, nacido en Pella, la capital del reino, en el 382 a. C. Cuando era joven, pasó algunos años en la ciudad de Tebas, en calidad de rehén. Allí y estudió y asimiló la cultura griega. Pero también pudo constatar las divisiones y los enfrentamientos que existían entre las polis. De regreso a su patria, Filipo usurpó el trono (359 a. C.) y se propuso convertir a Macedonia en una gran potencia. La explotación de las minas de oro y plata de Tracia, que Filipo anexó a su reino, le proporcionaron las riquezas necesarias para llevar a cabo ese proyecto. En primer lugar, fortaleció su posición interna: eliminó a sus opositores, sometió a los nobles y ordenó construir un hermoso palacio en Pella. También emprendió una reforma militar, que dio como resultado la creación de un ejército permanente, que combinaba el uso de cuerpos de caballería y de falanges de infantería. Las falanges iban armadas con lanzas de unos cinco metros de largo, llamadas sarisas. Con esas lanzas, los infantes, que iban a pie, buscaban contener los ataques de las fuerzas enemigas, a las que les costaba tomar contacto con los falangistas porque estos los “pinchaban” con sus armas. Esta circunstancia solía ser aprovechada por la caballería pesada macedónica, provista de cascos y picas, para atacar a los enemigos y decidir las batallas. Con esas fuerzas, Filipo inició una agresiva política expansionista. El primer objetivo fue conseguir una salida al mar. Para lograrlo, ocupó las costas de Tracia y la península Calcídica.

La poderosa falange macedónica

SOMETIMIENTO DE GRECIA

La irrupción de Macedonia en el Mar Egeo alarmó al orador ateniense Demóstenes (384–322 a. C.), quien pronunció una serie de discursos en los que denunció las intenciones expansionistas de Filipo y la necesidad de resistir. Pero pocos griegos lo escucharon. Filipo aprovechó la falta de iniciativa de las polis griegas para unirse y enfrentarlo y las fue sometiendo una a una. Finalmente, una gran victoria sobre atenienses y tebanos, en la Batalla de Queronea, en el 338 a. C., le permitió dominar casi toda Grecia. A partir de entonces, las ciudades-estado griegas debieron reconocer su autoridad y todas, excepto Esparta, pasaron a formar parte de la Liga de Corinto, que Filipo comandaba. El objetivo de la Liga, a la cual las polis griegas contribuían con hombres, armas y naves, era atacar a Persia. Pero en el 336 a. C., mientras Filipo asistía al casamiento de su hija Cleopatra (hermana de sangre de Alejandro), uno de sus oficiales lo asesinó.

Categories: Antigua Grecia, CLASES Prof. M.Musa, EDAD ANTIGUA | Tags: , , , , | Leave a comment

FILOSOFÍA en la ANTIGUA GRECIA. Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Clase del Prof. Marcelo N. Musa

Sócrates, Platón y Aristóteles

En un principio los antiguos griegos recurrieron a relatos mitológicos para explicar los fenómenos naturales que no podían entender. Pero a partir del 600 a. C., intentaron encontrar una explicación racional a esos misterios. Así nació la filosofía.Los primeros filósofos intentaron descubrir qué elemento era el principio de todas las cosas. Para Tales de Mileto, ese elemento era el agua; para Anaxímenes, el aire, y para Heráclito, el fuego.
Durante el siglo V a. C.se destacaron los sofistas, quienes a cambio de un pago enseñaban la oratoria, es decir el arte de hablar y exponer argumentos correctamente. Esta era una habilidad muy importante para los griegos ya que les permitía triunfar en las asambleas. Entre ellos se destacaron Protágoras, Hipias de Élide y Gorgias de Leontino.

El filósofo ateniense Sócrates (469-399 a.C.) criticó duramente a los sofistas porque si bien enseñaban a razonar no se preocupaban por encontrar la verdad. En cambio, él desarrolló un método de enseñanza, conocido como mayéutica, que permitía guiar a sus discípulos en la búsqueda de la verdad. Este filósofo ateniense recorría las calles de Atenas y alentaba a sus compatriotas a conocerse a sí mismos razonando de manera rigurosa y metódica. Sócrates, que nunca escribió ninguna obra, fue condenado a muerte por un gobierno de tiranos que lo acusaron de no reconocer a los dioses atenienses y de corromper a la juventud.

Su discípulo Platón (427-347 a.C.) fundó la Academia de Atenas y compuso una serie de diálogos en los que explicaba sus doctrinas. Sus obras tocaban diversos temas, como la teoría del conocimiento, la inmortalidad del alma y la forma correcta de gobernar la polis. En su obra La República estableció cómo debía ser un Estado ideal. La sociedad que pensaba Platón era jerárquica, ya que no aceptaba la igualdad de los hombres, y estática, porque no contemplaba ningún cambio en ese orden. Platón cuestionó la democracia como forma de gobierno al sostener que, como la política era una actividad que requería de preparación y estudios, no podía ser ejercida por cualquiera. También alabó la existencia de la esclavitud.

Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.) fue discípulo de Platón, pero, a diferencia de su maestro, demostró un gran interés por el estudio de los fenómenos naturales y sociales, y formuló hipótesis a partir de la observación. También se propuso hacer un inventario de todos los conocimientos de su época. Además, analizó la ciudad Estado griega desde un punto de vista diferente al de Platón. En lugar de pensar cómo debía ser un Estado ideal, comparó cada uno de los distintos sistemas políticos del mundo griego y estableció sus virtudes y defectos. A partir de esa comparación, elaboró, en el libro Política, una de las primeras clasificaciones de las formas de gobierno.

. Si el poder está en manos de una sola persona que lo ejerce teniendo en cuenta el interés de todos, el gobierno se denomina monarquía, y si lo hace en su propio beneficio, tiranía.
. Si quienes gobiernan son unos pocos, y lo hacen buscando el bien común, habla de aristocracia, caso contrario, lo llama oligarquía.
. Si el poder es ejercido por muchos y lo hacen en beneficio de todos, lo denomina democracia, mientras que su versión desviada recibe el nombre de demagogia.

Categories: Antigua Grecia, CLASES Prof. M.Musa, EDAD ANTIGUA | Tags: , , , , , , , , , , | Leave a comment

PRESIDENCIAS DE PERÓN (1946/1955)

El General Perón saluda a la muchedumbre en uno de sus primeros actos públicos como presidente de los argentinos

El 4 de junio de 1943 un golpe militar derrocó a Ramón Castillo. Encabezado por el general Arturo Rawson, desplazado luego por Pedro Pablo Ramírez y por Edelmiro J. Farrell. Marysa Navarro Gerassi afirma que Perón fue el heredero del golpe de junio y que su primera presidencia fue la consolidación de un proceso empezado en 1943 y, como tal, continuador de la transformación de la Argentina en una sociedad industrializada moderna. Las elecciones presidenciales de febrero de 1946 convirtieron a Juan Domingo Perón en Presidente de todos los argentinos, con el 54% de los sufragios. «Perón había ganado, pero el peronismo estaba todavía por construirse«(Romero). El país ya no sería el mismo…
La doctrina peronista se elaboró sobre la base de tres principios fundamentales: 1) la justicia social; 2) la independencia política y 3) la soberanía política. Así como los trabajadores tenían como organización central ala CGT, el gobierno buscó extender el ejemplo a otros sectores (Ej. con los empresarios en la Confederación General de Economía o con los estudiantes universitarios).

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. C) Democracia de Masas (1943/1955) | Tags: , , , , | 51 Comments

LOS 60 y 70 EN ARGENTINA

Como ya hemos visto, los años que van desde mediados de la década del ’50 a mediados de la del ’70, fueron años muy convulsionados en el mundo entero. Las producciones culturales generadas en los países centrales rápidamente se propagaron hacia la periferia. En nuestro país, algunas de esas producciones –como la minifalda, el rock & roll, el cine de protesta y el de reflexión- tuvieron un significativo impacto entre los sectores juveniles. Claramente era el momento de los jóvenes. El deseo de cambios revolucionarios y la adopción de actitudes vanguardistas y de ruptura con el sistema fueron la nota distintiva de este movimiento. Todo era motivo de cuestionamiento y de transformación. Anhelos y utopías se canalizaron en una generación joven de músicos, artistas de vanguardia, intelectuales y militantes políticos.

Los cambios en la forma de vida fueron notables. La píldora anticonceptiva y una actitud más flexible en las conductas sexuales y las relaciones familiares, modificó la relación entre hombres y mujeres en una sociedad todavía pacata y tradicionalista.

Read more »
Categories: ARGENTINA SIGLO XX, ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976) | Tags: , , | Leave a comment

LAS CLASES SOCIALES EN ATENAS y ESPARTA

Clase del Prof. Marcelo N. Musa

ESPARTA

PERSONAS LIBRES: Los iguales eran los descendientes de los guerreros dorios que habían fundado la ciudad en el 900 a.C. Por ese motivo eran los únicos en ser considerados ciudadanos. Al nacer, el Estado les asignaba una parcela de tierra que conservaban durante toda su vida pero que nunca trabajaban ya que su vida estaba dedicada casi por entero a la política y a la guerra. Tenían prohibido dedicarse al comercio o a las artesanías. Los periecos eran los extranjeros o los descendientes de las comunidades que no opusieron resistencia a la dominación impuesta por los dorios. Eran libres, pero no tenían derechos políticos, es decir no podían participar del gobierno de Esparta. Por lo general, se dedicaban a elaborar artesanías y al comercio. Pagaban impuestos. En tiempos de guerra, se los reclutaba como tropas auxiliares.

PERSONAS NO LIBRES: Los ilotas, eran los descendientes de pueblos conquistados por los dorios que había intentado rebelarse. Carecían de libertad pero no era esclavos, sino siervos que pertenecían al Estado y que eran repartidos entre los iguales para que trabajaran sus tierras. Los ilotas solo se quedaban con una pequeña parte de lo que producían mientras que el resto era entregado a los iguales. Podían casarse y tener hijos.

NO HAY MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE

ATENAS

PERSONAS LIBRES: Los ciudadanos eran atenienses de padre y madre atenienses. Eran propietarios de tierras. Tenían plenos derechos civiles y políticos. Casi su vida estaba dedicada casi a la política y a la guerra. Los metecos eran libres, pero no tenían derechos políticos, es decir no podían participar del gobierno, ya que se los consideraba no atenienses. Por lo general, se dedicaban a elaborar artesanías y al comercio. Pagaban impuestos.

NO LIBRES: Los esclavos, carecían de libertad ya que eran propiedad de otra persona. En general, eran prisioneros de guerra.

NO HAY MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE

Categories: Antigua Grecia, CLASES Prof. M.Musa, EDAD ANTIGUA | Tags: , , , , | Leave a comment