Tagged With: barbarie
SARMIENTO Y EL DIA DEL MAESTRO
En 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro, en todo el continente americano, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. ¿Por qué fue elegida la figura de … Continue reading »
SARMIENTO Y LA FORMACIÓN DE LA IDEOLOGÍA DE LA CLASE DOMINANTE
Alberdi en Facundo y su biógrafo dice: “Es el primer libro de historia que no tiene ni fecha ni data para los acontecimientos que refiere”[1] (…) “¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ¿Somos raza? ¿Cuáles son nuestros progenitores? ¿Somos Nación?[2] Estas preguntas que Sarmiento formulara al comienzo de la conferencia en EE-UU donde sistematizara sus ideas sobre … Continue reading »
LEWIS H. MORGAN, EDWARD TYLOR y el EVOLUCIONISMO CULTURAL
por Alejandro H. Justiparán El evolucionismo cultural es un término antropológico que en un sentido unilineal se esboza antes de Darwin, pero que en último término deriva del evolucionismo biológico que surgió a finales del siglo XIX. En su sentido clásico, teoría según la cual las sociedades “deben” pasar por sucesivos estadios de desarrollo. En … Continue reading »
-
Entradas recientes
Enlaces
Meta
Etiquetas
Alemania América ARGENTINA Artigas Bayer Belgrano Brasil Buenos Aires Cabildo Capitalismo Chile Colón Desaparecidos Dictadura EDUCACIÓN EE-UU España Estado Europa Fernando VII Francia Galeano Golpe de Estado Gran Bretaña Grecia Halperin Donghi Hitler Hobsbawm Imperialismo independencia LATINOAMERICA Mitre Moreno peronismo PERÓN Primera Junta Proceso Revolución de Mayo Roca Roma Rosas San Martín Sarmiento Terrorismo de Estado UruguayCategorías
- AMÉRICA COLONIAL
- ANTROPOLOGÍA
- ARGENTINA SIGLO XIX en el contexto mundial y latinoamericano
- ARGENTINA SIGLO XIX. A) Antecedentes inmediatos (1806/1810)
- ARGENTINA SIGLO XIX. B) Revolución e Independencia (1810/1820)
- ARGENTINA SIGLO XIX. C) Guerras civiles y Autonomias provinciales (1820/1852)
- ARGENTINA SIGLO XIX. D) Después de Caseros (1853/1862)
- ARGENTINA SIGLO XIX. E) Consolidación del Estado Nacional (1862/1880)
- ARGENTINA SIGLO XIX. F) Democracia restringida (1880/1916)
- ARGENTINA SIGLO XX
- ARGENTINA SIGLO XX. A) Democracia Ampliada (1916/1930)
- ARGENTINA SIGLO XX. B) Década Infame (1930/1943)
- ARGENTINA SIGLO XX. C) Democracia de Masas (1943/1955)
- ARGENTINA SIGLO XX. D) Inestabilidad política (1955/1976)
- ARGENTINA SIGLO XX. E) TERRORISMO DE ESTADO (1976/1983)
- ARGENTINA SIGLO XX. F) Reorganización democrática (1983…..)
- Artículos de nuestros visitantes
- BIOGRAFÍAS
- CLASES Prof. M.Musa
- DOCUMENTOS
- EDAD ANTIGUA
- EDAD MEDIA
- EDAD MODERNA
- EDITORIAL
- EDUCACIÓN
- EFEMÉRIDES
- FILOSOFÍA
- General
- GENTE QUE PIENSA
- HISTORIAS MÍNIMAS
- HISTORIOGRAFIA
- Internacional
- INVESTIGACIÓN
- LATINOAMÉRICA. A) Conquista y colonización
- LATINOAMÉRICA. B) Independencia política (1810/1825)
- LATINOAMÉRICA. C) Expansión económica inducida (1825/1870)
- LATINOAMÉRICA. D) Las economías de exportación y la búsqueda de un nuevo modelo (1870/1930)
- LATINOAMÉRICA. E) Crisis de las economías de exportación y búsqueda de un nuevo modelo (1930/1950)
- LATINOAMÉRICA. F) Segunda mitad del Siglo XX.
- LATINOAMERICA. G) Siglo XXI
- LITERATURA
- Los 90
- MUNDO SIGLO XXI
- MUNDO. El corto siglo XX
- MUNDO. El corto Siglo XX. a) La 1ª Guerra Mundial
- MUNDO. El corto siglo XX. b) Entreguerras
- MUNDO. El corto Siglo XX. c) 2ª Guerra Mundial
- MUNDO. El corto siglo XX. d) Guerra Fría
- MUNDO. Fue noticia
- PREHISTORIA
- PRINCIPOS de ECONOMÍA
- REVOLUCIONES BURGUESAS
- REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS
- Sin categoría
- SOCIEDAD
- SOCIOLOGÍA
Páginas